stringtranslate.com

Apocalipsis de Pedro

El Apocalipsis de Pedro , también llamado Apocalipsis de Pedro , es un texto paleocristiano del siglo II y una obra de literatura apocalíptica . No está incluido en el canon estándar del Nuevo Testamento , pero está clasificado como parte de los apócrifos del Nuevo Testamento . El Apocalipsis de Pedro se menciona en el fragmento muratoriano , una lista del siglo II de libros que se consideran canónicos en el cristianismo. El fragmento muratoriano expresa algunas dudas sobre la obra, diciendo que algunas autoridades no querían que se leyera en la iglesia. El texto se conserva en dos versiones incompletas basadas en un original griego koiné perdido : una versión griega editada y una versión etíope , que divergen considerablemente. Está influenciado tanto por la literatura apocalíptica judía como por la filosofía helenística de la cultura griega. El Apocalipsis de Pedro es el documento escrito más antiguo que se conserva y que describe en detalle una versión cristiana del cielo y el infierno .

Se desconoce el autor de la obra, aunque supuestamente está escrita por el discípulo Pedro ( pseudopigrapha ). El Apocalipsis de Pedro describe una visión divina experimentada por Pedro a través de Cristo. Después de indagar sobre las señales de la Segunda Venida de Jesús ( parousia ), la obra profundiza en una katabasis (visión del más allá), y detalla tanto la bienaventuranza celestial para los salvados como los castigos infernales para los condenados. En particular, los castigos se describen gráficamente en un sentido físico y corresponden vagamente a la lex talionis ("ojo por ojo"): a los blasfemos se les cuelga la lengua, a los mentirosos que dan falso testimonio se les cortan los labios; a los ricos insensibles se les obliga a vestir harapos y a ser atravesados ​​por piedras afiladas y ardientes como lo harían los mendigos; etcétera. Es un ejemplo temprano del mismo género de la más famosa Divina Comedia de Dante, en la que el protagonista realiza un recorrido por los reinos del más allá.

Historia del manuscrito

Fragmento de papiro del Apocalipsis de Pedro, encontrado en Egipto

Antes de 1886, el Apocalipsis de Pedro sólo se conocía a través de citas y referencias en los primeros escritos cristianos. Además, había sido necesaria alguna fuente perdida común para dar cuenta de pasajes estrechamente paralelos en la literatura cristiana apocalíptica como el Apocalipsis de Esdras y el Apocalipsis de Pablo , aunque no se conocía la identificación de esta fuente perdida con el Apocalipsis de Pedro.

Un manuscrito griego koiné fragmentado fue descubierto durante las excavaciones iniciadas por Gaston Maspéro durante la temporada 1886-1887 en una necrópolis desértica en Akhmim , en el Alto Egipto . El fragmento constaba de hojas de pergamino de la versión griega que, según se decía, estaba depositado en la tumba de un monje cristiano. [1] Existe una amplia gama de estimaciones sobre cuándo se compiló el manuscrito; El paleógrafo Guglielmo Cavallo y el papirólogo Herwig Maehler estiman que lo más probable es finales del siglo VI. [2] El manuscrito griego se conserva ahora en el Museo Copto del Viejo Cairo . [2]

Entre 1907 y 1910, se publicó un gran conjunto de documentos de literatura clementina en etíope junto con traducciones al francés. [3] Después de leer las traducciones francesas, MR James se dio cuenta en 1910 de que había una fuerte correspondencia con el Apocalipsis griego Akhmim de Pedro, y que se trataba de versiones etíopes de la misma obra. [4] [5] Desde entonces se han descubierto más copias etíopes. Estas versiones etíopes parecen haber sido traducidas del árabe, que a su vez fue traducido del original griego perdido. Se han descubierto otros dos breves fragmentos griegos de la obra: un fragmento del siglo V en la biblioteca Bodleiana que se descubrió en Egipto en 1895, y el fragmento de Rainer en la colección Rainer de Viena, que quizás data del siglo III o IV. [6] Estos fragmentos ofrecen variaciones significativas con respecto a las otras versiones. En muchos manuscritos etíopes, el Apocalipsis de Pedro forma la primera parte de nuevas obras combinadas; dos de ellos notables son "La Segunda Venida de Cristo y la Resurrección de los Muertos" y "El Misterio del Juicio de los Pecadores". [7]

