Antiemético

Los antieméticos son fármacos utilizados para impedir o controlar la emesis, la náusea y la cinetosis.

[5]​ No obstante, su acción se limita a la emesis producida por estimulación vagal, como en el caso del posoperatorio, o la causada por quimioterapia.

Sus efectos secundarios más comunes son estreñimiento, cefalea, astenia, diarrea y mareo.

[5]​ Por otra parte, al actuar como sustrato de la enzima CYP3A4, puede interactuar con medicamentos metabolizados por el mismo sistema.

[5]​ Está contraindicado en personas tratadas con cisaprida o pimozida, pues se ha reportado una prolongación letal del intervalo QT.

[3]​ Al bloquear los receptores de histamina H1 a nivel del sistema vestibular, los antihistamínicos son útiles para la cinetosis.

[7]​ En esta clase se incluyen fármacos como la ciclizina, la hidroxicina, la prometazina, la difenhidramina —y su sal, el dimenhidrinato— y la meclozina.

[8]​ Además, no se deben administrar en menores de dos años por su suceptibilidad a los efectos adversos.

Al tener acción como antagonistas D 2 en la zona gatillo quimiorreceptora , fármacos antipsicóticos , como el haloperidol , pueden emplearse ante casos de emesis aguda por quimioterapia . [ 1 ]
El ondansetrón es el prototipo de los antagonistas selectivos de los receptores 5-HT 3 .