Generación

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente».También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».[1]​ Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.Estos cambios pueden atribuirse a factores sociales, como el PIB y la política estatal, la globalización, la automatización y las variables conexas a nivel individual, en particular el nivel educativo de la mujer.[6]​ Por el contrario, en las naciones menos desarrolladas, la duración de la generación ha cambiado poco y se mantiene en los 20 años.[9]​ La idea de una generación social, en el sentido en que se usa hoy en día, ganó terreno en el siglo XIX.En 1863, el lexicógrafo francés Émile Littré había definido una generación como «todas las personas que coexisten en la sociedad en un momento dado».[10]​ Dos importantes factores que contribuyeron al cambio de mentalidad fueron: en primer lugar, el cambio en la estructura económica de la sociedad provocado por los rápidos cambios sociales y económicos puesto que los hombres jóvenes -en particular-, estaban menos sujetos que antes a sus padres y a la autoridad familiar.[10]​ Durante este tiempo, el periodo entre la niñez y la edad adulta, que normalmente transcurría en la universidad o en el servicio militar, también se incrementó para muchas personas que entraban en trabajos de cuello blanco.[10]​ Auguste Comte fue el primer sociólogo que hizo un serio intento de estudiar sistemáticamente las generaciones.Otros teóricos importantes del siglo XIX fueron John Stuart Mill y Wilhelm Dilthey.En primer lugar, los positivistas como Comte medían el cambio social en periodos de vida designados.Esta escuela se centraba en la experiencia cualitativa individual a expensas del contexto social.Mannheim enfatizó que la rapidez del cambio social en la juventud era crucial para la formación de las generaciones, y que no todas las generaciones llegarían a verse como distintas.Esta teoría se volvió muy influyente entre el público y reavivó el interés en la sociología de las generaciones.[15]​[16]​[17]​ Si bien el concepto de generación tiene una larga historia y puede encontrarse en la literatura antigua,[18]​ también existen dimensiones psicológicas y sociológicas en el sentido de pertenencia e identidad que pueden definir una generación.Grenier afirmó que las generaciones desarrollan sus propios modelos lingüísticos que contribuyen a la incomprensión entre las cohortes de edad, «Existen diferentes formas de hablar ejercidas por personas mayores y jóvenes, y pueden explicarse parcialmente por puntos de referencia históricos sociales, experiencias culturalmente determinadas e interpretaciones individuales».[30]​ Sin embargo, aunque la teoría generacional se utiliza a menudo como evidencia del conflicto intergeneracional, la coexistencia de hasta cinco generaciones vivas plantea dinámicas nuevas, desarrollándose así una atención creciente al concepto de cooperación intergeneracional o intercambios generacionales.Así, la socióloga Manuela Caballero evidencia cómo, en lo que se refiere a prácticas ambientales positivas, nietos y abuelos se intercambian aprendizajes y buenos hábitos.
Esta fotografía muestra cuatro generaciones de una familia: un niño, su madre, su abuela materna y su bisabuela materna (2008)
Cinco generaciones de una familia armenia, una niña con su madre, abuela, bisabuela y tatarabuela
La línea de tiempo de las generaciones en el mundo occidental y la edad de jubilación y la esperanza de vida son aproximadas (según el Pew Research Center)
Manifestación de la Geração à Rasca en Lisboa, 2011