En general, la mayoría de los eruditos creen que las versiones etíopes que tenemos hoy están más cerca del manuscrito original, mientras que el manuscrito griego descubierto en Akhmim es una versión posterior y editada. [6] [8] Esto se debe a varias razones: la versión de Akhmim es más corta, mientras que la etíope coincide con el recuento de líneas reclamado de la Esticometría de Nicéforo ; las referencias y citas patrísticas parecen coincidir mejor con la versión etíope; el etíope coincide mejor con los fragmentos griegos de Rainer y Bodleian; y la versión de Akhmim parece intentar integrar el Apocalipsis con el Evangelio de Pedro (también en el manuscrito de Akhmim), lo que naturalmente resultaría en revisiones. [9] [4] [10]

Fecha de autoría

La región del Mediterráneo oriental alrededor del año 100 d.C. Los eruditos plantean la hipótesis de que el autor del Apocalipsis de Pedro pudo haber sido de la Judea romana [11] o del Egipto romano . [12]

El Apocalipsis de Pedro parece haber sido escrito entre el año 100 d.C. y el 150 d.C. El terminus post quem —el punto después del cual debió escribirse el Apocalipsis de Pedro— se muestra por el uso (en el capítulo 3) de 4 Esdras , que fue escrito alrededor del año 100 d.C. [6] El Apocalipsis se menciona o cita en las "Escrituras proféticas" de Clemente de Alejandría y en los Oráculos sibilinos , lo que implica que debe haber existido en el año 150 d.C. [9]

El fragmento muratoriano es la lista más antigua existente de escritos sagrados canónicos de lo que eventualmente se llamaría el Nuevo Testamento . El fragmento generalmente data del último cuarto del siglo II (c. 175-200). Da una lista de obras leídas en las iglesias cristianas que es similar al canon aceptado moderno; sin embargo, también incluye el Apocalipsis de Pedro. El fragmento muratoriano dice: "También nosotros recibimos sólo los Apocalipsis de Juan y Pedro, aunque algunos de nosotros no queremos que este último se lea en la Iglesia". (Se da a entender la existencia de otros Apocalipsis no "recibidos", y se conocen varias piezas tempranas de literatura apocalíptica ). El erudito Richard Bauckham defiende la fecha más precisa de la composición en la revuelta de Bar Kokhba (132-136), y el autor a ser un judío cristiano en la región general afectada por la revuelta. [nota 1]

Contenido

El Apocalipsis de Pedro se plantea como un discurso de Cristo Resucitado a sus fieles. En la versión etíope, se analiza una visión del infierno concedida a Pedro seguida de una visión del cielo; en el fragmento de Akhmim, el orden se invierte. En forma de katabasis o nekyia griega , detalla detalladamente el castigo en el infierno para cada tipo de delito, además de esbozar brevemente la naturaleza del cielo.

En la apertura, los discípulos piden señales de la Segunda Venida ( parousia ) mientras están en el Monte de los Olivos. Las parábolas evangélicas de la higuera en ciernes y de la higuera estéril , en parte seleccionadas del "Pequeño Apocalipsis" de Mateo 24 , [15] aparecen sólo en la versión etíope (cap. 2). Las dos parábolas se unen, y el escenario "en el verano" se ha trasladado al "fin del mundo", en una detallada alegoría en la que el árbol se convierte en Israel y los brotes florecientes en judíos que han adoptado a Jesús como Mesías y logran martirio . [16] Es posible que esto haya sido eliminado de la versión griega de Akhmim debido a las incipientes tensiones antijudías en la iglesia; una descripción de los judíos convirtiéndose y de Israel siendo especialmente bendecido puede no haber encajado con el ambiente de los siglos IV y V de la Iglesia, ya que algunos cristianos repudiaban firmemente el judaísmo. [17]

