Arte digital

Emerge junto a la incorporación de computadoras en la industria visual hacia las últimas décadas del siglo XX.

Gracias al constante aumento en su capacidad para generar, reproducir y difundir imágenes.

Su uso se ha extendido tanto en el cine, como en la televisión, la publicidad y, posteriormente, en la industria de los videojuegos.

[2]​ El primer cuadro creado mediante inteligencia artificial es el denominado “Retrato de Edmond Belamy”, el cual fue subastado y vendido por $432.500 USD en New York en 2016.

[3]​ La obra es fruto de una idea concebida por un ingeniero, un empresario y un artista, que conforman el colectivo francés Obvious, el cual llevó a cabo este proyecto.

El programa utilizado se inspira en un tipo de algoritmo denominado red generativa adversativa (Generative Adversarial Network, GAN) y creado por Goodfellow.

Por último, estos modelos para convertir ese punto en el espacio en una imagen necesitan pasar por un proceso generativo llamado difusión.

[cita requerida] Otro ejemplo de esta misma familia es Art Breeder, creado por Joel Simon y lanzado en 2018.

Art Breeder es un sitio web colaborativo donde los usuarios tienen total libertad de compartir y editar retratos, paisajes y pinturas con pura inteligencia artificial modificando ciertos parámetros para crear nuevas obras completamente diferentes, repletas de elementos naturales, futurísticos o surreales dependiendo del resultado que se quiera lograr.

[6]​ Pero no solo las IA pueden otorgar arte de manera visual, sino también auditiva.

[cita requerida] El arte digital es una forma de expresión relativamente nueva y en gestación.

[9]​ Según Claudia Giannetti, especialista en arte y tecnología, el término media art engloba las diferentes acepciones (incluyendo la de “arte digital”), siendo una práctica en el contexto de la creación artística contemporánea que emplea las tecnologías electrónicas y /o digitales (audiovisuales, computerizadas, telemáticas).

[10]​ El escritor y docente argentino Diego Levis opina a este respecto que «las herramientas por sí mismas no representan un estímulo para la creatividad personal, pues la capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de medios tecnológicos».

Desde ese momento, cuando todavía el expresionismo abstracto y el informalismo eran las corrientes estilísticas hegemónicas en el panorama artístico occidental, la realización de gráficos con la ayuda de máquinas empezó a multiplicarse hasta llegar a ser vertiginoso y alcanzar su éxito.

[15]​[16]​ Las técnicas del arte digital aplicadas en la edición electrónica han tenido un impacto enorme en el mundo editorial, a pesar de estar más relacionadas con el diseño gráfico.

El más simple es el de los gráficos 2D por ordenador, que imitan cómo se puede dibujar con un lápiz y un trozo de papel; la imagen está en la pantalla del ordenador y el instrumento con el que se podría dibujar sería una tableta gráfica o un ratón.

[26]​ El arte interactivo es, según Claudia Giannetti, la corriente de la creación artística contemporánea que utiliza en la obra tecnologías electrónicas y/o digitales (audiovisuales, computerizadas, telemáticas) interactivas, es decir, basadas en interfaces técnicas, que permiten establecer relaciones dialógicas entre el público y la obra.

La estructura abierta del sistema interactivo, el dinamismo, la relación espaciotemporal y la acción constituyen los focos esenciales de estos sistemas complejos y pluridimensionales, en los que el público desempeña un papel fundamental”, según Giannetti.

De la materia y la forma de la obra artística tradicional se pasa al proyecto y al trayecto que discurren en una estructura espacio temporal, entroncando en cierto modo con formas del arte escénico.

Estas formas de expresión permiten revelar la relación cambiante que establecemos con el espacio y el tiempo.

Es posible, por ejemplo, interactuar con un vídeo mediante el movimiento del cuerpo, captado por sensores y aplicarlo a una pantalla que se visiona en el tiempo real.

Más allá de la experimentación tecnológica vinculada a las matemáticas y la ingeniería, los pioneros del arte en la red, como por ejemplo Jodi, se basaban en la actitud anarquista frente a las tecnologías del colectivo Fluxus.

[34]​ El término post-Internet está vagamente definido,[34]​ aunque fue acuñado por la artista y curadora Marisa Olson en un intento de describir su práctica.

A menudo se basa en el Internet para difundir y debatir críticamente las obras.

El artista australiano Stelarc, conocido por sus performances que integran prótesis robóticas y realidad aumentada colocando en la palestra temáticas transhumanistas.

El caso más claro es el caso de la música, que desde hace décadas depende tanto para su composición como para su difusión y proyección de medios digitales, sobre todo en la música puramente electrónica.

Dentro del arte digital hay muchas disciplinas diferentes como lo son la ilustración, animación, modelado en 3D, texturizado, render, etc.

Escenas realizadas utilizando técnicas digitales.
Colores, luces y sombras.
Linguistics River, 2012 MoMa educational net art project
Fotografía digital
Cámara de Música, espacio sonoro y visual interactivo, de Jean-Robert Sedano y Solveig de Ory, Collegiata San Juan Bautista, Gijón (España).