Artemio Baigorri
A los 17 trabajó durante medio año a jornada completa en la oficina de una gasolinera de Barcelona para pagar sus estudios, y luego como periodista freelance en distintos medios.Entre 1976 y 1985 colaboró en periódicos y revistas como El Noticiero,Triunfo, Diario 16, Andalán, Esfuerzo común, Primera Plana, El viejo topo, Transición, Ajoblanco,Bicicleta o Liberación (de cuyo grupo promotor formó parte), entre otros, mientras estudiaba Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, estudios que finalmente abandonaría (cuando apenas le quedaban algunas asignaturas del segundo ciclo), para dedicarse a la Sociología, cuyos estudios completos realizaría años más tarde en la UPSAM (Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid), en la especialidad de Psicología Social.En su trabajo se perciben semillas de pensamientos tan dispares como los de Karl Marx, Patrick Geddes, Pietr Kropotkin, Joaquín Costa, Max Weber, Marvin Harris o Alvin Toffler, así como de Mario Gaviria, con quien se formó como sociólogo, recibiendo también enseñanzas directas informales del sociólogo Henri Lefebvre, el geógrafo John Friedmann o el urbanista Ramón Fernández Durán.Para entenderlo fijemos un instante la mirada en las antiguas sociedades agrarias: un campesino normal no se alejaría de su aldea en toda su vida (salvo que fuera reclutado por cruzados o conquistadores) más de veinte o treinta kilómetros.Baigorri (1999) define la urbe global como “un continuum inacabable en el que se suceden espacios con formas y funciones diversas, con desiguales densidades habitacionales, cohesionados por diversos nodos o centralidades, pero que en su totalidad participan de una u otra forma y a todos los efectos de la civilización y la cultura urbanas”.Según el propio Baigorri (2006), el término sociedad telemática se utiliza por primera vez en el Informe Nora-Minc sobre el desarrollo tecnológico elaborado para el gobierno francés a finales de los '70, pero es el ingeniero James Martin quien, en "La Sociedad Interconectada", publicado en 1978, lo desarrolla ampliamente.