La plata en Río 2016 fue la primera medalla olímpica para la gimnasia rítmica española desde Atlanta 1996, y la logró junto a Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Lourdes Mohedano, conjunto conocido como el Equipaso.
[2] Es, junto con Sandra Aguilar, la gimnasta rítmica española con más medallas internacionales oficiales, sumando un total de 42.
[8] Ese mismo año 2004 fue campeona de España por equipos y por comunidades en categoría infantil.
En octubre de ese año Efrossina Angelova se convirtió en nueva seleccionadora.
[9] Para 2009 el conjunto se renovó casi por completo, permaneciendo, de las gimnastas que habían estado en Pekín 2008, únicamente Ana María Pelaz.
En abril, con el conjunto ya entrenado por la seleccionadora Efrossina Angelova junto a Sara Bayón (que tras dejar el equipo en mayo sería sustituida por Noelia Fernández), logró dos medallas de plata (en el concurso general y en 3 cintas y 2 cuerdas) en la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Portimão (Portugal), además del 6º puesto en 5 aros.
El conjunto para esa competición lo integraron Alejandra, Loreto Achaerandio, Sandra Aguilar, Miriam Belando (que no había estado en Bremen), Elena López y Lidia Redondo, además de Yanira Rodríguez como suplente.
El conjunto titular ese año estuvo formado por Alejandra, Sandra Aguilar, Loreto Achaerandio, Elena López, Lourdes Mohedano y Lidia Redondo.
Tras finalizar los dos ejercicios, España acumuló un total de 54,950 puntos, lo que le sirvió para acabar la competición en 4ª posición y obtener el diploma olímpico.
El primero empleaba como música «A ciegas» de Miguel Poveda, y el segundo los temas «Still», «Big Palooka» y «Jive and Jump» de The Jive Aces.
Las nuevas componentes del equipo este año fueron Artemi Gavezou y Marina Fernández (que se retiraría en agosto de 2013).
El conjunto estaba formado por Alejandra, Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Lourdes Mohedano.
Estas fueron las primeras medallas obtenidas por España en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica desde 1998.
[37][38][39][40] Dos días después del Europeo, el 17 de junio, se llevó a cabo una recepción al equipo nacional en el CSD para celebrar esta presea.
[41][42][43][44] En agosto se disputó la prueba de la Copa del Mundo en Sofía, en la que el conjunto español obtuvo el 4º puesto en el concurso general, a solo 5 centésimas del bronce, quedando así por detrás de Italia, Bulgaria y Rusia, que se hizo con el oro.
El conjunto estaba integrado por las mismas componentes que también lograron la medalla de oro en Kiev el año anterior: Alejandra, Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Lourdes Mohedano.
[51][52] Tras proclamarse campeonas del mundo por segunda vez, en octubre viajaron al LG Whisen Rhythmic All Stars 2014, celebrado en Seúl (Corea del Sur), donde realizaron el ejercicio mixto y participaron en una exhibición.
[59] Ese mismo mes, el combinado español viajó a Lisboa para disputar la prueba de la Copa del Mundo celebrada en la capital portuguesa.
[71] El conjunto estuvo integrado en esta competición por Alejandra, Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Lourdes Mohedano, además de Lidia Redondo como suplente.
Este campeonato fue retransmitido en España por Teledeporte con la narración de Paloma del Río y Almudena Cid, siendo el primer Mundial que emitía una televisión española en dicho ciclo olímpico, ya que los dos anteriores no fueron transmitidos por ningún canal nacional.
El galardón les había sido concedido el 28 de julio del mismo año.
[87] La semana siguiente se desplazaron a Francia para disputar el Grand Prix de Thiais, que celebraba su 30ª edición.
[88] En mayo, en la Copa del Mundo de Taskent, se colgaron el bronce en cintas y la plata en el mixto tras haber obtenido el 4º puesto en la general.
El combinado español, capitaneado por Alejandra, estaba integrado además por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Lourdes Mohedano.
Esta presea fue la primera medalla olímpica para la gimnasia rítmica española desde la lograda por las Niñas de Oro en Atlanta 1996.
[101] En 2017, la entrenadora del conjunto Sara Bayón, preguntada sobre los factores que propiciaron la medalla olímpica, contestó: Para 2017, Alejandra y las otras cuatro gimnastas titulares del equipo dejaron de competir para descansar y centrarse en los estudios u otros proyectos.
Al mismo asistieron Alejandra, Maisa Lloret, Carolina Pascual, Marta Baldó, Carmina Verdú, Marta Linares, Isabel Pagán y Elena López, con la ausencia de Estela Giménez, que no pudo acudir al acto.
[105] También fue homenajeada en el mismo la entrenadora Rosa Menor, ex seleccionadora nacional de gimnasia rítmica.
La intervención fue realizada por los doctores Raúl Torres y Luis Betancourt en la Clínica Cemtro de Madrid.
Alejandra confirmaba también así su retirada como gimnasta, motivada entre otras razones por su lesión en la cadera, indicando que «no me iba a permitir seguir compitiendo y después de pasar por quirófano me quedó aún más claro».