Artes escénicas

[1]​ Aunque son fundamentalmente tres disciplinas artísticas las que son representadas en las artes escénicas (teatro, danza y música) estas a su vez se subdividen o se conjugan en otras tantas, como por ejemplo la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el performance, el cabaret, el recital, los guiñoles, los títeres o el circo, entre otros.

[2]​ A partir del siglo VI a. C., se inicia en Grecia el período clásico de las artes escénicas, que fue inaugurado por poetas trágicos como Sófocles.

Estos poetas escribieron obras de teatro que, en algunos casos, incorporaban la danza (véase Eurípides).

Sin embargo, en el siglo VI d. C., las artes escénicas occidentales habían terminado en gran medida al iniciarse la Edad Oscura.

A mediados del siglo XVI la Commedia Dell'arte se hizo popular en Europa, introduciendo el uso de la improvisación.

Este periodo también introdujo la máscara isabelina, con música, danza y trajes elaborados, así como las compañías teatrales profesionales en Inglaterra.

Las artes escénicas posteriores a la Segunda Guerra Mundial destacaron por el resurgimiento del ballet y la ópera en el mundo occidental.

[3]​ En Irán existen otras formas de manifestaciones teatrales como el Naghali o el Naqqāli (cuentacuentos), el ٰRu-Howzi, el Siah-Bazi, el Parde-Khani y el Mareke giri.

Una forma, el Naghali, se representaba tradicionalmente en los cafés, donde los narradores, o Naghals (Naqqāls), sólo recitaban secciones de una historia a la vez, conservando así la clientela habitual.

Estas historias se basaban en acontecimientos de importancia histórica o religiosa y muchas hacían referencia a poesías del Shahnameh.

[4]​ El teatro folclórico y las representaciones teatrales se remontan al ritualismo religioso del pueblos védicos en el 2.º milenio a. C..

Muchos historiadores, en particular D. D. Kosambi, Debiprasad Chattopadhyaya, Adya Rangacharaya, etc., se han referido al predominio del ritualismo entre las tribus indoarias en las que algunos miembros de la tribu actuaban como si fueran animales salvajes y otros eran los cazadores.

Bharata Muni (hacia el siglo V-II a. C.) fue un antiguo escritor indio conocido por haber escrito el Natya Shastra de Bharata, un tratado teórico sobre las artes escénicas indias, incluyendo el teatro, la danza, la actuación y la música, que ha sido comparado con la Política de Aristóteles.

Como los hombres y sus acciones deben ser respetados en el escenario, el drama en sánscrito también se conoce con el término roopaka, que significa representación.

El Ramayana y el Mahabharata pueden considerarse las primeras obras teatrales reconocidas que se originaron en la India.

Estas epopeyas sirvieron de inspiración a los primeros dramaturgos indios y lo siguen haciendo hasta hoy.

Dramaturgos indios como Bhāsa en el siglo II a. C. escribieron obras muy inspiradas en el Ramayana y el Mahabharata.

En comparación con Bhāsa, que se basó en gran medida en las epopeyas, Kālidāsa puede considerarse un dramaturgo original.

Se dice que escribió las siguientes tres obras: Malati-Madhava, Mahaviracharita y Uttar Ramacharita.

Al poderoso emperador indio Harsha (606-648) se le atribuye haber escrito tres obras de teatro: la comedia Ratnavali, Priyadarsika, y el drama budista Nagananda.

Esto responde a la antigua superstición de que, si se dejan intactas, las marionetas cobrarán vida por la noche.

En la dinastía Yuan se desarrolló una forma más sofisticada con una estructura de cuatro o cinco actos.

En Filipinas, el famoso poema de épica Ibong Adarna, titulado originalmente "Korido at Buhay na Pinagdaanan ng Tatlong Prinsipeng Magkakapatid na anak nina Haring Fernando at Reyna Valeriana sa Kahariang Berbania" (inglés: "Corrido y Vida Vivida por los Tres Príncipes, hijos del Rey Fernando y la Reina Valeriana en el Reino de Berbania") del siglo XVI fue escrito por José de la Cruz durante la época española.

Durante el siglo XIV, había pequeñas compañías de actores en Japón que representaban comedias cortas, a veces vulgares.

Cuando llegó la paz, el florecimiento de la influencia cultural y la creciente clase mercantil exigieron su propio entretenimiento.

La primera forma de teatro que floreció fue el Ningyō jōruri (comúnmente conocido como Bunraku).

El fundador y principal colaborador del Ningyō jōruri, Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), convirtió su forma de teatro en un verdadero arte.

Sin embargo, el kabuki es menos formal y más distante que el Noh, pero muy popular entre el público japonés.

Los hombres que representaban a las mujeres en el escenario eran entrenados específicamente para obtener la esencia de una mujer en sus sutiles movimientos y gestos.

Sus vertientes más recientes son las cercanas al cine, cuya técnica de cinematografía no sería inventada hasta el siglo XIX.

Danza, teatro, disciplinas de las artes escénicas
Commedia dell'arte troupe on a wagon , by Jan Miel , 1640.
Espectáculo de teatro callejero moderno en La Chaux-de-Fonds.
Valiollah Torabi, naqqāl (narrador) iraní del Shahnameh .
Bharatanatyam una danza clásica india originada en Tamil Nadu .
La danza folclórica Gotikua es una de las actuaciones más conocidas realizadas por un grupo de chicos vestidos con trajes femeninos indios Saree .
Drama de sombras a mano, China
Hanuman en su carro, una escena del Ramakien en Wat Phra Kaew , Bangkok .
Obra kabuki.
Puesta en escena en Kagoshima .