Los castigos en la visión corresponden estrechamente a acciones pecaminosas pasadas, generalmente con una correspondencia entre la parte del cuerpo que pecó y la parte del cuerpo que es torturada. [18] Es una versión vaga de la noción judía de ojo por ojo , según la cual el castigo puede adaptarse al crimen. [19] [20] La frase "cada uno según su obra" aparece cinco veces en la versión etíope para explicar los castigos. [21] Muchos de los castigos son supervisados ​​por Ezrael el Ángel de la Ira (muy probablemente el ángel Azrael , aunque posiblemente sea una referencia corrupta al ángel Sariel ); El ángel Uriel también participa, en gran medida en el proceso de resucitar a los muertos en sus nuevos cuerpos. [22] Los castigos en el infierno según la visión incluyen:

La visión del cielo es más corta que la representación del infierno y se describe con más detalle en la versión de Akhmim. En el cielo, la gente tiene la piel de un blanco lechoso puro, cabello rizado y, en general, es hermosa. La tierra florece con flores y especias eternas. La gente usa ropas brillantes hechas de luz, como los ángeles. Todos cantan en oración coral. [23]

En la versión etíope, el relato se cierra con un relato de la Ascensión de Jesús a la montaña de los capítulos 15-17. Como la versión de Akhmim trasladó el Apocalipsis antes, cuando Jesús todavía estaba vivo, no está en la versión de Akhmim.

Oraciones por los que están en el infierno

Una cuestión teológica destacada aparece sólo en la versión del texto del Fragmento Rainer del siglo III, el fragmento más antiguo del texto. Su capítulo 14 describe la salvación de los pecadores condenados por quienes los justos oran: [24]

Entonces concederé a mis llamados y elegidos lo que me pidan, fuera del castigo. Y les daré [es decir, aquellos por quienes los elegidos oran] un excelente bautismo en la salvación del lago Aquerousiano que es, dicen, en el Campo Elíseo, una porción de justicia con mis santos. [24]

Si bien no se encuentra en manuscritos posteriores, esta lectura probablemente fue original del texto, ya que concuerda con una cita de los Oráculos Sibilinos: [24]

A estos piadosos el Dios imperecedero, gobernante universal, también les dará otra cosa. Siempre que le pidan al Dios imperecedero que salve a los hombres del fuego furioso y del crujir inmortal, él se lo concederá, y así lo hará. Porque él los sacará de nuevo del fuego eterno y los pondrá en otra parte y los enviará, por su propio pueblo, a otra vida eterna con los inmortales en la llanura elísea, donde tiene las largas olas del profundo y perenne lago Aqueruso.

—  Oráculos sibilinos , Libro 2, 330–338 [25]

Otros pasajes paralelos del siglo II posiblemente influenciados por esto se encuentran en la Epístola de los Apóstoles , el Apocalipsis copto de Elías y posiblemente los Hechos de Pablo . [26] [27]

El pasaje también tiene sentido literario, ya que es una continuación de un pasaje del Capítulo 3 donde Jesús inicialmente reprende a Pedro, quien expresa horror ante el sufrimiento en el infierno; Richard Bauckham sugiere que esto se debe a que deben ser las víctimas perjudicadas las que piden misericordia, no Peter. Si bien no respalda directamente la salvación universal , sí sugiere que la salvación eventualmente llegará hasta la compasión de los elegidos. [24] Algunos de los manuscritos etíopes escritos en el siglo IX y más allá incluyen nuevas extensiones que también describen un gran acto de misericordia divina por venir que rescatará (¿a algunos? ¿A todos?) a los pecadores del infierno. [27]

El manuscrito etíope mantiene una versión del pasaje, pero se diferencia en que son los elegidos y justos quienes reciben el bautismo y la salvación en el campo elíseo ("campo de Akerosya, que se llama Aneslasleya" en etíope). [28]

