Orosi
La forma grave, Orosi, identifica a este pueblo cartaginés, mientras que la forma aguda, Orosí, es una palabra del idioma chorotega que identifica a un rey indígena de la zona de Guanacaste durante el siglo XVI.El pueblo se extinguió en el siglo XVII, pero fue repoblado en el XVIII por los misioneros franciscanos con indígenas de la etnia cabécar traídos desde Talamanca.En 1766 se finalizó la construcción del templo, hecho de adobe y cañabrava, que subsiste hasta nuestros días.Ya para esta fecha se inicia la actividad cafetalera en la región del valle de Orosi.Unos kilómetros al sur, la carretera se interrumpe y comienza el parque nacional Tapantí Macizo Cerro de la Muerte.Sin embargo el acceso al parque es muy dificultoso y restringido, salvo unos pocos kilómetros de caminos.Es importante resaltar , desde aquí se mantiene el manto acuífero que abastece gran parte del área metropolitana.