Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética

El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (en ruso: Полити́ческое бюро́ Центра́льного комите́та Коммунисти́ческой па́ртии Сове́тского Сою́за), también conocido como Politburó (en ruso: Политбюрó o Политбюро, cuya transliteración literal o estricta es Politbiuró o Politbyuró)[nota 1]​ fue el máximo órgano de gobierno y dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que estaba encargado de definir la línea ideológica del partido, y funcionaba como la oficina política (de ahí su nombre) del Comité Central.

Sin embargo, por razones prácticas, menos de la mitad de los integrantes del Comité Central podían asistir a dichas reuniones, pese a que aquel organismo tomaba todas las decisiones importantes.

Se ordenó al Comité Central que designara un Politburó formado por cinco miembros para decidir sobre cuestiones demasiado urgentes como para esperar a la deliberación del Comité Central en pleno.

Los miembros originales del Politburó electos fueron Lenin, Trotski, Stalin , Kámenev y Nikolái Krestinski.

Los miembros del Politburó partidarios de Stalin realizaron campaña por un estatuto organizativo del partido que reducía la democracia intrapartidaria a favor de la jerarquía y el centralismo.

Durante este período, el cargo de Secretario General adquirió una importancia primordial; el Politburó, que nominalmente era responsable ante el Comité Central y el Congreso del Partido, pasó a ser responsable ante el Secretario General.

Durante el XXII Congreso celebrado en 1966, pasó a llamarse ahora Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, nombre que conservaría definitivamente durante los años siguientes.

[3]​ El Politburó era el organismo encargado de dirigir al partido durante el periodo entre los plenos del Comité Central.

[4]​Además, tenía la función de diseñar la política y línea ideológica del partido.

Era, junto con el Orgburó (hasta 1952), uno de los organismos permanentes del partido, así como su Secretariado.

El Politburó se reunía una vez a la semana para tomar decisiones y dirigir al partido.

[5]​Las memorias de Shevchenko dejan en claro que la tensa lucha política que a menudo podía ocurrir entre los miembros del Politburó por lo general no tenía lugar abiertamente durante sus reuniones, sino más bien a espaldas de los rivales.

[5]​ Sin embargo, hubo ocasiones en las que el Secretario General se imponía a todos los demás miembros al dejar clara su opinión e insinuar que no se toleraría la disidencia; Mijaíl Smirtyukov recordó esto en una de esas reuniones del Politburó: mientras Brézhnev estaba de vacaciones, el Segundo Secretario Mijaíl Súslov, que odiaba la idea de que frente al Mausoleo de Lenin en la Plaza Roja hubiera una Tienda Universal Principal (GUM), intentó convertir dicho GUM en una sala de exposiciones y un museo que mostrara la historia soviética y comunista.

Después de que todos se sentaron, preguntó: "Bueno, ¿se ha resuelto el problema del GUM?"

La composición del mismo varió durante la existencia de la Unión Soviética, aunque por lo general estaba compuesto por catorce miembros plenos y ocho candidatos.

El miembro del Politburó que posee el récord de mayor permanencia en el cargo fue el mariscal Kliment Voroshílov, quien formó parte del organismo durante 34 años y seis meses, mientras que el miembro con el récord de menor tiempo de permanencia fue el también militar Gueorgui Zhúkov, quien conservó su puesto durante 120 días.

Esto no es sorprendente, ya que las tres repúblicas más pobladas de la Unión Soviética eran las étnicamente eslavas: Bielorrusia, Ucrania y Rusia.

Por ejemplo, en el 9º Politburó, dos de los ocho miembros totales (Trotski y Mijaíl Kalinin) nacieron en zonas rurales.

Miembros del Comité Central (agosto de 1917 al 5 de marzo de 1918, entre el VI y VII Congreso del PCUS): Artiom (Serguéiev), Berzin, Búbnov, Bujarin, Dzerzhinski, Zinóviev, Kámenev, Kolontái, Krestinski, Lenin, Miliutin, Muránov, Smilga, Sokólnikov, Stalin, Trotski, Uritski y Shaumián.

Miembros candidatos: Dzhaparidze, Iofe, Kiseliov, Lómov (Opókov), Preobrazhenski, Skrýpnyk, Stásova y Yákovleva.

Miembros candidatos: Berzin, Iofe, Kiseliov, Lómov (Opókov), Petrovski, Stučka, Uritski y Shliápnikov.

Politburó encabezado por Stalin. 10 de febrero de 1934.
Resolución del Politburó firmada por Stalin, donde se ordena la ejecución de 246 enemigos del pueblo . Fechada el 17 de enero de 1940.