Serrería Belga (Madrid)

[1]​ En esta coyuntura, a principios del siglo XX la Serrería Belga de la calle Atocha decidió completar sus instalaciones con un taller equipado con modernas máquinas eléctricas que realizaban las diversas tareas del trabajo de la madera.

[2]​ La serrería madrileña tuvo que ampliar sus instalaciones en varias ocasiones, y en 1924 decidió remodelar sus locales encargando el proyecto al arquitecto Manuel Álvarez Naya.

La venta de los antiguos solares industriales se convierte así en una atractiva operación económica.

En 2005 un incendio destruyó la nueva subestación eléctrica del Mediodía que se había construido en un solar colindante para sustituir a la original, entonces en obras de remodelación para dejar paso al espacio cultural CaixaForum Madrid.

Las nuevas instalaciones se inauguraron en 2013, y albergan desde esa fecha el Medialab Prado.

Sólo se han conservado dos sierras dispuestas como elementos escultóricos, perdiéndose un valioso patrimonio mueble industrial así como la posibilidad de apreciar la disposición de un taller del primer tercio del siglo XX.

[3]​ El conjunto diseñado por Álvarez Naya en 1924 se ha mantenido sin apenas modificaciones hasta la rehabilitación de 2009-2012.

El edificio con fachada a la calle Alameda albergaba los talleres de corte y elaboración.

La planta baja constaba de un amplio espacio diáfano dedicado a taller, una sala para el jefe del taller, una tienda con escaparate a la calle y almacén, una cochera que sobresalía hacia el patio y un paso de carruajes que se comunicaba con otro, justo enfrente, que daba a la calle Cenicero.

Se presentaba como un espacio diáfano que se comunicaba con la planta baja mediante dos amplias aperturas en el forjado, y contaba con unas habitaciones menores que servían de almacén, sala de modelos y aseos.

Esta nave disponía también de una planta sótano que alojaba unas cámaras estancas para guardar la viruta y el serrín.

La antigua Serrería Belga en 2011, durante las obras de rehabilitación.