Arquidiócesis de Génova

En 2021 en la arquidiócesis existían 278 parroquias (21 de ellas en la provincia de Alessandria) agrupadas en 27 vicariatos: Albaro, Bogliasco-Pieve-Sori, Bolzaneto, Campomorone, Carignano-Foce, Castelletto, Centro Est, Centro Ovest, Cornigliano, Gavi, Marassi-Staglieno, Medio-Alto Bisagno, Nervi,[1]​ Oregina, Pegli, Pontedecimo-Mignanego, Pra'-Voltri-Arenzano, Quarto,[1]​ Recco-Uscio-Camogli, Rivarolo, Sampierdarena, San Fruttuoso, San Martino-Valle Sturla, San Teodoro, Sant'Olcese-Serra Riccò, Sestri Ponente y Valle Scrivia.

Además, Pascasio, el segundo obispo genovés históricamente documentado, participó en el sínodo de Milán en 451, donde se abordaron cuestiones teológicas; el mismo obispo firmó la carta sinodal dirigida al papa León Magno.

El primer obispo genovés, tras el regreso del arzobispo de Milán (en la época san Juan el Bueno) a su sede, fue Giovanni I, que en 680 participó en el sínodo romano convocado por el papa Agatón contra el monotelismo.

En 1163 el arzobispo Ugone della Volta recibió del papa Alejandro III el título de "legado transmarino".

El antipapa Benedicto XIII permaneció en la ciudad y se le unió el arzobispo Pileo de Marini (1400-1429).

Los obispos de principios del siglo XVI no estaban interesados en ningún cambio; entre ellos en particular el cardenal Innocenzo Cybo, arzobispo durante treinta años (1520-1550), pero que destacó "por su ausencia y desinterés".

[3]​ Son numerosas las obras que realizó: realizó dos veces la visita pastoral a la arquidiócesis; fundó el instituto de misioneros urbanos; celebró un sínodo en 1643; fundó un nuevo seminario en 1656 y 34 nuevas parroquias.

Salvatore Magnasco, que había participado en el Concilio Vaticano I, hizo reconstruir el santuario de la Madonna della Guardia, favoreció mucho a la prensa católica y publicó un catecismo para niños.

Hombre austero e intransigente, fundó nuevas parroquias y sobre todo la revista diocesana.

Su muerte inició un período de crisis para la arquidiócesis con repercusiones políticas a nivel nacional.

Durante el período fascista surgió la figura del cardenal Carlo Dalmazio Minoretti, "considerado un obispo social y antifascista".

[3]​ Reorganizó las parroquias del centro histórico y fundó otras nuevas; trabajó para la función social de la parroquia, con teatros, oratorios, peñas; trabajó para el desarrollo de Acción Católica y FUCI.

Con esta unión la arquidiócesis llegó territorialmente hasta las provincias de Pavía y Parma.

Sin embargo, desde el punto de vista pastoral esta unión no tuvo mucho éxito.

Los sacerdotes que actúan como "moderadores" tienen el poder de administrar múltiples parroquias, asistidos por un diácono y laicos.

El equipo pastoral está formado por: moderador de la fraternidad parroquial, diácono cooperador y algunos laicos.

Basílica de San Francisco de Paula, en Génova
Basílica de Santa María del Monte, en Génova
Basílica de Santa María de las Viñas, en Génova
Santuario basílica de Nuestra Señora de la Guardia, en Ceranesi
Mapa de los vicariatos
Santuario basílica del Niño Jesús de Praga, en Arenzano
Ottone Ghilini , arzobispo de Génova de 1203 a 1239
La carismática figura del cardenal Giuseppe Siri , que gobernó la arquidiócesis de Génova durante cuarenta y un años
Cardenal Angelo Bagnasco , arzobispo de Génova de 2006 a 2020