Las técnicas audiovisuales se vuelven accesibles, en cuanto a tamaño, facilidad de uso y precio.
Un precedente histórico notable esta rama de la arquitectura efímera Fue el arquitecto Cedric Price, con su proyecto Generador, en 1976.
Es una instalación sonora que utiliza diferentes tipos de altavoces sistemas y materiales.
En las instalaciones el sonido contribuye a delimitar activamente un lugar reabsorbiendo la oposición dualista entre tiempo y espacio.
La firma danesa BIG architects y collision+schmidhuber & partner se unieron para diseñar un pabellón mostrando las posibilidades en el futuro respecto a la movilidad urbana.
Se creó un nuevo tipo de pavimento como una superficie interactiva, que permitiría liberar a las calles de los límites existentes entre peatones y vehículos, dándole mayor flexibilidad a los espacios públicos.
El espacio construido del pabellón es un área con un continuo flujo de información, que permite una interacción en tiempo real entre los peatones y los autos.
Se presenta una instalación interactiva que conjuga videomapping, sonido e interacción, para acompañar al espectador en un viaje a través del tiempo.
El proyecto de Rem Koolhaas, busca un espacio con la mayor flexibilidad posible para un pabellón que estará instalado durante el verano en Seúl, Corea, para ello aplica el “anti-blob”: simples formas geométricas (círculo, cruz, rectángulo, hexágono) encierran un espacio que acoge distintos usos (exhibición moda, cine, exhibición de arte, eventos especiales) dependiendo de cómo está rotado.
Graffiti Research Lab es un colectivo que pretende otorgar a los artistas graffiteros una amplia fuente de herramientas para la comunicación urbana.
Uno de sus últimos experimentos; Interactive architecture, es una ilustración del concepto que las proyecciones digitales pueden interactuar con las superficies sobre las cuales son proyectadas.