stringtranslate.com

Hechos de Juan

Los Hechos de Juan se refieren a una colección de historias sobre Juan el Apóstol que comenzó a circular en forma escrita ya en el siglo II d.C. Los eruditos han reconstruido traducciones de los Hechos de Juan en idiomas modernos a partir de varios manuscritos de fecha posterior. Los Hechos de Juan generalmente se clasifican como apócrifos del Nuevo Testamento .

Los Hechos de Juan y otras historias sobre Juan

Numerosas historias sobre Juan y otros apóstoles comenzaron a circular en el siglo II d.C. Estas historias se remontan a una variedad de autores y contextos diferentes, y fueron revisadas y contadas en muchas formas y idiomas diferentes a lo largo de los siglos. A veces, los episodios que originalmente habían circulado de forma independiente se combinaban con otras historias para formar colecciones sobre un apóstol y, a veces, los episodios que originalmente habían sido parte de colecciones de varios episodios se separaban y circulaban de forma independiente. La mayoría de los manuscritos existentes de tales historias también datan de un período considerablemente posterior a su primera circulación.

Estos factores pueden dificultar la reconstrucción de las primeras formas de historias sobre el apóstol Juan, y los estudiosos continúan debatiendo qué episodios originalmente pertenecían juntos. Un conjunto de historias, en las que Juan aparece ante Domiciano en Roma y sobrevive bebiendo un veneno mortal, aparece en algunas traducciones antiguas de los Hechos de Juan , pero ya no se considera que tenga los mismos orígenes que otros episodios. Ahora se conoce como los Hechos de Juan en Roma y se entiende como una tradición separada.

Contenido de las versiones modernas de los Hechos de Juan.

Descripción general

La mayoría de los estudiosos actuales coinciden en que incluso las versiones más recientes de los Hechos de Juan incluyen episodios que se remontan a múltiples fechas y orígenes diferentes. Estas versiones contienen aproximadamente las siguientes secciones:

A. Historias sobre Juan en Éfeso (Hechos Juan 18-55, 58-86). Estos constan de las siguientes secciones:

B. Un texto largo en el que Juan relata experiencias anteriores que tuvo con Jesús antes y durante el evento de la cruz (Hechos Juan 87-105).

C. La Metástasis, un relato de la muerte de Juan (Hechos Juan 106-115).

Muchos estudiosos consideran que el material que convencionalmente se denomina caps. 94-102 son de origen posterior a los episodios de las secciones A y C, y algunos asignan toda la sección B a un origen separado. [1]

Sección a

El ciclo de historias denominado sección A arriba comienza cuando Juan se acerca a Éfeso con algunos compañeros de viaje. Lo recibe Licomedes, una figura notable y poderosa dentro de la ciudad. Licomedes relata una visión que recibió del Dios de Juan, diciéndole que un hombre de Mileto vendría a curar a su esposa, Cleopatra, que había muerto siete días antes a causa de una enfermedad. Al llegar, Licomedes maldice su situación y, a pesar de las súplicas de Juan de tener fe en que su esposa volverá a la vida por el poder de su dios, muere de pena. Toda la ciudad de Éfeso se conmueve por su muerte y acude a su casa para ver su cuerpo. Luego, Juan le pide a Cristo que los resucite a ambos de entre los muertos para probar el propio poder de Cristo , citando Mateo 7:7 en su solicitud. Tanto Cleopatra como Licomedes resucitaron, dejando al pueblo de Éfeso asombrado por el milagro que se realizó ante ellos. [2]

En otra escena, durante un festival que celebra el cumpleaños de la diosa griega Artemisa , la gente de Éfeso intenta matar a Juan porque viste de negro, en lugar de blanco, para ir al templo de ella . John los reprende, amenazando con que su dios los mate si no pueden convencer a su diosa de que lo haga morir en el acto con su poder divino. Sabiendo que Juan ha realizado muchos milagros en su ciudad, la gente en el templo le ruega a Juan que no los destruya. Luego, Juan cambia de opinión y usa el poder de Dios para romper el altar de Artemisa en muchos pedazos, dañar las ofrendas y los ídolos dentro del templo y colapsar la mitad de la estructura sobre su sacerdote, matándolo. Al ver esta destrucción, el pueblo inmediatamente ve el error de sus caminos y reconoce al Dios de Juan como el único dios verdadero. [3]

