stringtranslate.com

Apócrifos del Nuevo Testamento

Los apócrifos del Nuevo Testamento ( apócrifo en singular ) [1] son ​​una serie de escritos de los primeros cristianos que dan relatos de Jesús y sus enseñanzas, la naturaleza de Dios o las enseñanzas de sus apóstoles y de sus vidas. Algunos de estos escritos fueron citados como escrituras por los primeros cristianos, pero desde el siglo V ha surgido un consenso generalizado que limita el Nuevo Testamento a los 27 libros del canon moderno . [2] [3] Las iglesias católica romana, ortodoxa oriental y protestante generalmente no consideran los apócrifos del Nuevo Testamento como parte de la Biblia. [3]

Definición

La palabra apócrifos significa 'cosas guardadas' o 'cosas escondidas', con origen en el adjetivo latino medieval apocryphus , 'secreto' o 'no canónico', que a su vez tuvo origen en el adjetivo griego ἀπόκρυφος ( apokryphos ), 'oscuro', del verbo ἀποκρύπτειν ( apokryptein ), 'esconderse'. [4] Apokryptein a su vez proviene del prefijo griego apo- , que significa "lejos", y del verbo griego kryptein , que significa "esconder". [5]

El término general suele aplicarse a los libros que la iglesia consideraba útiles, pero no divinamente inspirados. Como tal, referirse a los escritos gnósticos como "apócrifos" es engañoso ya que los creyentes ortodoxos no los clasificarían en la misma categoría. Los Padres griegos utilizaban a menudo el término antilegomena , o "hablado en contra", aunque también se hablaba en contra de algunos libros canónicos, como el Apocalipsis de Juan en Oriente. Los eruditos suelen utilizar el término pseudepigrapha , que significa "falsamente inscrito" o "falsamente atribuido", en el sentido de que los escritos fueron escritos por un autor anónimo que añadió el nombre de un apóstol a su obra, como en el Evangelio de Pedro. o el Apocalipsis etíope de Enoc : casi todos los libros, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, llamados "apócrifos" en la tradición protestante son pseudoepígrafos. En las tradiciones católica y ortodoxa, lo que los protestantes llaman apócrifos incluyen los libros deuterocanónicos : en la tradición católica, el término apócrifos es sinónimo de lo que los protestantes llamarían pseudoepígrafos, cuyo último término es utilizado casi exclusivamente por los eruditos. [6]

Historia

Desarrollo del canon del Nuevo Testamento

El hecho de que algunas obras estén categorizadas como apócrifas del Nuevo Testamento es indicativo de la amplia gama de respuestas al ministerio de Jesús . Durante los primeros siglos que siguieron al ministerio de Jesús, se llevó a cabo un debate considerable con respecto a salvaguardar la autenticidad de sus enseñanzas. Tres métodos clave desarrollados para abordar esto sobreviven hasta el día de hoy: la ordenación , donde los grupos autorizan a los individuos como maestros confiables del mensaje; credos , donde los grupos definen los límites de interpretación del mensaje; y cánones , que enumeran los documentos principales que ciertos grupos creen que contienen el mensaje enseñado originalmente por Jesús.

Los primeros siglos del cristianismo presenciaron un debate sustancial sobre qué libros deberían incluirse en los cánones. En general, aquellos libros que la mayoría consideraba como los primeros libros sobre Jesús fueron los que se incluyeron. Los libros que no fueron aceptados en los cánones ahora se denominan apócrifos ; algunos fueron rigurosamente reprimidos y sobreviven sólo como fragmentos, o sólo como menciones en los escritos de quienes los condenaban. Las primeras listas de obras canónicas del Nuevo Testamento no eran exactamente iguales a las listas modernas; por ejemplo, algunos cristianos consideraban que el Libro del Apocalipsis estaba en disputa (ver Antilegomena ), mientras que otros consideraban genuino al Pastor de Hermas , y aparece (después del Libro del Apocalipsis) en el Codex Sinaiticus . [ cita necesaria ]

