stringtranslate.com

Setianismo

Los setianos ( griego : Σηθιανοί) fueron una de las principales corrientes del gnosticismo durante los siglos II y III d.C., junto con el valentinianismo y el basilideanismo . Según John D. Turner , se originó en el siglo II dC como una fusión de dos filosofías judaicas helenísticas distintas y fue influenciado por el cristianismo y el platonismo medio . [1] Sin embargo, el origen exacto del setianismo no se comprende adecuadamente. [2]

Historia

Menciones

Los setianos (latín Sethoitae ) son mencionados por primera vez, junto con los ofitas , en el siglo II, por Ireneo (que se oponía al gnosticismo) y en Pseudo-Tertuliano (cap. 30). [3] [4] Según Frederik Wisse, todos los relatos posteriores parecen depender en gran medida de Ireneo. [5] Hipólito repite información de Ireneo.

Según Epifanio de Salamina (c. 375), en su época los setianos se encontraban sólo en Egipto y Palestina, pero cincuenta años antes, se habían encontrado en lugares tan lejanos como la Gran Armenia . [6] [nota 1]

El Catálogo de herejías de Filastro (siglo IV d.C.) [nota 2] sitúa a los ofitas , cainitas y setianos como sectas judías precristianas. [nota 3] Sin embargo, dado que los sethianos identificaron a Seth con Cristo ( Segundo Logos del Gran Seth ), la creencia de Filastro de que los sethianos tenían orígenes precristianos, aparte de la absorción sincrética de fuentes precristianas judías y griegas, no ha encontrado aceptación. en becas posteriores. [8]

Orígenes y desarrollo

Hans-Martin Schenke fue uno de los primeros eruditos en clasificar varios textos de la biblioteca de Nag Hammadi como sethianos. [9]

Según John D. Turner , los académicos británicos y franceses tienden a ver el setianismo como "una forma de especulación cristiana heterodoxa ", mientras que los académicos alemanes y estadounidenses lo ven como "un fenómeno claramente interno judío, aunque sincretista y heterodoxo". [1] Roelof van den Broek señala que es posible que el "setianismo" nunca haya sido un movimiento religioso separado, sino que el término se refiere más bien a un conjunto de temas mitológicos que aparecen en varios textos. [10] Según Turner, el setianismo fue influenciado por el cristianismo y el platonismo medio , y se pueden discernir seis fases en la interacción del setianismo con el cristianismo y el platonismo. [1]

Fase 1 . Según Turner, dos grupos diferentes, existentes antes del siglo II d.C., [11] formaron la base de los setianos: un grupo judío de linaje posiblemente sacerdotal, los llamados barbeloitas , [12] que llevan el nombre de Barbelo , la primera emanación de el Dios Altísimo, y un grupo de exégetas bíblicos, los setitas , la "simiente de Set ". [13]

Fase 2 . Los barbeloitas fueron un grupo bautista que a mediados del siglo II se fusionó con los grupos bautistas cristianos. Comenzaron a ver al Cristo preexistente como el "Hijo de Barbelo autogenerado ( Autogenes )", que fue " ungido con la 'cristidad ' del Espíritu Invisible ". Según Turner, esta "misma unción [fue] recibida por los barbeloitas en su rito bautismal mediante el cual fueron asimilados al arquetipo del Hijo del Hombre ". El Jesús terrenal era considerado como la apariencia de Barbelo, apareciendo como el Logos Divino y recibiendo la Cristeidad cuando fue bautizado. [13]

Fase 3 . A finales del siglo II d.C., los barbeloitas cristianizados se fusionaron con los setitas, formando juntos los sethianistas gnósticos. Set y Cristo fueron identificados como portadores de "la verdadera imagen de Dios que recientemente había aparecido en el mundo como el Logos para rescatar a Jesús de la cruz". [14]

Fase 4 . A finales del siglo II, el setianismo se separó de la ortodoxia cristiana en desarrollo, que rechazaba la visión docetiana de los setianos sobre Cristo. [14]

Fase 5 . A principios del siglo III, el setianismo fue totalmente rechazado por los heresiólogos cristianos, y el setianismo se desplazó hacia las prácticas contemplativas del platonismo, perdiendo al mismo tiempo el interés en sus propios orígenes. [15]

Fase 6 . A finales del siglo III, el setianismo fue atacado por neoplatónicos como Plotino , y el setianismo se alejó del platonismo. Desde principios hasta mediados del siglo IV, el setianismo se fragmentó en varios grupos gnósticos sectarios, como los arcontes , los audianos , los borboritas y los fibionitas . Algunos de estos grupos existieron hasta la Edad Media. [dieciséis]