En un episodio cómico, John y sus compañeros pasan la noche en una posada plagada de chinches. Inmediatamente después de acostarse, el autor y los demás hombres que estaban con él ven que John está preocupado por los insectos y lo oyen decirles a los insectos: "Os digo, insectos, sed considerados; salid de vuestra casa esta noche y id a descansar". ¡en un lugar alejado de los siervos de Dios!" A la mañana siguiente, el narrador y dos de sus compañeros de viaje, Verus y Andrónico, se despiertan y encuentran los insectos reunidos en la puerta, esperando regresar a su casa en el colchón de John. Los tres hombres despiertan a Juan, quien permite que las criaturas regresen a la cama por su obediencia a la voluntad de Dios. [4]

John levanta Drusiana, pintura sobre tabla de Salzburgo de 1450

El grupo de viaje luego viaja a la casa de Andrónico en Éfeso. Aquí, el lector se entera de que Andrónico está casado con Drusiana. Ambos son seguidores del dios de Juan y practican la continencia incluso en el matrimonio por piedad. Sin embargo, la continencia de Drusiana no impide los avances de Calímaco, un miembro destacado de la comunidad de Efeso y "un siervo de Satanás". Al enterarse de la lujuria de Calímaco, Drusiana enferma y muere porque cree que ha contribuido al pecado de Calímaco. Mientras John consuela a Andrónico y a muchos de los demás habitantes de Éfeso por la pérdida de Drusiana, Calímaco, decidido a tener a Drusiana como suya, soborna al mayordomo de Andrónico, Fortunatus, para que lo ayude a acceder a su tumba y violar su cadáver. Aparece una serpiente venenosa que muerde y mata a Fortunatus y se enrosca sobre Callimachus, inmovilizándolo. Este último ve a un hermoso joven, una figura sobrenatural, que le ordena "muerte para vivir". [5] Al día siguiente, Juan y Andrónico entran en la tumba de Drusiana y son recibidos por el hermoso joven, que la narración luego identifica con Cristo, quien le dice a Juan que se supone que debe resucitar a Drusiana antes de ascender al cielo. Juan lo hace, no sin antes resucitar a Calímaco para saber qué había ocurrido la noche anterior. Calímaco relata los acontecimientos de la noche y se arrepiente de sus recelos, entregándose a la voluntad de Cristo. Después de que tanto Callimachus como Drusiana resucitan, Drusiana, sintiendo lástima por el otro agresor involucrado en la conspiración para abusar de su cadáver, recibe la capacidad de resucitar a Fortunatus de entre los muertos en contra de los deseos de Callimachus. Fortunatus, que no está dispuesto a aceptar a Cristo, huye de la tumba y finalmente muere debido al envenenamiento de la sangre provocado por la serpiente de la mordedura inicial. [6]

Sección B

En la Sección B, que muchos eruditos consideran que proviene de una fuente diferente a los otros episodios, [ cita necesaria ] Juan relata experiencias anteriores que tuvo con Jesús antes y durante el evento de la cruz.

Parte de este relato incluye una danza circular iniciada por Jesús, quien dice: "Antes de ser entregados a ellos, cantemos un himno al Padre y vayamos así al encuentro de lo que tenemos por delante". Dirigidos a formar un círculo a su alrededor, tomados de la mano y bailando, los apóstoles gritan "Amén" al himno de Jesús. Incrustado en el texto hay un himno (secciones 94 - 96) que algunos consideran que originalmente fue "un canto litúrgico (con respuesta) en algunas comunidades joánicas " (Davis). En el verano de 1916, Gustav Holst preparó su propia traducción del griego (Head), influenciado por GRS Mead , como El himno de Jesús para dos coros mixtos, un semicoro de voces femeninas y una gran orquesta (Trippett).

La Transfiguración de Jesús también aparece en este Acto. Destaca por su representación de un Jesús desnudo. Contiene el mismo elenco principal (Juan, Pedro, Santiago y Jesús), pero no presenta la aparición de Elías o Moisés , a diferencia de las escenas de transfiguración de los evangelios sinópticos (en particular, no aparecen en el Evangelio de Juan ).