La Peshitta siríaca , utilizada por todas las iglesias sirias, originalmente no incluía 2 Pedro, 2 Juan, 3 Juan, Judas y Apocalipsis. Este canon de 22 libros es el citado por Juan Crisóstomo (~347–407) y Teodoreto (393–466) de la Escuela de Antioquía . [7] Los sirios occidentales han agregado los cinco libros restantes a sus cánones del Nuevo Testamento en los tiempos modernos [7] (como el Lee Peshitta de 1823). Hoy en día, los leccionarios oficiales seguidos por la Iglesia siro-ortodoxa de Malankara y la Iglesia católica siríaca caldea oriental , que está en comunión con la Santa Sede , todavía sólo presentan lecciones de los 22 libros de la Peshitta original. [7]

La Iglesia Apostólica Armenia en ocasiones ha incluido la Tercera Epístola a los Corintios en su canon bíblico, pero no siempre la incluye junto con los otros 27 libros canónicos del Nuevo Testamento. La iglesia no aceptó el Apocalipsis en su Biblia hasta el año 1200 EC. [8] El Nuevo Testamento de la Biblia copta, adoptado por la Iglesia egipcia, incluye las dos Epístolas de Clemente . [ cita necesaria ]

Erudición y traducción modernas

Las traducciones al inglés fueron hechas a principios del siglo XVIII por William Wake y Jeremiah Jones , y recopiladas en 1820 por el Nuevo Testamento Apócrifo de William Hone . [9] La serie Padres ante-nicenos , volumen 8, contiene traducciones de Alexander Walker. [10] Nuevas traducciones de MR James aparecieron en 1924 y fueron revisadas por JK Eliott, The Apocryphal New Testament , Oxford University Press, 1991. La edición académica "estándar" de los Apócrifos del Nuevo Testamento en alemán es la de Schneemelcher , [11 ] y en inglés su traducción de Robert McLachlan Wilson. [12]

Constantin von Tischendorf y otros eruditos comenzaron a estudiar seriamente los apócrifos del Nuevo Testamento en el siglo XIX y a producir nuevas traducciones. Los textos de la biblioteca de Nag Hammadi a menudo se consideran por separado, pero la edición actual de Schneemelcher también contiene once textos de Nag Hammadi. [13]

Los libros que se sabe objetivamente que no existieron en la antigüedad generalmente no se consideran parte de los apócrifos del Nuevo Testamento. Entre ellos se encuentran el Libellus de Nativitate Sanctae Mariae (también llamado "Natividad de María") y el evangelio latino de la infancia. Los dos últimos no existieron en la antigüedad y parecen estar basados ​​en los primeros evangelios de la infancia. [ cita necesaria ]

evangelios

evangelios de la infancia

La escasez de información sobre la infancia de Jesús en los evangelios canónicos llevó a los primeros cristianos a tener hambre de más detalles sobre la vida temprana de Jesús. Esta información fue proporcionada por una serie de textos del siglo II y posteriores, conocidos como evangelios de la infancia, ninguno de los cuales fue aceptado en el canon bíblico . A pesar de esto, algunos estudiosos han señalado que el propio número de manuscritos de la infancia supervivientes da fe de su continua popularidad. [14]

La mayoría de estos manuscritos se basaron en los primeros evangelios de la infancia, a saber, el Evangelio de la infancia de Santiago (también llamado "Protoevangelium de James") y el Evangelio de la infancia de Tomás , y en su combinación posterior en el Evangelio de Pseudo-Mateo (también llamado el "Evangelio de la Infancia de Mateo" o "Nacimiento de María e Infancia del Salvador"). [ cita necesaria ]

Los otros evangelios importantes de la primera infancia son el Evangelio siríaco de la infancia , la Historia de José el Carpintero y la Vida de Juan el Bautista .

