Modernización

La modernización, a diferencia de la acumulación europea, se entiende como una categoría holística en la cual el fordismo fue elemento central para su construcción estética y analítica.Resumiendo, estas cinco etapas son: Estas tesis fueron tomadas para el plan de ayuda del Gobierno de Estados Unidos en Latinoamérica en los años 1960 (Alianza para el Progreso), cuyo fin era evitar el comunismo en el sub-continente.Latinoamérica tendría una teoría al respecto a través de la Teoría de la dependencia donde entre los principales autores estaban Andre Gunder Frank, Raúl Prebisch, Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, Fernando Henrique Cardoso, entre otros.El marxismo entendía la modernización al alero de la experiencia de los socialismos reales; pero desde los años 60 entró en una crisis en la cual ya no podía explicar la modernización sin la estructura del capitalismo liberal.Dado que la modernización implica la transformación social de las sociedades agrarias a las industriales, es importante observar el punto de vista tecnológico; sin embargo, las nuevas tecnologías no cambian las sociedades por sí mismas.[Cita requerida] Aunque inicialmente no se usó, más tarde tuvo profundas implicaciones para el desarrollo de las sociedades.Ese cambio dramático a través de los siglos que ha evolucionado social, industrial y económicamente, puede resumirse con el término modernización.Sumado al aumento del interés por la ecología y otras revoluciones paradigmáticas (femenina, política, etnicismos, etc), ya no se entiende modernización como un telos, una suerte de paraíso industrial, sino que es analizado críticamente también siendo abandonados en muchos lados la idea de un desarrollo homogéneo.En las teorías actuales se pueden citar los trabajos de Immanuel Wallerstein y su teoría de sistema-mundo que entiende la tendencia a globalizar procesos sin resolver las desigualdades y riesgos sociales.Muchas de estas tesis son tomadas por movimientos antiglobalización y ecologistas y también pueden ser empalmadas por tesis más agresivas contra el capitalismo como las de Michael Hardt o Antonio Negri.[2]​ El período anterior a los años treinta del siglo XX, es comúnmente denominado como el período de la exclusión social y del Estado oligárquico, en referencia a los amplios poderes concentrados en un pequeño círculo de la población.Si hay un rasgo distintivo en los trabajos contemporáneos sobre modernización, es su análisis metódico sobre la crisis ecológica, la globalización y sus consecuencias y la crisis estructural de la modernidad en un momento histórico llamado posmodernidad o modernidad reflexiva, según el enfoque metodológico.La mano de obra comienza a no ser tan utilizada, debido a la mecanización del sector agrícola, se reemplaza la mano de obra por máquinas; Se crean conglomerados urbanos; Era necesario la alfabetización, ya que manejar una máquina era complicado, tenían que tener conocimientos para poder trabajar en las fábricas y poder utilizar mejor los recursos.Por ejemplo, a los gobiernos locales se les puede otorgar mayores recursos siempre que cumplan con algunos objecivos propuestos.Las industrias de la comunicación han permitido que el capitalismo se extienda por todo el mundo.[2] La relación entre modernización y democracia es uno de los estudios más investigados en política comparada.Larry Diamond y Juan Linz, quienes trabajaron con Lipset en el libro "Democracia en los países en desarrollo: América Latina", argumentan que el desempeño económico afecta el desarrollo de la democracia en al menos tres formas.En tercer lugar, el desarrollo socioeconómico promueve otros cambios, como la organización de la clase media, que es propicio para la democracia.[11]​ Como lo expresó Seymour Martin Lipset, "Todos los diversos aspectos del desarrollo económico (industrialización, urbanización, riqueza y educación) están tan estrechamente relacionados entre sí que forman un factor importante que tiene el correlato político de la democracia".Argumentan que las condiciones sociales y culturales ideales para la fundación de una democracia nacen de una modernización significativa y un desarrollo económico que se traduce en una participación política masiva.Contrariamente a Przeworski, este estudio encuentra que la hipótesis de la modernización se sostiene bien.Modernización capitalista legal, se caracteriza por voltear todo, comienza de una nueva clase social que empieza a tener poder y nuevas ideas, es competente con distintos factores de la sociedad.Modernización socialista, es más[17]​ bien dirigida por el Estado y por otra parte con ingrediente muy fuerte, como es el sentido de igualdad entre las personas.
Sede del BCE en Fráncfort , centro del poder económico en la Unión Europea