Influencias, género y obras relacionadas

El fragmento del Apocalipsis de Pedro en poder de la Biblioteca Bodleiana

Antecesores

Gran parte de los estudios originales sobre el Apocalipsis se centraron en determinar las influencias de sus predecesores. Los primeros estudios enfatizaron generalmente sus raíces en la filosofía y el pensamiento helenísticos . Nekiya , una obra de Albrecht Dieterich publicada en 1893 basándose únicamente en el manuscrito de Akhmim, identificó paralelos y vínculos con la tradición religiosa órfica y el contexto cultural griego. [29] El Fedón de Platón se considera a menudo como un ejemplo importante de las creencias helenísticas precursoras sobre la naturaleza del más allá que influyeron en el Apocalipsis de Pedro. [23] Los estudios posteriores de Martha Himmelfarb y otros también han enfatizado las fuertes raíces judías del Apocalipsis de Pedro; Parece que los apocalipsis fueron un género popular entre los judíos tras la destrucción del Templo en el año 70 d.C. Gran parte del Apocalipsis de Pedro puede estar basado o influenciado por estos apocalipsis judíos perdidos, obras como el "Libro de los Vigilantes" (capítulos 1 a 36 del Libro de Enoc ) y el pensamiento judío de los siglos I y II en general. . [30] [12] El libro cita directamente 4 Esdras . El autor también parece estar familiarizado con el Evangelio de Mateo y ningún otro; En una línea del capítulo 16, Pedro se da cuenta del significado de la cita de la Bienaventuranza : "Bienaventurados los que sufren persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". [31]

El Apocalipsis de Pedro parece citar Ezequiel 37 , la historia del Valle de los Huesos Secos . Durante su interpretación de la ascensión de Jesús , también cita el Salmo 24 , que se consideraba un salmo mesiánico que predecía la venida de Jesús y el cristianismo en la iglesia primitiva. Al salmo se le da una interpretación cosmológica como una profecía de la entrada de Jesús al cielo. [32]

El bautismo post-mortem en el lago Acherousian probablemente estuvo influenciado por la práctica cultural judía de lavar a los muertos antes de enterrar el cadáver, una práctica compartida por los primeros cristianos. Había un vínculo o analogía entre la limpieza del alma en el momento de la muerte y la limpieza del cuerpo, ya que el pasaje del Apocalipsis de Pedro combina esencialmente las dos. [28]

Obra contemporánea

El escenario inicial en el que Jesús resucitado brinda más información a los apóstoles, generalmente en una montaña, seguido de un relato de la ascensión de Jesús, parece haber sido un escenario popular en las obras cristianas del siglo II. El género a veces se denomina "evangelio de diálogo" y se ve en obras como la Epístola de los Apóstoles , las Preguntas de Bartolomé y varias obras gnósticas como la Pistis Sophia . [31]

El Apocalipsis de Pedro también encaja en el mismo género que la literatura clementina que era popular en Alejandría, historias que generalmente involucraban a Pedro y Clemente de Roma teniendo aventuras, revelaciones y diálogos juntos, a pesar de que el propio Clemente no aparece directamente en el Apocalipsis de Pedro. Los manuscritos etíopes encontrados por Grébaut que incluían el Apocalipsis de Pedro se mezclaron con otra literatura etíope clementina, que generalmente presentaba a Pedro de manera prominente. [33]

Entre las obras que finalmente fueron canonizadas en el Nuevo Testamento, el Apocalipsis de Pedro muestra un gran parecido en ideas con la epístola 2 de Pedro , hasta el punto de que muchos estudiosos creen que una había copiado pasajes de la otra debido a la cantidad de paralelos estrechos. [34] [35] Por el contrario, el Apocalipsis de Pedro difiere del Apocalipsis de Juan en que pone mucho más énfasis en la vida futura y las recompensas y castigos divinos que el enfoque del Apocalipsis en una batalla cósmica entre el bien y el mal.

Influencia posterior

El Apocalipsis de Pedro es el relato más antiguo que se conserva de una descripción detallada del cielo y el infierno en un contexto cristiano. Sus representaciones parecen haber tenido bastante influencia en obras posteriores, aunque no está claro en qué medida se debe al Apocalipsis de Pedro y en qué medida a literatura similar perdida. [9] [30]

Los Oráculos Sibilinos , populares entre los cristianos romanos, parecen citar directamente el Apocalipsis de Pedro. [36] Apocriticus de Macario Magnes , una obra apologética cristiana del siglo III, presenta a "un filósofo pagano" que cita el Apocalipsis de Pedro, aunque en un intento de refutar el cristianismo. Las visiones narradas en los Hechos de Tomás , una obra del siglo III, también parecen citar o hacer referencia al Apocalipsis de Pedro. [37] [nota 2] El obispo Metodio del Olimpo parece citar positivamente el Apocalipsis de Pedro en el siglo IV, aunque no está claro si lo consideraba una Escritura. [37]

