Buteo buteo

Su hábitat natural son paisajes abiertos como praderas, campos y brezales con bosques o zonas arboladas colindantes en los que construir su nido.[11]​ Esta ave rapaz tiene una amplia variedad de plumajes, desde los marrones oscuros hasta los tonos blancos.El obispillo puede ser tanto de color pardo uniforme, como moteado o rayado, y lo mismo sucede con las calzas, que cubren solamente la parte superior de las patas (no puede considerarse al ratonero un águila calzada).[13]​ También puede ser confundido con la culebrera europea (Circaetus gallicus) y, tanto por aspecto como por reclamo, con el halcón abejero (Pernis apivorus).[19]​ En Alemania, para esclarecer esta relación en detalle, se marcaron busardos ratoneros para su posterior seguimiento; gracias a un proyecto de ciencia ciudadana, cualquiera podía ayudar aportando información sobre sus avistamientos.El pico es negro y se aclara más cerca de la cera, que es amarilla.[10]​[23]​[24]​ Los busardos ratoneros presentan diferentes rasgos a lo largo de su vida, lo cual permite estimar su edad aproximada.[10]​[25]​ Una diferenciación más llamativa entre jóvenes y adultos se encuentra en la cola, tanto en colorido como en forma, pues en los individuos jóvenes la última franja oscura no es mucho más ancha que el resto de franjas, mientras que en los adultos esa banda terminal es mucho mayor.En casos excepcionales, la reserva de grasa puede llegar a alcanzar un cuarto del peso total.[33]​ Dicho grito se puede escuchar durante todo el año, aunque es especialmente frecuente en la época de cría.[34]​ Los polluelos pueden emitir sonidos desde el primer día —para reclamar comida, por ejemplo—, pero suenan de manera distinta.En Europa central es el ave de presa más común, muy por delante en número del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).[42]​ Carl Linnaeus primero le otorgó el nombre Falco buteo, pero después lo cambió a la forma actual.[54]​ El hábitat natural típico de los ratoneros son lugares en los que se combinan espacios abiertos con masas forestales.Por tanto, junto al bosque debe haber prados, brezales o incluso humedales para que pueda alimentarse.También pueden ser un territorio propicio para la caza los terrenos deforestados por el hombre o con baja vegetación, como campos de cereales, sobre todo en invierno.[55]​ No es raro observar busardos ratoneros junto a autovías, ya que usan sus márgenes y otros caminos para cazar.[30]​ Para la colocación del nido, suelen escoger las lindes de los bosques, preferiblemente no muy extensos y con árboles maduros.Así, en Europa son habituales las nidificaciones en pinos silvestres, robles, hayas, alisos, abedules, sauces, píceas europeas y abetos, entre otros, en los que sitúa su nido a unos 18 m de altura,[64]​[58]​ frecuentemente al final del tronco principal, donde se ramifica, o junto al tronco en alguna rama lateral.Expulsan a los individuos extraños que se internan en su territorio mediante veloces aproximaciones aéreas acompañadas de potentes aleteos.[70]​[71]​[72]​ La mayor migración registrada desde Escandinavia se dio con un busardo anillado que había recorrido 6335 km desde el norte de Suecia hasta Togo, donde lo encontraron.[80]​[81]​[82]​ Durante las migraciones, es posible ver grandes bandadas, algo que no sucede el resto del año.[76]​[84]​[85]​ Está presente en todos los países sudafricanos, pero su población es más densa en Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia y Zimbabue.A pesar de que no se conoce con exactitud su dieta, sí se ha registrado que esencialmente sigue estando compuesta del mismo tipo de presas: pequeños mamíferos, como el Rhabdomys pumilio, pequeños reptiles, como los Agama o los Nucras, aves y sus polluelos, como la codorniz común, Anthus cinnamomeus o Streptopelia capicola, y diversos invertebrados.En Israel se han realizado varios estudios para conocer mejor las características de los busardos migradores en su trayecto.[106]​ La fuerte persecución humana ha tenido consecuencias notables en la población de algunas regiones, que han disminuido, y en la dispersión de la especie, que no se encuentra ya presente en algunas zonas, aunque otras sí han sido repobladas parcialmente.[110]​ En los Países Bajos era muy raro avistar busardos ratoneros a principios del siglo XX, era un ave menos frecuente que el azor común.[100]​[123]​ Las acciones humanas pueden dar al traste con el éxito de cada nidada, si se tala el árbol del nido o sus cercanías o si se realizan obras y construcciones; tanto por desconocimiento como por persecución intencionada, los pichones y busardos jóvenes morirán.[122]​ Del mismo modo, el expolio de nidos es un problema añadido,[115]​ que puede estar causado por coleccionistas o por cetreros,[124]​[125]​ aunque la cetrería con ratonero común está prohibida en lugares como Canarias,[126]​ y es una práctica que históricamente ha sido muy poco frecuente.Por otro lado, la especie no está exenta de enfermedades y parásitos, entre los que se cuentan numerosos helmintos.
Plumas primarias (izquierda) y secundarias (derecha) de Buteo buteo ; véase la orientación asimétrica de las partes inferiores.
Dorso de un ejemplar de segundo año.
Busardo ratonero con coloración muy clara.
Buteo buteo vulpinus - MHNT
Vista frontal de un busardo ratonero en vuelo rasante.
Buteo buteo rotschildi - MHNT
Hábitat típico, en la Jura de Suabia .
Busardos jóvenes enfrentándose en vuelo.
Busardo ratonero posado en un poste.
B. b. vulpinus en Sudáfrica.
Huevo, colección del Museo de Wiesbaden .
Polluelos en un nido sobre un pino.
El busardo ratonero en ocasiones muestra hábitos carroñeros.
Topillo campesino , presa habitual del ratonero. La cantidad de alimento disponible influye en su evolución demográfica.
Cazador tibetano sujetando un busardo abatido (1938).