Hidroxicina

Se distribuye uniformemente en todos los tejidos esto permite que este medicamento llegue a los tejidos donde hay inflamación para cumplir con su objetivo antihistamínico y atraviesa la barrera hematoencefálica con efectos sedantes y ansiolíticos.

Los lactantes y los ancianos metabolizan más lento el medicamento, con estos cambios la excreción de la hidroxicina tiende a disminuir, por eso es recomendable ajustar la dosis.

[4]​ Es un agonista inverso que se usa como antagonista de los receptores histamínicos H1,[5]​ ubicados en músculo liso, células endoteliales, glándulas exocrinas, los nervios periféricos y el SNC.

[7]​ La hidroxicina a dosis terapéuticas no aumenta la secreción o acidez gástrica y en la mayoría de los casos proporciona beneficios antisecretores leves.

Pacientes pediátricos Los efectos biológicos son más prolongados, teniendo mayor susceptibilidad a presentar estimulación y excitación del sistema nervioso con signos como alucinaciones, delirium, atetosis y convulsiones que pueden ser resistentes a la terapia.

Por sus propiedades fisicoquímicas y requisitos de conservación, entre los excipientes habituales para este producto nos podemos encontrar con los siguientes: Nombres Comerciales:

Funciona para el tratamiento sintomático de la dermatitis alérgica por pulgas, atópica, alimentaria, por contacto, hipersensibilidad a las bacterias.

Comparación de las fórmulas de hidroxicina y sus derivados.
Se observa la estimulación de los mastocitos por medio de un alergeno en sistema nervioso central.
Mecanismo de acción de Hidroxicina en músculo liso de vías respiratorias y tracto gastrointestinal.