El Apocalipsis de Pedro es uno de los primeros ejemplos de katabasis cristiano-judía , un género de representaciones explícitas del cielo y el infierno. Las obras posteriores inspiradas en él incluyen el Apocalipsis de Tomás en los siglos II y IV y, lo que es más importante, el Apocalipsis de Pablo en el siglo IV. [6] Un ajuste notable que hace el Apocalipsis de Pablo es describir juicios personales de bienaventuranza o tormento que suceden inmediatamente después de la muerte, en lugar de que el Apocalipsis de Pedro sea una visión de un destino futuro que tendrá lugar después de la Segunda Venida de Jesús. [37] [39] A pesar de la falta de aprobación oficial, el Apocalipsis de Pablo seguiría siendo popular e influyente durante siglos, posiblemente debido a su popularidad entre los monjes medievales que copiaron y conservaron manuscritos en los siglos turbulentos que siguieron a la caída de el Imperio Romano Occidental. La más famosa es la Divina Comedia de Dante Alighieri que se volvería extremadamente popular y celebrada en el siglo XIV y más allá. [6] Directa o indirectamente, el Apocalipsis de Pedro fue el padre y abuelo de estas influyentes visiones del más allá.

Méritos literarios

Los estudiosos de los siglos XIX y XX consideran que el trabajo es bastante simple e ingenuo desde el punto de vista intelectual; Dramática y apasionante, pero no necesariamente una historia coherente. Aún así, el Apocalipsis de Pedro fue popular y pareció tener una amplia audiencia en su época. [31] MR James comentó que su impresión fue que los cristianos educados del último período romano "se dieron cuenta de que era un libro grosero y vulgar", lo que podría haber explicado en parte la falta de entusiasmo de la élite por canonizarlo más tarde. [40]

Debate sobre la canonicidad

El Apocalipsis de Pedro finalmente no se incluyó en el Nuevo Testamento , pero parece haber sido una de las obras fronterizas que más estuvo a punto de ser incluida, junto con El Pastor de Hermas . [11] Como se discutió al fechar el Apocalipsis de Pedro, el fragmento muratoriano menciona el Apocalipsis, pero también afirma que algunos no lo harían leer en la iglesia. [41] Tanto el Apocalipsis de Pedro como el Apocalipsis de Juan parecen haber sido controvertidos, ya que algunas iglesias de los siglos II y III los usaron y otras no. Clemente de Alejandría parece haber considerado el Apocalipsis de Pedro como una Sagrada Escritura. Eusebio personalmente encontró el trabajo dudoso, pero su libro Historia de la Iglesia describe un trabajo perdido de Clemente, los Hypotyposes (Esbozos), que ofrecía "discusiones abreviadas de la totalidad de los escritos divinos registrados, sin pasar por alto los [escritos] en disputa; quiero decir Judas y el resto de las cartas generales, y la Carta de Bernabé , y el llamado Apocalipsis de Pedro." [42] [43] La Esticometría de Nicéforo enumera tanto los Apocalipsis de Pedro como de Juan como libros utilizados en disputa. [17] Aunque las numerosas referencias al mismo atestiguan que estuvo en amplia circulación en el siglo II, el Apocalipsis de Pedro finalmente no fue aceptado en el canon cristiano . [44] La razón no está del todo clara, aunque considerando las reservas que varios autores de la iglesia tenían sobre el Apocalipsis de Juan (es decir, el Libro del Apocalipsis ), probablemente consideraciones similares estaban en juego. Todavía en el siglo V, Sozomen indica que algunas iglesias en Palestina lo usaban en su época, pero para entonces, la mayoría de los cristianos parece haberlo considerado no auténtico. [37]

