Autobiografía

La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio autor, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias, reconocimientos y los demás acontecimientos relevantes que haya vivido o a que haya asistido.[4]​ La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla sobre la base de determinados rasgos:[3]​ En ocasiones, tanto la autobiografía propiamente dicha, como los otros géneros vecinos, se consideran subgéneros dentro de un más amplio «género autobiográfico».Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo».Escribió una obra de sesgo autobiográfico el emperador romano Marco Aurelio (Meditaciones).Una autobiografía difiere de una biografía en que en la primera el escritor narra su propia vida.Su escritura es, por lo regular, en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.En la antigüedad, tales trabajos solían titularse apologías, ya que pretendían ser una autojustificación en lugar de una autodocumentación.El trabajo confesional cristiano de John Henry Newman (publicado por primera vez en 1864) se titula Apologia Pro Vita Sua en referencia a esta tradición, ya que había apostatado de la Iglesia anglicana y se había convertido a la católica.En el siglo XV, Leonor López de Córdoba, una noble española, escribió sus Memorias, que pueden ser consideradas la primera autobiografía en castellano.Posiblemente la primera autobiografía disponible para el público escrita en inglés fue la del capitán John Smith, publicada en 1630 y considerada por muchos como apenas una colección de cuentos contados por alguien de dudosa veracidad.Se convirtió en norma en vez de excepción que los que estaban en el ojo público debían escribir sobre sí mismos y documentarse, no solo escritores como Charles Dickens (que también incorporó elementos autobiográficos -autoficción- en sus novelas) y Anthony Trollope, sino también políticos (por ejemplo, Henry Brooks Adams), filósofos (por ejemplo, John Stuart Mill), eclesiásticos como el cardenal Newman y empresarios del espectáculo como P. T. Barnum.Típicamente seudónimos, eran (y son) en gran parte obras de ficción escritas por negros literarios o escritores fantasmas.La autobiografía se ha convertido en un género literario cada vez más popular y ampliamente accesible.Maggie Nelson lo llama "autoteoría", una combinación de autobiografía y teoría crítica.
San Agustín, autor de las Confesiones , en su estudio según Sandro Botticelli . La autobiografía es un género que emprende el recuento de los principales episodios de unas vidas, haciendo énfasis en las situaciones vitales importantes para el autor.
Portada de la primera edición de la Autobiografía , de Benjamin Franklin .
Autorretrato de Vincent van Gogh . El autorretrato es, en cierta manera, el equivalente pictórico de la autobiografía escrita.
Retrato de Jean-Jacques Rousseau por Allan Ramsay . Rousseau es considerado el padre de la autobiografía moderna gracias a sus Confesiones .
La obra de Sánchez Dragó es mayoritariamente autobiográfica.