En este gran complejo industrial, se refinan aproximadamente 252 000 barriles al día, posicionando así a Barrancabermeja como una de las diez mayores economías regionales del país, aún a pesar de su tamaño y población.
[9] Al tener una arteria fluvial de suma relevancia nacional como lo es el río Magdalena, la ciudad cuenta con un terminal portuario multimodal Impala, el cual ha diversificado la economía y desde donde se logra llevar hacía diferentes sectores del país e incluso del mundo, carga seca y líquida.
Desde mucho antes de 1536 los únicos que mostraban un gran interés por el oro negro que hervía en pozos eran los indígenas, quienes se lo untaban para reducir el cansancio y darle fortaleza a los músculos y para impermeabilizar sus embarcaciones.
Juntos fundaron en 1916 una compañía con sede en Wilmington, en el estado de Delaware, que bautizaron Tropical Oil Company.
[12] En 1919 se instaló una Junta Patriótica Pro Municipio de Barrancabermeja para presionar ante la Asamblea Departamental de Santander, la ordenanza que diera aprobación a la creación del nuevo municipio.
Campo como presidente, Víctor M. Camacho, Juan Pablo Jiménez, Eustorgio Reyes y otros más.
La delegación estaba integrada por el gobernador, don José María García Hernández, a quien acompañaban los diputados Manuel Serrano Blanco y Alejandro Galvis Galvis, junto con los señores Manuel Enrique Puyana, Carlos J. Delgado, Alejandro Castillo Reyes, Roberto Carreño, Roberto Parra Franco, Alberto García Benítez y el general Antonio Picón, secretario accidental del gobernador.
Durante esta asamblea popular se desconoció al Gobierno Nacional del conservador Mariano Ospina Pérez y se creó una Junta Revolucionaria de Gobierno compuesta por personalidades del municipio que a través de aplausos fueron elegidos para integrarla.
Esto fue una marcada diferencia con otras Juntas del país en donde sus miembros fueron puesto a dedo por los comités políticos.
La Junta fue compuesta principalmente por Gonzalo Buenahora (abogado), Arturo Restrepo (comerciante), Mario Cújar (telegrafista), José Mariano Vesga Villamizar (representante a la cámara), Hernando Soto Crespo (médico), Rafael Rangel Gómez (concejal), Antonio Pérez (sindicalista) y Apolinar Díaz Callejas (abogado).
[14] Por su parte, Las Milicias Populares además de colaborar en lo anterior, ejercieron la defensa del territorio.
Para tal fin reclutaron y entrenaron al personal obrero que se ofreció a sus filas.
Las Milicias Populares ocuparon el Aeropuerto Avianca bloqueando su pista con tanques y canecas y patrullaron el río Magdalena ejerciendo una zona de influencia que iba desde Puerto Wilches al norte hasta Puerto Berrío al sur.
[16] Entre lo acordado para la entrega de la ciudad al Gobierno Nacional se pidió la entrada pacífica, nombrar un gobernador Liberal, que no hubiera represalias para los involucrados en La Comuna, que la alcaldía la ocupara un miembro de la Junta Revolucionaria y que fuesen destituidos de la administración pública a los Conservadores.
Las anteriores condiciones no fueron respetadas pues varios involucrados fueron juzgados presencialmente y en ausencia en juicios llevados a cabo en Bucaramanga.
Cada actor armado ejercía su presencia y control en diferentes áreas de la ciudad, lo que generó una clara separación.
Es importante destacar que este término se utiliza para describir una realidad específica dentro del contexto del Conflicto Armado en Barrancabermeja y no se refiere a un hecho histórico específico en sí mismo.
[20] Su Cabecera municipal se encuentra dividida en 7 comunas (compuestas en promedio de 30 a 50 barrios cada una).
Barrancabermeja tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos:[23]
Actualmente se encuentra distribuido con los siguientes partidos para el periodo 2024 - 2027 de la siguiente forma: x (Conservador), x (Liberal), x (Partido de la U), El Alcalde se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del municipio.