Ceratonia siliqua

[4]​ Véase, entre otros, el catalán Garrofer, el portugués Alfarrobeira, el italiano Carrubo/-a, el francés Caroube, el inglés Carob y el alemán Karob/karuben del mismo origen e igual significado.

Ceratonia siliqua fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.

Suele tener una buena producción cada dos años, oscilando entre 90 y 200 kg de fruto en árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo o directamente del suelo.

Cuando el tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la germinación.

El algarrobo es originario de la región mediterránea pero se cultiva también en otras zonas cálidas.

Los frutos y hojas tiernas del algarrobo han constituido tradicionalmente un buen alimento para el ganado.

Como efecto del pastoreo de cabras y ovejas, las hojas y ramas más bajas suelen ser las que primero se consumen, dejando para el año siguiente la misma ubicación de las hojas más recientes.

[14]​ De la semilla destaca el endospermo, del que se extrae la denominada "goma garrofín" (en inglés Locust Bean Gum), que se utiliza como espesante y estabilizante (E410) natural en muchos productos alimentarios (helados, sorbetes, salsas, productos lácteos, etc.).

[14]​ Los principales países productores de algarrobas son los situados en la cuenca mediterránea, es decir, España, Italia, Portugal, Chipre, Marruecos, Turquía, Grecia, Argelia y Túnez.

Además, es una especie arbórea xerófila, que proporciona muy buenos resultados en la reforestación de áreas costeras amenazadas por la erosión o la sequía.

Ejemplar de algarrobo.
Sección transversal del tronco de un algarrobo.
Hojas.
Inflorescencias masculinas.
Flores femeninas.
Frutos inmaduros in situ .
Algarrobas maduras in situ
Semillas sueltas.
Las algarrobas suelen usarse para alimentar al ganado.
Algarrobo joven usado como forraje por un rebaño de cabras, Llombay, provincia de Valencia .