Amando de Ossorio

[2]​ Es considerado, junto con Paul Naschy, Chicho Ibáñez-Serrador, Jesús Franco o León Klimovsky,[3]​ uno de los más importantes realizadores[4]​ del denominado fantaterror.

La guerra civil pasa por su vida con cierto sigilo, puesto que le declaran inútil por problemas intestinales y no ha de marchar al frente.

Pierde contacto durante estos años con su amigo el actor Fernando Rey, que vivía en su misma calle, y en 1937 muere su madre Doña María Rodríguez Lemos.

El padre observa la devoción de su hijo por el cinematógrafo no viendo con muy buenos ojos esas tendencias modernas en sus aficiones artísticas.

Con apoyo del periodista Enrique Mariñas, se dedica por aquel entonces a adaptar obras clásicas de la literatura para Radio Nacional.

En 1942 decide marcharse a Madrid para realizar estudios de periodismo y trabajar en la capital al igual que hacía en La Coruña.

Con estos trabajos toma contacto con el productor Pedro de Juan que, diez años después, le encargará algunos guiones.

Colabora en La Voz de Galicia y sigue con su labor en Radio Nacional realizando ahora un programa semanal llamado La Provincia en el que pintores, arquitectos, escritores o políticos son sus principales invitados.

En la capital vuelve a ponerse en contacto con el mundo cinematográfico y su primer objetivo es integrarse en su vida cultural.

", lo que le convirtió en un personaje famoso durante algunos años, aunque sólo fuese de oídas.

Éste le encarga un guion para la nueva película de Antonio Román, que finalmente se titulará Último día (1952).

Con esta intención dirige varias películas en las que se incluyen spaghetti western, como La tumba del pistolero (1964)[11]​ o Rebeldes en Canadá (1965),[12]​ comedias musicales al servicio de cantantes como La niña del patio (1967)[13]​ protagonizada por Estrellita Castro o dramas juveniles como Escuela de enfermeras (1968)[14]​ con Paloma Valdés y Carlos Larrañaga.

Ossorio, encuadrado en el género fantaterrorífico, no hará ningún esfuerzo por entrar en la nueva dinámica del cine español predemocrático.