Pēteris Stučka
En la época, un movimiento letón de influencia marxista, la Jaunā strāva ("Nueva Corriente", cuyos miembros eran denominados jaunstrāvnieki) circulaba por el campus universitario.Mientras tanto, Stučka se casó en 1896 con la hermana de Rainis, Dora Pliekšāns (1870-1950).Los tres había participado por iniciativa de Dora en el III Congreso de la Internacional Socialdemócrata en Zúrich (1893), el cual fue inaugurado por Friedrich Engels y donde Augusto Bebel dio recomendaciones sobre cómo enciarar libros ilegales a Letonia.Ese mismo año, Stučka se reúne con Lenin, adhiriéndose a las tesis bolcheviques.Le ayudará a organizar en 1907 el Partido Bolchevique de San Petersburgo.Poco después, en 1915, Stučka orienta el LSD hacia la ideología bolchevique, relegando progresivamente a los mencheviques.Como en las filas del 12º ejército ruso y los Fusileros Letones, presentes en la región, los bolcheviques eran mayoría, el Iskolat asumió el poder local mediante consejos revolucionarios.Aprovechando la derrota de Alemania, los bolcheviques no tardaron en reaccionar e invadieron Letonia.Tras cierto tiempo, lleva a cabo numerosas reformas sociales como la confiscación del ganado y la nacionalización de las tierras y las empresas, que son confiadas a comités de control obreros.[3] Aunque los bolcheviques ocuparon prácticamente toda Letonia, debieron enfrentarse a otros dos gobiernos letones.Consideraba que el Derecho penal era la mejor manera de combatir a los enemigos políticos del Estado.[cita requerida] Stučka publicó numerosas obras jurídicas, tales como El Papel Revolucionario de la Ley y del Estado en 1921 y La Revolución de la Ley en 1923.[9] Por ese entonces, de 1925 a 1927, fue redactor jefe de la Enciclopedia El Estado y el Derecho soviética, en la que participaba también Evgeny Pasukanis, quien tenía una visión teórica reduccionista del Derecho, tendente a identificar directamente las relaciones jurídicas con las relaciones económicas subyacentes, menospreciando el momento normativo, esto es, el elemento formal característico del Derecho.