Para algunos autores procede del término español 'aricar', que tiene el sentido de «arar muy superficialmente», y que estaría vinculado al pasado agrícola del municipio.
[3] Por otra parte, autores como Maximiano Trapero o Dominik Josef Wölfel creen que se trata de una voz de procedencia aborigen.
En cuanto a su posible significado, el segundo alude a los paralelos bereberes tarike 'retoño de palmera' y atekkai / irekkain 'jardín', relacionándolo también con el antropónimo Aricus.
Orla de plata con cuatro instrumentos agrícolas para aricar la tierra.
Se describe de la siguiente manera: «Bandera rectangular de proporción 2:3, tercia al asta en sinople y el resto del paño en azur.
[9] El paisaje está dominado por profundos barrancos y los restos de coladas volcánicas, con abundantes bancales que permiten el cultivo de vides, papas y tomates.
[9] Estos espacios protegidos se incluyen además en la Red Natura 2000 como Zonas de Especial Conservación, sumándoseles las zonas denominadas Barranco de las Hiedras-El Cedro, Barranco Madre del Agua y Barranco de Icor.
[13] Arico cuenta también con el Monte de Utilidad Pública denominado Contador y Cumbre.
[9] Arico se encuentra habitado desde época guanche, habiendo formado parte del reino o menceyato de Abona, aunque algunos investigadores han sugerido que todo o parte del moderno término municipal pertenecía al reino de Güímar, al ubicar el límite entre ambos bandos en el barranco del Río o en el de Tamadaya.
[15] Para el historiador tinerfeño Juan Bethencourt Alfonso la «capital» del menceyato de Abona se ubicaba en torno al moderno núcleo de El Río.
[16] Tras la conquista, familias castellanas y portuguesas, así como algunos pobladores procedentes de Gran Canaria, se establecieron en este lugar, fusionándose con los guanches supervivientes y perpetuando el modelo pastoril que había caracterizado a la etapa guanche.
Se configura así el primer «ayuntamiento» de Arico.
[24] Pascual Madoz, en su Diccionario, dice de Arico a mediados del siglo xix: La crisis de la cochinilla a finales del siglo xix provocó una fuerte oleada emigratoria a Cuba, que sin embargo pronto se vio compensada con la expansión de los nuevos cultivos de regadío —tomate y papas— orientados a la exportación.
También en estas fechas y durante la Segunda República se crean numerosas escuelas en los diferentes barrios del municipio.
[29] En los años treinta se comienzan a hacer galerías filtrantes en las cumbres de Arico y Fasnia, fundándose en 1942 la empresa Aguas del Sur S.A. que construye entre los años cuarenta y cincuenta el Canal del Sur que trasvasaba el agua hasta los municipios sureños, favoreciendo así la expansión de los cultivos de exportación.
El proyecto, del arquitecto tinerfeño José Enrique Marrero Regalado, fue pronto abandonado por la aparición de nuevos fármacos contra la enfermedad, quedando la leprosería y sanatorio inacabados y siendo utilizadas las instalaciones posteriormente como zona de uso militar.
1En 2011 se presenta conjuntamente con el Partido Nacionalista Canario (PNC).
[46] El término municipal se encuentra dividido en nueve entidades singulares de población, algunas divididas a su vez en núcleos de menor entidad.
Esta talla es la pieza artística más valiosa de la localidad y una de las más importantes del archipiélago, tanto por sus características escultóricas como por su historia.