Relación con el mandeísmo

Varios estudiosos han notado muchas similitudes entre el mandeísmo y el sethianismo. Kurt Rudolph (1975) ha observado muchos paralelos entre los textos mandeos y los textos gnósticos sethianos de la biblioteca de Nag Hammadi . [17] Birger A. Pearson también compara los " Cinco Sellos " del Setianismo, que él cree que es una referencia a la inmersión ritual quíntuple en agua, con la masbuta mandea . [18] Según Buckley (2010), "la literatura gnóstica sethiana... está relacionada, tal vez como un hermano menor, con la ideología del bautismo mandeo". [19]

Mitología

El setianismo atribuyó su gnosis a Set , tercer hijo de Eva y Adán , y a Norea , esposa de Noé , quien también desempeña un papel en el mandeanismo y el maniqueísmo . El mito cosmogónico setiano ofrece un prólogo al Génesis y al resto del Pentateuco , presentando una reinterpretación radical de la concepción judía ortodoxa de la creación y de la relación de lo divino con la realidad. La cosmogonía sethiana está contenida de manera más famosa en el Apócrifo de Juan , que describe a un Dios desconocido . [nota 4] Muchos de los conceptos setianos derivaron de una fusión de conceptos platónicos o neoplatónicos con el Antiguo Testamento, como era común en el judaísmo helenístico , ejemplificado por Filón (20 a. C.-40 d. C.). [ cita necesaria ]

Creación

Del "Dios Desconocido" emanan eones , una serie de seres masculinos y femeninos emparejados. El primero de ellos es Barbelo , quien es coactor en las emanaciones que siguen. Los eones resultantes son representativos de los diversos atributos de Dios, que son indiscernibles cuando no se abstraen de su origen. [nota 5] Dios y los eones comprenden la suma total del universo espiritual, conocido como el Pleroma .

En algunas versiones del mito, el Eón Sofía imita las acciones de Dios, realizando una emanación propia, sin la aprobación previa de los demás eones del Pleroma. Esto da como resultado una crisis dentro del Pleroma, lo que lleva a la aparición de Yaldabaoth , una "serpiente con cabeza de león". Esta figura se conoce comúnmente como el demiurgo , el "artesano" o "artesano", en honor a la figura del Timeo de Platón . [nota 6] Al principio, Sofía oculta a este ser, pero posteriormente escapa, robándole una parte del poder divino en el proceso.

Usando este poder robado, Yaldabaoth crea un mundo material a imitación del divino Pleroma. Para completar esta tarea, genera un grupo de entidades conocidas colectivamente como Arcontes , "pequeños gobernantes" y artesanos del mundo físico. Como él, comúnmente se los representa como zoomorfos , con cabezas de animales. Algunos textos identifican explícitamente a los Arcontes con los ángeles caídos descritos en la tradición de Enoc en apócrifos judaicos.

En este punto los acontecimientos de la narrativa sethiana comienzan a ser coherentes con los acontecimientos del Génesis, con el demiurgo y sus cohortes arcónticas cumpliendo el papel del creador. Como en el Génesis, el demiurgo se declara el único dios y que no existe nadie superior a él. Sin embargo, el conocimiento que tiene el público de lo que ha sucedido antes arroja esta afirmación, y la naturaleza misma del creador, bajo una luz radicalmente diferente.

El demiurgo crea a Adán y durante el proceso transfiere, sin saberlo, la porción de poder robada a Sofía al primer cuerpo humano físico. Luego crea a Eva a partir de la costilla de Adán, en un intento de aislar y recuperar el poder que ha perdido. De este modo intenta violar a Eva, que ahora contiene el poder divino de Sofía; Varios textos lo describen fracasando cuando el espíritu de Sofía se trasplanta al Árbol del Conocimiento . A partir de entonces, la pareja es "tentada" por la serpiente y comen del fruto prohibido, recuperando así una vez más el poder que el demiurgo les había robado.

Significado teológico

La adición del prólogo altera radicalmente el significado de los acontecimientos en el Edén . En lugar de enfatizar una caída de la debilidad humana al romper el mandato de Dios, los setianos (y sus herederos) enfatizan una crisis de la Plenitud Divina al encontrarse con la ignorancia de la materia, como se describe en las historias sobre Sofía. La expulsión de Eva y Adán del paraíso de los Arcontes se considera un paso hacia la liberación de los Arcontes. [ cita necesaria ] Por lo tanto, la serpiente en el Jardín del Edén se convierte en una figura heroica y salvadora en lugar de un adversario de la humanidad o un 'proto-Satanás'. Comer el fruto del Conocimiento es el primer acto de salvación humana de poderes crueles y opresivos. [ cita necesaria ]

Textos sethianos

La mayoría de los textos sethianos supervivientes se conservan únicamente en la traducción copta del original griego. Había muy poca evidencia directa de la enseñanza gnóstica disponible antes del descubrimiento de la biblioteca de Nag Hammadi , una colección de traducciones coptas del siglo IV de textos gnósticos que aparentemente estaban ocultas en reacción a la carta de Pascua de Atanasio de Alejandría de 367, que prohibía la enseñanza gnóstica. Uso de libros no canónicos. Se sabe que algunos de estos textos existieron en el siglo II, pero es imposible excluir la presencia de material sincrético posterior en sus traducciones del siglo IV.