Una hipótesis de por qué el Apocalipsis de Pedro no logró obtener suficiente apoyo para ser canonizado es que su visión sobre la otra vida estaba demasiado cerca de respaldar el universalismo cristiano . El pasaje del Fragmento de Rainer de que los santos muertos, al ver el tormento de los pecadores y herejes desde el cielo, podían pedir misericordia a Dios, y estas almas condenadas podían ser bautizadas y salvadas retroactivamente, tenía importantes implicaciones teológicas. Presumiblemente, todo el infierno podría eventualmente vaciarse de esa manera; MR James sugirió que el Apocalipsis original de Pedro bien pudo haber sugerido la salvación universal después de un período de sufrimiento purificador en el infierno. [9] Esto iba en contra de la postura de muchos teólogos de la Iglesia de los siglos III, IV y V que sentían firmemente que la salvación y la condenación eran eternas y se basaban estrictamente en acciones y creencias en vida. Agustín de Hipona , en su obra Ciudad de Dios , aboga específicamente contra argumentos basados ​​en una lógica similar a la que se ve en el pasaje de Rainer. [45] Un sistema así, en el que los santos pudieran al menos orar para que sus amigos y familiares salieran del infierno, y posiblemente cualquier alma condenada, se habría considerado incorrecto en el mejor de los casos y, en el peor, herético según estos puntos de vista. Bart Ehrman está de acuerdo con James y propone que la lectura del fragmento de Rainer fue la original; y que este pasaje no fue copiado por escribas posteriores que sintieron que era un error, por lo que no apareció en manuscritos posteriores. Sin embargo, cree que el daño a la reputación del libro ya está hecho. Las controversias origenistas de los siglos IV y V condenaron retroactivamente gran parte del pensamiento de Orígenes, en particular su creencia en la salvación universal, y este movimiento anti-Origen fue al menos parte de la razón por la que el libro no se incluyó en listas canónicas posteriores. [46]

Notas

  1. ^ El argumento de Bauckham que respalda la composición de un autor judío-cristiano en Palestina durante la revuelta de Bar Kochba es que el texto habla de un único mesías falso que aún no ha sido expuesto como falso. La referencia al falso mesías como "mentiroso" puede ser un juego de palabras hebreo que convierte el nombre original de Bar Kochba, Bar Kosiba, en Bar Koziba, "hijo de la mentira". En términos más generales, el escritor parece escribir desde una posición de persecución, condenando a quienes causaron la muerte de mártires con sus mentiras, y se dice que Bar Kojba castigó y mató a cristianos. Los estudiosos que han encontrado convincente el argumento de Bauckham incluyen a Oskar Skarsaune , aunque esta sugerencia no es aceptada por todos. [13] [11] [14] [9]
  2. ^ Esta opinión no es unánime; Martha Himmelfarb sostiene que tanto los Hechos de Tomás como el Apocalipsis de Pedro se basan en las mismas tradiciones judías tempranas para explicar las similitudes. [38]

