Provincia de Cartago

Se encuentra enclavada en el centro del país, sin acceso a las costas.

Otros datos demográficos: Nombrado así al referirse a la antigua ciudad al norte de África del mismo nombre, Cartago, del Estado púnico, qué llegó a constituirse en potencia marítima y comercial; con lo cual la influencia de Cartago en España se hizo manifiesta.

[6]​ Cartago es la segunda provincia más pequeña del país, después de Heredia.

Su relieve montañoso está formado por dos cordilleras: la Central, en donde se encuentran los volcanes Irazú (el más alto del país) y el Turrialba, y la cordillera de Talamanca, en donde destaca el cerro más alto de Costa Rica, el cerro Chirripó con 3820 m s. n. m. y el cerro de la Muerte con 3491 m s. n. m. Entre los principales ríos se encuentran: Reventado, Reventazón, Palomo, Grande de Orosi, Macho, Turrialba, Tiribí, Pacuare, Chirripó, Tuis y Pejibaye, entre otros.

La ciudad de Cartago se encuentra situada en el Valle del Guarco entre las coordenadas 09°52′N 83°55′O.

La provincia de Cartago limita: La ciudad de Cartago, fue la primera capital del país, sin embargo, fue trasladada a San José, ya que era más grande y desarrollada.

Antes de la llegada de los españoles a la provincia, ya vivían los indígenas huetares en esta zona, en los pueblos Curriraba, Quercó, Coo (Aco), Istaró, Uxarraci, Abituri, Turichiqui, Turrialba la Grande, Turrialba la Chica, Tobosi, Buxebux, Teotique, Parragua, y otros.

Posteriormente el gobernador Perafán de Ribera y Gómez la trasladó al sector occidental del valle central, y en 1574 Alonso Anguciana de Gamboa la estableció en su actual emplazamiento.

Sin embargo, debido a que la ciudad es la más afectada por terremotos, especialmente ocasionados por el volcán Irazú, fue destruida en 1656, 1718, 1756, 1822, 1841, y en 1910 durante su reconstrucción.

Una de las más grandes del país, cuenta con una buena vista a la montaña y fauna.

En días despejados, es posible divisar, desde el cerro Alto Grande, ambos océanos y gran parte del país.

Este edificio, construido en 1735, es el templo colonial más antiguo que sigue todavía en pie y en uso.

Tradicionalmente las áreas que rodean a la ciudad de Cartago han sido primariamente utilizadas para la agricultura o ganadería, actualmente hay grandes superficies protegidas como áreas de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos naturales).

Hay también tierras indígenas y se está iniciando otra actividad que poco a poco toma más importancia económica para los cartagineses, es el turismo rural o ecoturismo, principalmente en el Cantón de Turrialba.

El sector agrícola continúa siendo muy importante para la economía cartaginesa, entre sus principales cultivos están: papa, café, hortalizas, caña de azúcar, macadamia, pejibaye y plantas ornamentales.

En Cartago se encuentra la zona industrial más grande del país (Grupo Zeta).

Panorámica del volcán Irazú
Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles.
Volcán Irazú
Volcán Turrialba
Parque nacional Tapantí
Cerro de la Muerte.
Represa Angostura, Turrialba, Cartago
Represa Cachí, Paraíso, Cartago