Berberidaceae

[7]​ Desde la antigüedad diferentes pueblos las han utilizado en su medicina tradicional para aliviar diversas dolencias, y compuestos derivados de sus principios activos se emplean en la farmacología.[8]​ En el ámbito culinario, las bayas de algunos miembros del género más numeroso y conocido, Berberis, se consumen frescas, en zumos o mermeladas.Algunos géneros de la tribu Epimediieae tienen haces vasculares dispersos, con nudos trilacunares o multilacunares, con radios medulares anchos.La nervadura también es diversa: pinnatinervia o palmatinervia, a veces modificadas en espinas, como en el género Berberis, y normalmente bifaciales.[nota 1]​[6]​ Las flores son de tamaño pequeñas a medianas; en algunas especies insignificantes y en otras vistosas.Atendiendo a su forma y estructura son bisexuales (perfectas), hipóginas —los elementos de la flor se insertan por debajo del ovario, es decir, con ovario súpero—, con una disposición de esos elementos verticilada o espiralada, básicamente trímeras,[nota 2]​ o dímeras en el género Epimedium.Frecuentemente los dos o tres verticilos internos tienen nectarios y son interpretados como estaminodios, imbricados, de color amarillo a anaranjado.El gineceo es súpero con un solo carpelo, lo cual es un rasgo característico de la familia, aunque a veces parece que está formado por dos o tres.[14]​ Las semillas pueden ser ariladas o no; a veces con aspecto de drupa azul, como en Caulophyllum, con endospermo oleoso y la capa exterior lignificada —esclerotesta—.En ella sugería que a principios del Terciario el clima del hemisferio norte era cálido uniformemente y las poblaciones se fueron dispersando homogéneamente formando un variado bosque mesofítico durante el Oligoceno y Mioceno, hasta que a finales del Mioceno y durante el Plioceno la temperatura de la Tierra descendió.Sin embargo, su presencia en algunas regiones de esa vasta extensión asiática y mediterránea es nula.Estas semillas están rodeadas por una sustancia aceitosa llamada eleosoma que atrae las hormigas que las arrastran bajo tierra a sus galerías para consumir la capa aceitosa y abandonan la semilla, facilitando de este modo su germinación.[nota 7]​[7]​ Numerosas especies de esta familia se utilizan en medicina tradicional, sobre todo en Asia oriental.Podophyllum hexandrum, distribuida en la región de los Himalayas, es una especie amenazada debido a la gran demanda en el mercado por su alto contenido en podofilotoxina, de la que se extraen derivados para terapias antitumorales, antivirales, y antifúngicas.[32]​ También las especies de Berberis tienen propiedades farmacológicas con diferentes efectos, como antimicrobiano, antiemético, antipirético, antioxidante, antiinflammatorio o sedante.[8]​ De la más conocida y cultivada, Berberis vulgaris (agracejo), se consumen sus bayas frescas, en zumo, helados o confituras.Basándose en datos moleculares y morfológicos, el Angiosperm Phylogeny Website (APW) considera que forma parte del orden Ranunculales, siendo el grupo hermano de las ranunculáceas[5]​ (con las que comparte diversos caracteres anatómicos) en un clado moderadamente avanzado del orden.[3]​ Por su parte, el GRIN presenta 22 géneros pertenecientes a la familia, aunque algunos son considerados sinonimias.Las especies de Mahonia y Berberis pueden hibridar, estos híbridos se clasifican en el género × Mahoberberis.El perianto es amarillo, con estaminodios internos petaloides —se asemejan a pétalos—, y un par de nectarios.Estas características pertenecen al género Berberis L., (1753) que es de distribución holártica y suramericana.4b - Si las anteras son dehiscentes por hendiduras longitudinales, hay que continuar por el punto 5.5b - Si las flores son solitarias, blancas o rosas entonces ir al punto 6, 6a - Posee rizomas delgados.El polen se presenta en tétradas —los granos van de cuatro en cuatro—, y poseen espinitas vistos al microscopio.7b - Si las hojas son simples o compuestas pero solo en grupos de tres, ir al punto 8.8b - Si las hojas compuestas están en grupos de tres, se debe ir al punto 12.12a - Si la planta es pubescente, especialmente en los nudos y los bordes de los foliolos, ir al punto 13.Característica diferenciadora del género Vancouveria C. Morren & Decne., (1834), que habita el noroeste de Norteamérica.15a - Son plantas de hoja solitaria y estipulada, con semillas expuestas que tienen testa esculturada.Estas características pertenecen al género Gymnospermium Spach, (1839), que se encuentra en Europa oriental, Asia.
Follaje de Mahonia pinnata . Las hojas espinosas de esta especie se asemejan al acebo .
Caulophyllum thalictroides es una especie rizomatosa con hojas trifoliadas
x Mahoberberis aquisargentii , híbrido de Mahonia aquifolium x Berberis sargentiana