Referencias

  1. ^
    • El texto griego Akhmim se imprimió originalmente en:
    • Bouriant, Urbano (1892). "Fragmentos del texto griego del libro de Enoch y de los escritos atribuidos a Saint Pierre". Memorias publicadas por los miembros de la misión arqueológica en Caire . IX.1 (en francés). págs. 142-147.
    • Las fotografías están publicadas en:
    • Lods, Adolphe (1893). "L'Evangile et l'Apocalypse de Pierre". En Leroux, Ernest (ed.). Memorias publicadas por los miembros de la misión arqueológica en Caire . IX.3 (en francés). págs. 224-228, láminas II-VI.
  2. ^ ab Van Minnen, Peter (2003). "El Apocalipsis griego de Pedro". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 17-28. ISBN 90-429-1375-4.
  3. ^ El texto etíope, con traducción al francés, se publicó en: Grébaut, Sylvain (1910). "Literatura etíope pseudo-Clémentine". Revue de l'Orient Chrétien (en francés). 15 : 198–214, 307–323, 425–439.
  4. ^ ab Bauckham 1998, págs. 162-163
  5. ^
  6. ^ abcde Maurer, cristiano (1965) [1964]. Schneemelcher, Wilhelm (ed.). Apócrifos del Nuevo Testamento: Volumen dos: Escritos relacionados con los apóstoles; Apocalipsis y temas relacionados . Traducido por Wilson, Robert McLachlan . Filadelfia: Westminster Press. págs. 663–668. La traducción del etíope al alemán es de Hugo Duensing .
  7. ^ Bauckham 1998, págs.147, 162
  8. ^ Buchholz 1988, págs. 429–430
  9. ^ abcde Elliott, James Keith (1993). "El Apocalipsis de Pedro". El Nuevo Testamento apócrifo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 593–595. doi :10.1093/0198261829.003.0032. ISBN 0-19-826182-9.
  10. ^ Ehrman 2022, págs. 144-151
  11. ^ abc Bauckham 1998, págs. 160-161
  12. ^ ab Bremmer, enero (2003). "El Apocalipsis de Pedro: ¿griego o judío?". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 1-14. ISBN 90-429-1375-4.
  13. ^ Skarsaune, Oskar (2007). Skarsaune, Oskar ; Hvalvik, Reidar (eds.). Creyentes judíos en Jesús . Editores Hendrickson. págs. 384–388. ISBN 978-1-56563-763-4.
  14. ^ Tigchellaar, Eibert (2003). "¿Es el mentiroso Bar-Kochba? Considerando la fecha y procedencia del Apocalipsis griego (etíope) de Pedro". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 63–77. ISBN 90-429-1375-4.
  15. ^ El contexto canónico del Nuevo Testamento de esta imagen se analiza en Higos en la Biblia ; Richard Bauckham, "The Two Fig Tree Parables in the Apocalypse of Peter", Journal of Biblical Literature 104 .2 (junio de 1985:269–287), muestra correspondencias con la redacción del texto mateano que no aparece en los pasajes paralelos del Evangelios sinópticos de Marcos y Lucas.
  16. ^ ab Bauckham 1998, págs. 164-168
  17. ^ ab Ehrman, Bart (2012). Falsificación y contrafalsificación: el uso del engaño literario en las polémicas cristianas primitivas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 457–465. ISBN 9780199928033.
  18. ^ ab Czachesz, István (2003). "El cuerpo grotesco en el Apocalipsis de Pedro". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 111-114. ISBN 90-429-1375-4.
  19. ^ Fiensy, David (1983). "Lex Talionis en el 'Apocalipsis de Pedro'". The Harvard Theological Review . 76 (2): 255–258. JSTOR  1509504. Es posible que donde no hay correspondencia lógica, el castigo haya venido de la tradición órfica y simplemente haya sido torpemente unido a un vicio por un judío. redactor.
  20. ^ Ehrman 2022, págs. 78–79. Tenga en cuenta que Ehrman cuestiona la opinión académica sobre el uso de lex talionis y considera que el trabajo trata más sobre correspondencia corporal. Para Ehrman, los castigos descritos son mucho más severos que el crimen original, lo que va en contra de la idea de que los castigos sean proporcionales al daño o dolor causado en el "ojo por ojo".
  21. ^ Bauckham 1998, págs. 194-197
  22. ^ Bauckham 1998, págs. 221-223
  23. ^ ab Adamik, Tamás (2003). "La descripción del paraíso en el Apocalipsis de Pedro". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 78–89. ISBN 90-429-1375-4.
  24. ^ abcd Bauckham 1998, págs. 145-146, 232-235
  25. ^ Charlesworth, James , ed. (1983). "Los Oráculos Sibilinos". Los pseudoepígrafos del Antiguo Testamento Volumen 1 . Traducido por Collins, John J. Doubleday. pag. 353.ISBN 0-385-09630-5.