evangelios judeocristianos

Los evangelios judeo-cristianos fueron evangelios de carácter judeocristiano citados por Clemente de Alejandría , Orígenes , Eusebio , Epifanio , Jerónimo y probablemente Dídimo el Ciego . [15] La mayoría de los eruditos modernos han llegado a la conclusión de que existía un evangelio en arameo/hebreo y al menos dos en griego, aunque una minoría sostiene que sólo había dos: uno en arameo/hebreo y otro en griego. [dieciséis]

Ninguno de estos evangelios sobrevive hoy, pero se ha intentado reconstruirlos a partir de referencias de los Padres de la Iglesia . Los textos reconstruidos de los evangelios suelen clasificarse como apócrifos del Nuevo Testamento. La edición estándar de Schneemelcher describe los textos de tres evangelios judeo-cristianos de la siguiente manera: [17]

1) El Evangelio de los Ebionitas ("GE") – 7 citas de Epifanio.
2) El Evangelio de los Hebreos ("GH"): 1 cita atribuida a Cirilo de Jerusalén, más GH 2 a 7 citas de Clemente, Orígenes y Jerónimo.
3) El Evangelio de los Nazarenos ("GN") – GN 1 a GN 23 son principalmente de Jerónimo; GN 24 a GN 36 proceden de fuentes medievales.

Algunos estudiosos consideran que los dos últimos nombrados son en realidad la misma fuente. [18]

Evangelios no canónicos

Evangelios de la pasión

Varios evangelios se ocupan específicamente de la " Pasión " (del verbo latino patior, passus sum ; "sufrir, soportar, soportar", del cual también "paciencia, paciente", etc.) [19] ) de Jesús:

Aunque tres textos toman el nombre de Bartolomé, puede ser que las Preguntas de Bartolomé o la Resurrección de Jesucristo sean en realidad el desconocido Evangelio de Bartolomé .

evangelios armonizados

Varios textos tienen como objetivo proporcionar una armonización única de los evangelios canónicos, que elimine las discordancias entre ellos al presentar un texto unificado derivado de ellos hasta cierto punto. El más leído de ellos fue el Diatessaron .

Textos gnósticos

En la era moderna se han descubierto muchos textos gnósticos , especialmente de la biblioteca de Nag Hammadi . Algunos textos toman la forma de una exposición de la cosmología y la ética esotéricas sostenidas por los gnósticos. A menudo esto se hacía en forma de diálogo en el que Jesús expone conocimientos esotéricos mientras sus discípulos plantean preguntas al respecto. También hay un texto, conocido como Epistula Apostolorum , que es una polémica contra el esoterismo gnóstico, pero escrito en un estilo similar al de los textos gnósticos.

Diálogos con Jesús

Textos generales sobre Jesús

Textos setianos sobre Jesús

Los setianos eran un grupo gnóstico que originalmente adoraba al Set bíblico como una figura mesiánica , y luego trató a Jesús como una reencarnación de Set. Produjeron numerosos textos exponiendo su cosmología esotérica, generalmente en forma de visiones:

Diagramas rituales

Algunos de los textos gnósticos parecen consistir en diagramas e instrucciones para su uso en rituales religiosos:

Hechos

Varios textos se ocupan de la vida posterior de los apóstoles, normalmente de acontecimientos altamente sobrenaturales . Casi la mitad de ellos, antiguamente llamados Los Circuitos de los Apóstoles y ahora conocidos por el nombre de su supuesto autor, " Leucio Carino " (supuestamente un compañero del apóstol Juan), contenían los Hechos de Pedro, Juan, Andrés, Tomás y Pablo. El patriarca Fotio I de Constantinopla, en el siglo IX , los consideró llenos de locura, contradicción, falsedad e impiedad. Los Hechos de Tomás y los Hechos de Pedro y los Doce a menudo se consideran textos gnósticos. Si bien se cree que la mayoría de los textos se escribieron en el siglo II, se cree que al menos dos, los Hechos de Bernabé y los Hechos de Pedro y Pablo, se escribieron en una fecha tan tardía como el siglo V.