El Evangelio de Judas es el texto gnóstico descubierto más recientemente. National Geographic ha publicado una traducción al inglés del mismo, lo que lo ha hecho popular. Retrata a Judas Iscariote como el "decimotercer espíritu (demonio)", [22] que "superó" los malvados sacrificios que los discípulos ofrecieron a Saklas al sacrificar al "hombre que me vestía (Jesús)". [23] Su referencia a Barbelo y la inclusión de material similar al Apócrifo de Juan y otros textos similares, conecta el texto con Barbeloita y/o el gnosticismo sethiano.

Ver también

Notas

  1. ^ Turner: "Alrededor del 375 d. C., Epifanio tiene dificultades para recordar dónde se había encontrado con los setianos y dice que no se los encuentra en todas partes, sino ahora solo en Egipto y Palestina, aunque cincuenta años antes se habían extendido hasta la Gran Armenia ( Pan. 39.1.1 2; 40.1)." [6]
  2. ^ Una de las fuentes de Epifanio, el perdido Sintagma de Hipólito de Roma , fue también la fuente de las herejías cristianas antes de Noetus.
  3. ^ Nathaniel Lardner (1838): "Philaster tiene tres capítulos de ofitas, cainitas y setianos. Los coloca entre las herejías antes de Cristo y son los primeros en su catálogo. Tampoco tiene nada que pueda llevarnos a Piensen que son cristianos" [7]
  4. ^ En contraste con la teología catafática , que describe a Dios a través de una serie de declaraciones positivas como omnisciente y omnipotente , la mitología sethiana se acerca a Dios mediante la teología apofática ("teología negativa"), afirmando que Dios es inamovible, invisible, intangible, inefable.
  5. ^ De esta manera, Barbelo y las emanaciones pueden verse como dispositivos poéticos que permiten discutir de manera significativa entre los iniciados un Dios que de otro modo sería completamente incognoscible.
  6. Griego δημιουργός dēmiourgós , demiurgo latinizado , que significa "artesano" o "artesano", literalmente "trabajador público o calificado", de δήμος , demos (perteneciente al público) + έργον , ergon (trabajo). [20]

Referencias

  1. ^ abc Turner 2001, pag. 257.
  2. ^ Tuomas Rasimus Paradise reconsiderado en la creación de mitos gnósticos: conservar el sethianismo a la luz de la evidencia ofita BRILL, 31.10.2009 ISBN  9789047426707 p. 9
  3. ^ Klijn 1977, pag. 82.
  4. ^ Schaff sin fecha
  5. ^ Wise 1981.
  6. ^ ab Turner 2001, pág. 300.
  7. ^ Lardner 1838, pag. 552.
  8. ^ Segal 2002, pag. 254 texto y nota al pie 24 comentario sobre Wisse.
  9. ^ Schenke, H.-M., "Das sethianische System nach Nag-Hammadi-Handschriften", en: P. Nagel (ed.), Studia Coptica , Berlín: Akademie-Verlag 1974, 731–746.
  10. ^ Broek 2013, pag. 28.
  11. ^ Turner 1986.
  12. ^ Turner 2001, pag. 257-258.
  13. ^ ab Turner 2001, pág. 258.
  14. ^ ab Turner 2001, pág. 259.
  15. ^ Turner 2001, pag. 259-260.
  16. ^ Turner 2001, pag. 260.
  17. ^ Kurt Rudolph, “Coptica-Mandaica, Zu einigen Übereinstimmungen zwischen Koptisch-Gnostischen und Mandäischen Texten”, en Ensayos sobre los textos de Nag Hammadi en honor a Pahor Labib , ed. M. Krause, Leiden: Brill, 1975 191-216. (reeditado en Gnosis und Spätantike Religionsgeschichte: Gesämmelte Aufsätze , Leiden; Brill, 1996. [433-457]).
  18. ^ Pearson, Birger A. (14 de julio de 2011). "Bautismo en los textos gnósticos sethianos". Ablución, Iniciación y Bautismo . De Gruyter. págs. 119-144. doi :10.1515/9783110247534.119. ISBN 978-3-11-024751-0.
  19. ^ Buckley, Jorunn J. (2010). Conexiones mandeo-setianas. ARAM , 22 (2010) 495-507. doi :10.2143/ARAM.22.0.2131051
  20. ^ Diccionario de etimología en línea
  21. ^ Meyer 2007, pag. 247.
  22. ^ Evangelio de Judas, pág. 44. traducido por Kasser, Meyer, Wurst.
  23. ^ Evangelio de Judas, pág. 56. traducido por Kasser, Meyer, Wurst.

Fuentes

enlaces externos