  26. ^ James, MR (abril de 1931). "El fragmento de Rainer del Apocalipsis de Pedro". La Revista de Estudios Teológicos . OS–XXXII (127): 270–279. doi :10.1093/jts/os-XXXII.127.270.
  27. ^ ab Bauckham 1998, págs. 147-148
  28. ^ ab Copeland, Kirsti B. (2003). "Los pecadores y el 'bautismo' post-mortem en el lago Acherusian". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 91-107. ISBN 90-429-1375-4.
  29. ^ Dieterich, Albrecht (1893). Nekyia: Beiträge zur Erklärung der neuentdeckten Petrusapokalypse [ Nekyia: Contribuciones a la comprensión del recién descubierto Apocalipsis de Pedro ] (en alemán).
  30. ^ ab Himmelfarb, Martha (1983). Giras por el infierno: una forma apocalíptica en la literatura judía y cristiana . Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 8–11, 16–17, 41–45, 66–69, 127, 169–171. ISBN 0-8122-7882-8.
  31. ^ abc Bauckham 1998, págs. 168-174, 208-209
  32. ^ Van Ruiten, Jacques (2003). "Las citas del Antiguo Testamento en el Apocalipsis de Pedro". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 158-173. ISBN 90-429-1375-4.
  33. ^ Pesthy, Monika (2003). ""Tu Misericordia, oh Señor, está en los Cielos; y tu Justicia Llega hasta las Nubes". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 40–51. ISBN 90-429-1375-4.
  34. ^ Bauckham 1998, págs. 290–303
  35. ^ Bremmer, enero (2024). "El Apocalipsis de Pedro, 2 Pedro y los oráculos sibilinos II. ¿Debates alejandrinos?". En Maier, Daniel C.; Frey, Jörg; Kraus, Thomas J. (eds.). El Apocalipsis de Pedro en contexto (PDF) . Estudios sobre los apócrifos cristianos primitivos 21. Peeters. págs. 153-177. doi : 10.2143/9789042952096 . ISBN 978-90-429-5208-9.
  36. ^ Específicamente Libro 2 de Oráculos Sibilinos , verso 225 y siguientes. Véase Collins 1983 para una traducción.
  37. ^ abcd Jakab, Atila (2003). "La recepción del Apocalipsis de Pedro en el cristianismo antiguo". En Bremmer, Jan N .; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Editores Peeters. págs. 174–186. ISBN 90-429-1375-4.
  38. ^ Himmelfarb 1983, págs. 12-13
  39. ^ Fiori, Emiliano B. (2024). "'Cerca y, sin embargo, tan lejos': El Apocalipsis de Pedro y el Apocalipsis de Pablo". En Maier, Daniel C.; Frey, Jörg; Kraus, Thomas J. (eds.). El Apocalipsis de Pedro en contexto (PDF) . Estudios sobre los apócrifos paleocristianos 21. Peeters.doi : 10.2143 /9789042952096 . ISBN 978-90-429-5208-9.
  40. ^ Ehrman 2022, págs. 188-189
  41. ^ Metzger, Bruce (1987). El canon del Nuevo Testamento: su origen, desarrollo y significado . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 191–201, 305–307. ISBN 0-19-826954-4.
  42. ^ Eusebio de Cesarea (2019) [c. 320]. "Libro 6, Capítulo 14". La Historia de la Iglesia . Traducido por Schott, Jeremy M. Oakland, California: University of California Press. pag. 297.ISBN 9780520964969.
  43. ^ Véase Clemente 41,1–2, 48,1 y 49,1, que corresponden con el texto etíope. James, Montague Rodas (1924). El Nuevo Testamento apócrifo  . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 506 – vía Wikisource .
     [ '"`UNIQ--templatestyles-00000083-QINU`"' escaneo Enlace de Wikisource]
  44. ^ Perrin, normando. El Nuevo Testamento: Introducción , segunda edición (1982), págs. 442-445
  45. ^ Bauckham 1998, págs. 157-159; Beck 2019, págs. 176-177. Según Agustín, los santos en el cielo tendrán su voluntad completamente alineada con Dios, y por lo tanto nunca querrían oponerse a la voluntad de Dios de que los condenados sean castigados, por lo que nunca orarían por la salvación de los condenados como lo hacen en el Apocalipsis de Pedro.
  46. ^ Ehrman 2022, págs. 178–181, 198–211. Consulte también las publicaciones del blog de Ehrman, Bart (30 de enero de 2019). "La visión aberrante del más allá en el Apocalipsis de Pedro". El blog de Bart Ehrman: la historia y la literatura del cristianismo primitivo . Consultado el 27 de enero de 2022 .y finalmente. ¿Por qué el Apocalipsis de Pedro no entró en el canon?

Bibliografía

Otras lecturas

Las traducciones al inglés moderno del Apocalipsis de Pedro se pueden encontrar en:

enlaces externos