Epístolas

También existen epístolas (o "cartas") no canónicas entre individuos o a cristianos en general. Algunos de ellos fueron muy apreciados por la iglesia primitiva. Los marcados con un rombo (♦) están incluidos en la colección conocida como Padres Apostólicos :

Apocalipsis

Varias obras se enmarcan como visiones, y a menudo hablan del futuro, del más allá o de ambos:

destino de maria

Varios textos (más de 50) consisten en descripciones de los acontecimientos que rodearon el variado destino de María (la madre de Jesús):

Miscelánea

Estos textos, por su contenido o forma, no encajan en las otras categorías:

Fragmentos

Además de las obras apócrifas conocidas, también se encuentran pequeños fragmentos de textos, partes de obras desconocidas (o inciertas). Algunos de los fragmentos más significativos son:

obras perdidas

Varios textos se mencionan en muchas fuentes antiguas y probablemente se considerarían parte de los apócrifos, pero no ha sobrevivido ningún texto conocido:

Candidatos cercanos a la canonización

Si bien muchos de los libros enumerados aquí fueron considerados heréticos (especialmente aquellos pertenecientes a la tradición gnóstica, ya que esta secta era considerada herética por el cristianismo protoortodoxo de los primeros siglos), otros no fueron considerados particularmente heréticos en su contenido, pero de hecho estaban bien. aceptados como obras espirituales significativas. Los marcados con un rombo (♦) también están incluidos en la colección conocida como Padres Apostólicos .

Si bien algunas de las siguientes obras aparecen en Biblias completas del siglo IV, como 1 Clemente y El pastor de Hermas, lo que demuestra su popularidad general, no se incluyeron cuando se decidió formalmente el canon a finales de ese siglo.

Evaluación

En la actualidad

Entre los historiadores del cristianismo primitivo, los libros se consideran invaluables, especialmente aquellos que casi llegaron al canon final, como Pastor de Hermas . Bart Ehrman , por ejemplo, dijo:

Los vencedores en las luchas por establecer la ortodoxia cristiana no sólo ganaron sus batallas teológicas, sino que también reescribieron la historia del conflicto; Los lectores posteriores, naturalmente, asumieron que las opiniones victoriosas habían sido adoptadas por la gran mayoría de los cristianos desde el principio... La práctica de la falsificación cristiana tiene una historia larga y distinguida... el debate duró trescientos años... incluso dentro de En los círculos "ortodoxos" hubo un debate considerable sobre qué libros incluir. [20]

Desarrollo histórico hacia el canon actual.

El debate histórico se centró principalmente en si determinadas obras debían leerse en el servicio religioso o sólo en privado. Estas obras fueron ampliamente utilizadas pero no necesariamente consideradas católicas o "universales". Tales obras incluyen la Didaché, Pastor de Hermas, 1 Clemente, 2 Clemente, la Epístola de Bernabé y, en menor medida, el Apocalipsis de Pedro .

Considerando las fechas de autoría generalmente aceptadas para todas las obras canónicas del Nuevo Testamento ( c.  100 EC ), así como los diversos testimonios de canonicidad existentes entre los escritos de Ignacio, Policarpo, Ireneo, etc., los cuatro evangelios y cartas de La comunidad cristiana gentil consideraba que Pablo era bíblico, y se necesitaron 200 años para finalizar el canon; Desde principios del siglo II hasta mediados del siglo IV, ningún libro del canon final fue declarado espurio o herético, excepto el Apocalipsis de Juan, que el Concilio de Laodicea en 363-364 CE rechazó (aunque aceptó todos los libros). los otros 26 libros del Nuevo Testamento). Esto posiblemente se debió a temores sobre la influencia del montanismo , que utilizó ampliamente el libro para apoyar su teología. Vea Apocalipsis de Juan para más detalles.

