Historia de la sífilis

El estudio sobre la historia de la sífilis abarca un período amplio desde la Prehistoria mediante la paleopatología, pero las primeras fuentes escritas aparecen a finales del siglo xv, cuando se identifica la enfermedad en Europa.Existen varias hipótesis sobre su origen, que se diferencian principalmente en considerar si procede o no de América.Las otras afecciones que implican a los humanos son la pinta (T. carateum), el bejel o sífilis endémica (T. pallidum subsp.Todas, excepto la pinta, afectan al hueso[1]​ y tienen como causa bacterias de la misma especie, T. pallidum, con una divergencia entre los genomas menor del 0.2 %.Por tanto, se cree que el fósil de Homo erectus estuvo afectado por una cepa no relacionada con las actuales.[9]​[10]​ En la Alemania del siglo xv se denominó a esta y otras dolencias como el sudor inglés con el nombre de «nuevas enfermedades» (nuwe krenckte),[11]​ debido a la ausencia en los textos clásicos de descripciones que encajaran con ellas; la lúes es el ejemplo más característico.
Ilustración médica atribuida a Alberto Durero (1496) que representa a una persona con sífilis.
Tibias con treponematosis procedentes de Brasil, de 3000 años de antigüedad. Es característico el engrosamiento anterior que se ve en la pieza de la izquierda.