Sífilis

Molesto con el dios griego Apolo, ya que este quemaba los árboles y consumía los brotes que alimentaban a las ovejas, decidió no adorarlo a él sino al rey.

Alrededor del siglo XXX a. C. la sífilis transmitida sexualmente apareció en el sudoeste asiático debido a las bajas temperaturas de la época postglacial, y de ahí se extendió a Europa y el resto del mundo.

La datación con C14 indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450.

[11]​ Esta hipótesis, que algunos consideran variante de la hipótesis precolombina, sostiene que todas las treponematosis corresponden a una sola enfermedad original, desarrollada muy antiguamente, quizás en el Paleolítico superior en el África subsahariana, y que desde ahí y desde entonces se extendió globalmente siendo sus variaciones consecuencia de las diferencias geográficas y climáticas.

Esta hipótesis indica que el pian pudo haberse extendido desde África Occidental hacia la península ibérica en relación con el comercio de esclavos africanos negros, 50 años antes del viaje de Cristóbal Colón.

[14]​[15]​[16]​[17]​ El médico e historiador ecuatoriano Plutarco Naranjo critica la hipótesis colombina desarrollada por Gonzalo Fernández de Oviedo y Ruy Díaz de Isla, indicando que sus observaciones son errores históricos o fantasías, y que, por el contrario, la sífilis llegó a América desde Europa.

Según este autor, no había en las expediciones personal con el conocimiento médico suficiente para identificar o reconocer las distintas enfermedades venéreas; asimismo, Fernández de Oviedo carecería de dicho conocimiento y no había reconocido enfermos ni en Europa ni en el Nuevo Mundo.

[18]​ En el siglo XIX, Flaubert, estudiando los prostíbulos de Egipto, encontró que las rameras sin excepción estaban todas infectadas con sífilis.

Históricamente era una enfermedad muy temida por las nodrizas o Ama de crianza de las inclusas ya que un recién nacido con sífilis congénita podía pasar desapercibido y tardar varios meses en desarrollar la enfermedad.

En este caso, a través de pequeñas lesiones inadvertidas bucales o peribucales del niño podía transmitir la enfermedad a la nodriza por erosiones en el pecho en el momento de lactar.

[21]​[22]​ A principios del siglo XX, nombrarla fuera de los círculos médicos especializados era impensable y se acuñaron eufemismos discretos, como "la avaría".

Esta ocultación favoreció durante mucho tiempo un mercado donde se negociaban lucrativos remedios secretos que prometían curas discretas e indoloras, fuera de cualquier control oficial.

Regularmente estallaban escándalos, ya que las lesiones dermatológicas de la sífilis revelaban al público esta economía libidinosa del mundo.

La sífilis también fue una enfermedad moral: la culpabilización y criminalización de los "malos pacientes" fueron un resorte profiláctico importante en la primera mitad del siglo XX.

Para probar la penicilina, durante los años 1946 a 1948 Estados Unidos llevó a cabo experimentos sobre sífilis en ciudadanos de Guatemala sin el consentimiento ni conocimiento de los hombres y mujeres que fueron utilizados como cobayas.

Besar, recibir transfusiones sanguíneas o inocularse accidentalmente son vías de transmisión menos importantes hoy día.

[2]​ Formas de contagio: Mediante el contacto de la piel con la secreción que generan los chancros, o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma; al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), o a través del beso si hay lesiones sifilíticas en la boca.

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae, género Treponema.

Su movilidad, como sacacorchos, está dado por endoflagelos, que le permiten una rápida rotación, torcerse y doblarse en ángulos.

La sífilis secundaria comienza entre el momento de la desaparición del chancro o hasta seis meses después.

[30]​ En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.

Los bebés de las mujeres con sífilis pueden infectarse mediante la placenta o durante el parto.

Entre los síntomas posteriores se incluyen sordera, deformidades en los dientes y nariz en silla de montar (cuando colapsa el puente nasal).

De hecho, se la llamaba «la gran imitadora» ya que ―en la fase primaria y secundaria― sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico.

Esta última forma de administración se realiza con el fin de que el antibiótico difunda al LCR (líquido cefalorraquídeo), lugar donde se encuentra alojada principalmente la bacteria durante esta última fase.

[32]​ En pacientes alérgicos a la penicilina se opta por un esquema antibiótico que no contenga betalactámicos, siendo los más usados la doxiciclina y la ceftriaxona.

Si no se trata a tiempo, puede ocasionar: El haber padecido sífilis y haberse curado no implica inmunidad, ya que rápidamente se puede volver a contraer.

Los síntomas incluyen habitualmente fiebre, eflorescencia cutánea, malestar general, dolor de cabeza y mialgias.

Fueron experimentos con humanos en los cuales médicos, generalmente estadounidenses, infectaron sin consentimiento de las víctimas ―a numerosos guatemaltecos, soldados, reos, pacientes psiquiátricos, prostitutas e, incluso, niños en orfandad―, inoculándoles sífilis y otras enfermedades venéreas como gonorrea, para comprobar la efectividad de nuevos fármacos, tanto antibióticos ―en especial penicilina―, como distintos tratamientos preventivos.

[35]​[36]​ Articulo Principal: Experimento Tuskegee Durante los años entre 1932 y 1972 se llevó a cabo en Tuskegee (Alabama), Estados Unidos, un estudio clínico realizado por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, en donde se buscaba estudiar el progreso natural de la sífilis, en el cual se buscaba analizar qué pasaba realmente con los pacientes, si no eran tratados ante dicha enfermedad y como es que llegaban a la muerte.

Treponema pállidum .
Manifestaciones (clavos sifilíticos) de la segunda etapa de la sífilis.
Lesiones (en el pecho) de la segunda etapa de la sífilis.
La sífilis según Alberto Durero .
La sífilis según Eugène Delâtre .
Das Christuskind straft die Menschheit mit Syphilis (‘el niño Cristo castiga a la humanidad con la sífilis’, 1496), xilografía de Joseph Grünpeck .
Chancro (primera etapa de la sífilis) desarrollado en el sitio de contagio.
Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis).
Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.
Pacientes afroestadounidenses en Tuskeege, Alabama.
Pacientes afroestadounidenses en Tuskegee, Alabama.