En 25 de octubre, Médici y Rademaker fueron elegidos por el Congreso por 293 votos, habiendo 76 abstenciones, correspondientes a la bancada del MDB (Movimiento Democrático Brasileño).
Con madres, padres, estudiantes, artistas e intelectuales por la libertad de los detenidos por la Policía, por la enseñanza superior gratuito y contra las Fundaciones.
[3] Según la prensa, el movimiento no registró cualquier disturbio, comenzó con una concentración en la Cinelândia, a las 10 horas y 30 minutos, siguió por el Ancho de la Candelária a las 15 horas, adónde se detuvo por 45 minutos para un comicio.
Enseguida, rumou por la calle Uruguaiana hasta la estatua de Tiradentes, en la plaza Quince, donde concluyó a las 17 horas.
El DOPS prendió cinco estudiantes que distribuían panfletos, un policía que incitaba al apedreamiento del edificio del Consejo de Seguridad Nacional también fue detenido; una vez constatada su función, fue puesto en libertad.
El estudiante José Guimarães murió, la Facultad de la USP fue cerrada y después transferida para la Ciudad Universitaria por los militares.
[5] Enfrentamientos callejeros entre estudiantes de izquierda (USP) y derecha (Mackenzie) eran comunes, había siempre pedradas, bombas caseras, cócteles molotov y casi siempre se oían disparos entre la multitud.
Se confió la misión al capitán-aviador Sérgio Miranda de Carvalho, que sin embargo se negó a cumplir la misión y amenazó denunciar a Burnier si intentaba llevar adelante el plan con otro oficial.
[1] Algunos padres, por ser operarios de instituciones públicas, perdieron sus empleos y fueron perseguidos por las fuerzas de represión; algunos reporteros que presenciaron los espancamentos tuvieron sus equipamientos destruidos por los policías, siendo dada orden para nada ser publicado o divulgado por los medios comunicacionales.
En 5 de septiembre de 1969, es mandado cumplir el Acto Institucional Número Trece, o AY-13, que instituye lo ...(sic) banimento del territorio nacional el brasileño que, comprovadamente, hacerse inconveniente, nocivo o peligroso a la seguridad nacional.
Frases de efecto también eran divulgadas y calcomanías distribuidas en todas las escuelas infantiles.
A la vez se inició una campaña en los llamados porões de la dictadura, donde personas eran torturadas y muertas por la represión.
[10][11] Médici utilizó la propaganda institucional maciza para promover el régimen, estableció el Senador Filinto Müller, conocido internacionalmente como "El carrasco que servía a Vargas", ser presidente del Congreso Nacional, y jefe del partido situacionista, la ARENA.
El Poder Legislativo pasó a ser totalmente sometido al Poder Ejecutivo, que centralizaba las decisiones de Estado.
Cupo al Delegado Fleury, entre otras operaciones, la eliminación de Carlos Lamarca.
No faltaron oportunidades para demostrar al mundo el crecimiento exponencial del país, incentivando la entrada de capital volátil externo.
Fue en esta época que aparecieron los eslóganes: El gobierno pasó a usar de propaganda para conseguir la simpatía del pueblo y los inducís a una sensación de optimismo generalizado, visando esconder los problemas del régimen militar.
El presidente Médici, gaúcho, exigió la convocatoria de Dadá Maravilla, del Atlético Minero.
La preocupación con el fútbol era tanta que la comisión técnica y dirección de la CBD eran dadas a militares.
El ufanismo generalizado por el régimen militar acabó teniendo consecuencias gravísimas para la cultura nacional.
Esta lógica estuvo invertida desde el Golpe de 64 con diversos ministros milites definiendo cuestiones céntricas del país tales como la sucesión presidencial.
Las famosas medidas “ortodoxas” impuestas por Delfim Netto y por el banquero ministro Mário Henrique Simonsen en la economía, vinieron a agravar aún más la situación monetaria del país, haciendo que el PIB cayera un 2,5% en 1983.
Durante ese periodo ocurrió en Brasil un fenómeno inédito en la historia de la economía mundial conocido como estanflación.
La política económica del Gobierno Figueiredo también es acordada por la ciranda financiera o over night.
Luego después del golpe de 1964, en sus primeros 4 años, la dictadura fue endureciendo y cerrando el régimen a los pocos.
El periodo comprendido entre 1968 hasta 1975 fue determinante para la nomenclatura histórica conocida como "años de plomo".
La visión crítica del régimen solo comenzó a ser permitida a partir de 1974, cuando el general Ernesto Geisel determinó la apertura lenta y gradual de la vida sociopolítica del país.
Dicen algunos que existían algunas excepciones a las libertades democráticas como las dictaduras en América Latina.
Sin embargo había también el sentimiento patriótico auténtico que mantuvo ocultas de la población todas las desavenencias internas.
Las facciones contrarias internamente en las fuerzas armadas acabaron uniéndose a pesar de la no concordancia metodológica.