Castillo de San Romualdo

Este castillo es, por sus características, único en toda España; su construcción es, probablemente, anterior al siglo XIII, aunque existen muchas dudas sobre la fecha de su edificación y sobre el porqué de su levantamiento.Se desconocen sus orígenes y el motivo por el cual fue realizado; las primeras referencias documentadas datan del año 1268.Las primeras referencias históricas documentadas, publicadas por el historiador Leopoldo Torres Balbás, aluden a un privilegio dado por el rey castellano Alfonso X el Sabio, en el año 1268, y en el que figura un Logar de la Puente.Estas referencias señalan que la construcción del ribat isleño data del periodo de dominación almohade (siglo XII), o incluso durante el califato de Córdoba, para hacer frente a los ataques normandos (siglo IX).Cuando en el año 1264 el rey Alfonso X incorpora las tierras gaditanas a Castilla y se inicia el proceso de colonización cristiana, comienza la cristianización del ribat.El castillo fue uno de los elementos más importantes en la defensa durante el asalto inglés del conde de Essex a Cádiz en 1596, defendiendo el paso del Puente Zuazo frente a fuerzas anglo-holandesas muy superiores.Con los avances en pirobalística y las nuevas estrategias militares, el castillo irá perdiendo su importancia como enclave militar a lo largo del siglo XVIII.Es en esta época, pasado el año 1800, cuando adquiere su actual nombre de San Romualdo.[3]​ En el interior del recinto se realizaron sondeos en el patio de armas y en las estancias internas.Las paredes interiores son considerablemente rígidas, ya que alcanzan el metro de grosor.Este reloj está enfrentado al Sur aunque con una desviación de 15.º hacia el Oeste.[9]​ Los dos cuadrantes solares restantes se sitúan en los paramentos laterales de dicha torre.Se conservan restos de dibujos a carboncillo y grabados incisos en el enlucido del tapial.Destaca la representación esquemática de un alzado en el que se pueden apreciar torres y muros almenados.Sólo se advierte un estrato, con un grosor de 0,5-0,8 cm., rico en cal y textura fina, por el trabajo final con la plana.Estas intervenciones están realizadas de forma grosera y contrastan con la correcta ejecución primigenia.
Reloj solar del Castillo de San Romualdo