Atanasio escribió su carta de Pascua en 367 EC, que definió un canon de 27 libros, idéntico al canon actual, pero también enumeró dos obras que "no estaban en el canon pero debían leerse:" El pastor de Hermas y la Didaché . Sin embargo, los primeros líderes de la iglesia de los siglos III y IV generalmente distinguían entre obras canónicas y aquellas que no eran canónicas pero eran "útiles" o "buenas para la enseñanza", aunque nunca relegaron ninguno de los 27 libros finales a la última categoría. Uno de los objetivos al establecer el canon era capturar solo aquellas obras que se consideraban escritas por los Apóstoles, o sus asociados más cercanos, y como afirma el fragmento del canon muratoriano (ca. 150-175 d. C.) sobre el Pastor de Hermas: [ cita necesaria ]

...Pero Hermas escribió El Pastor hace muy poco, en nuestros tiempos, en la ciudad de Roma, mientras el obispo Pío, su hermano, ocupaba la cátedra de la iglesia de la ciudad de Roma. Y, por tanto, debería leerse; pero no puede leerse públicamente ante la gente en la iglesia ni entre los Profetas, cuyo número es completo, ni entre los Apóstoles, porque es posterior a su tiempo. [21]

Colecciones publicadas

Ver también

Referencias

  1. ^ Kelly, Joseph F. (15 de marzo de 2017). El mundo de los primeros cristianos. Prensa litúrgica. ISBN 978-0-8146-8379-8. Hay libros apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento [singular: Apócrifos],
  2. ^ Van Liere, Frans (2014). Una introducción a la Biblia medieval. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 68–69. ISBN 9780521865784.
  3. ^ ab Ehrman, Bart D. (2003). Cristianismos perdidos: batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 230-231. ISBN 9780199756681.
  4. ^ "Apócrifos - Definición". merriam-webster.com .
  5. ^ "apócrifos | Buscar diccionario de etimología en línea". www.etymonline.com . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  6. ^ Charlesworth, James H (1985). Pseudepigrapha del Antiguo Testamento . Peabody, MA: Hendrickson. pag. 2257.ISBN 978-1-59856-489-1.
  7. ^ abc Peshita
  8. ^ Fiabilidad Archivado el 8 de octubre de 2007 en Wayback Machine .
  9. ^ El Nuevo Testamento apócrifo, que son todos los evangelios, epístolas y otras piezas que existen actualmente. Londres, W. Hone. 1820.
  10. ^ ANF08...Apócrifos del Nuevo Testamento.
  11. ^ James McConkey Robinson, Christoph Heil, Jozef Verheyden, The Sayings Gospel Q: Ensayos recopilados , Lovaina, Peeters 2005, p. 279 "No sólo ha aparecido una tercera, cuarta, quinta y sexta edición de la obra estándar alemana de Edgar Hennecke y Wilhelm Schneemelcher preparada bajo la dirección de Schneemelcher, sino que se están produciendo ediciones independientes ..."
  12. ^ Apócrifos del Nuevo Testamento , vol. 1: Evangelios y escritos relacionados (1990), vol. 2: Escritos relacionados con los Apocalipsis de los Apóstoles y temas relacionados (1992), Westminster John Knox Press.
  13. ^ Stephen J. Patterson, James McConkey Robinson, Hans-Gebhard Bethge, El quinto evangelio: el evangelio de Tomás alcanza la mayoría de edad . 1998. pág. 105. cita: "La edición actual de los libros apócrifos estándar del Nuevo Testamento de Wilhelm Schneemelcher contiene once tratados de Nag Hammadi".
  14. ^ Cocinero, William R. (2009). La Iglesia católica: una historia . Chantilly, VA: La empresa docente. págs. Conferencia 3. ISBN 9781598035964.
  15. ^ Elliott 2005, pag. 3.
  16. ^ Ehrman y Pleše 2011, pág. 199.
  17. ^ Vielhauer y Strecker 1991, págs. 134–78.
  18. ^ Craig A.Evans
  19. ^ Diccionario latino de Cassell, Marchant, JRV y Charles, Joseph F., (Eds.), edición revisada, 1928, p.396
  20. ^ Ehrman, Escrituras perdidas págs.2, 3
  21. ^ El fragmento muratoriano: 74–76

Fuentes

enlaces externos