Antonio de Alcedo

Antonio de Alcedo y Bejarano (Quito, Virreinato de Nueva Granada, Imperio Español, 1735-La Coruña, España, 1812),[1]​[notas 1]​ geógrafo, historiador, biógrafo, lexicógrafo y militar español.En concreto realizó dos publicaciones, el "Diccionario geográfico de las Indias Occidentales" y la "Biblioteca Americana".En el primero se centró en recoger información geográfica del vasto territorio, basado en las observaciones iniciales de su padre.Este estuvo sus 17 primeros años en las Indias y sólo en 1752 fue a España para ingresar en la Guardia Real con el grado de alférez.Su educación giró alrededor de tres disciplinas, la física-matemática, la historia y la medicina.La primera estudió en el Colegio Imperial de Madrid, siendo alumno del Padre Juan Wendligen durante ocho años.Al final de dicho suceso como recompensa sería ascendido al rango de Capitán en 1784 y dos años más tarde lograría ser nombrado Coronel del ejército.Forzado ante las circunstancias, Alcedo debió capitular y entregar la ciudad al general francés antes de poner en peligro a la población.En el tomo cinco se encuentra una breve descripción de los distintos Reinos y Provincias que conformaban la América Española a finales del siglo XVIII.Esto cambió durante las independencias puesto que, por ejemplo, se ofreció convertir al Reino de Quito en una capitanía para apaciguar los alzamientos y revueltas que estaban naciendo, sin éxito.El libro tiene toda la estructura de un diccionario común y corriente, pero al ser geográfico e histórico su contenido no es semántico, concentrándose en las definiciones de las palabras, sino más bien enciclopédico.En 1944 en la Historia de nuestra literatura, Isaac J. Barrera dedicó un capítulo completo a Antonio de Alcedo en donde destacó su "Catálogo de Autores" (como llamaba a la Biblioteca Americana) como fuente valiosísima para referirse a los escritores que hasta inicios del siglo XIX habían publicado obras sobre América.En conjunto los dos tomos conforman cerca de mil páginas y al final se cuenta con un índice resumido de todas las personas mencionadas por orden alfabético y también por pertenencia a alguna orden religiosa o cargo político.De esta manera llegó a afirmar que ninguna persona contribuyó tanto a la mejora del Diccionario, como "los ex jesuitas y misioneros americanos, entre ellos Molina, Castro, Xuarex, Clavigero, Velasco e Iturri.En sus escritos destaca la Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales por su extensión y precisión que ayudó a corregir errores en los que se caían repetidas veces ya que América Latina a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX no era muy conocida y la Corona española era celosa de quién permitía entrar en sus territorios.En general Alcedo recibía con poco interés las opiniones que tenían los europeos y los consideraba paternalistas o condescendientes en ocasiones.[13]​ El diccionario de Alcedo no solo ha servido para tener una ventana hacia el conocimiento ilustrado en geografía, historia, antropología y biología del Nuevo Mundo.[14]​ En el siglo XX se realizó un estudio de su figura como parte del libro Biblioteca Ecuatoriana Mínima.Resalta el hecho que esta omisión no la hizo Pedro Fermín Cevallos durante su estudio.[18]​ Por esta razón la popularidad del diccionario y su traducción al inglés, podían afectar la carrera militar de Antonio quien buscó que su obra sea principalmente para uso de la Corona española.A pesar de esta prohibición, su libro si circuló en España y después se filtraría en otras naciones, siendo traducido al inglés por George Alexander Thompson, según sugirió el patriota venezolano Francisco de Miranda, después sería publicado en Londres con muchas adiciones entre 1812 y 1815.Alcedo solo pudo leer dos de los tres tomos ya que este último sería publicado en el siglo XX finalmente.
La batalla del Cabo de San Vicente de 1780, con lo que empezaría el Sitio de Gibraltar
Diccionario geográfico-histórico por Antonio de Alcedo
Biblioteca Americana por Antonio de Alcedo, donde se puede ver la entrada sobre Pedro Vicente Maldonado.
Resumen de los Reinos y Provincias en que está dividida la América Española, por Antonio de Alcedo y Bejarano en el tomo V del Diccionario geográfico-histórico