“En otra ocasión nos llevó a mí, a Santiago y a Pedro al monte donde solía orar, y vimos sobre él tal luz que no es posible que un hombre que usa lenguaje mortal pueda describir cómo era… Ahora yo , porque me amaba, se acercó a él en silencio, como si no pudiera verlo, y se quedó mirándole la espalda. Y vi que no estaba vestido con vestiduras, sino que nosotros lo veíamos desnudo y en nada parecido a un hombre; sus pies eran más blancos que la nieve, de modo que el suelo allí estaba iluminado por sus pies, y su cabeza llegaba al cielo”.

—  Capítulo 90 (Traducción de Bart Ehrman )

La sección B también contiene la mayoría de los temas docéticos presentes en los Hechos de Juan . En varios capítulos se describe a Jesús con una forma en constante cambio y un cuerpo inmaterial.

“A veces, cuando quería tocarlo, me encontraba con un cuerpo material y sólido; y en otras ocasiones, cuando lo sentí, la sustancia era inmaterial e incorpórea y como si no existiera en absoluto".

—  Capítulo 93 (Traducción de Bart Ehrman )

Un tema docetico del cuerpo de Jesús como inhumano e incapaz de sentir dolor físico presenta un problema con la idea del sufrimiento de Cristo en el cristianismo ortodoxo. Las ideas sobre la naturaleza de Jesús varían ampliamente dentro de las diferentes sectas gnósticas. Los estudiosos están divididos sobre si esta descripción de la Pasión debe interpretarse como si Jesús sufriera espiritualmente, físicamente o ambos. [7] Jesús habla crípticamente sobre este sufrimiento en la cruz en el Capítulo 101, diciendo:

“Por tanto, nada de lo que dirán de mí he sufrido: ese sufrimiento que os mostré... quiero que se llame misterio. Por lo que eres, ya ves que te lo mostré; pero lo que soy, eso sólo lo sé yo, y nadie más... En cuanto a verme como soy en realidad, os he dicho que esto es imposible a menos que podáis verme como mi pariente. Oísteis que sufrí, pero no sufrí; que no sufrí, pero sufrí, que fui traspasado, pero no fui herido; ahorcado, y yo no fui ahorcado; esa sangre fluyó de mí, pero no fluyó; y, en una palabra, las cosas que dicen de mí no las soporté, y las cosas que no dicen las que padecí”.

—  Capítulo 101 (Traducción de Bart Ehrman )

Si bien el cuerpo cambiante de Jesús se utiliza como evidencia de sus temas doceticos (por lo tanto gnósticos), algunos eruditos argumentan que esta " cristología polimórfica " es parte de la tradición literaria cristiana joánica y no debe entenderse como inherentemente gnóstica. [8] Este motivo se desarrolló en el siglo II y fue utilizado por comunidades cristianas tanto "proto-ortodoxas" como no ortodoxas ("heréticas"). Para las comunidades gnósticas, la "representación de un Cristo polimórfico se utiliza para denotar trascendencia sobre el reino material, mientras que para las [comunidades proto-ortodoxas] ilustran que Jesús no está limitado por las fuerzas de la mortalidad, sino que ha entrado en una estado superior de existencia física." [9] Los temas polimórficos aparecen en varios otros Hechos apócrifos sobre los apóstoles, como los Hechos de Pedro y los Hechos de Tecla . Orígenes , un erudito cristiano del siglo III procedente de Alejandría, no consideró problemática la naturaleza polimórfica de Jesús y dijo que "aunque Jesús era uno, tenía varios aspectos, y a quienes lo veían no les parecía igual a todos". [10]

Sección C

La sección C relata la presunta muerte de John por causas naturales después de ordenar a sus compañeros que cavaran una trinchera en la que se acuesta y se entierra vivo antes de "[entregar] su espíritu regocijándose".

Citas e historia

Muchos estudiosos piensan que versiones del episodio considerado perteneciente a los Hechos de Juan ya circulaban en el siglo II. [11]

Se desconocen los nombres de los autores involucrados en el proyecto. Una tradición más antigua asociaba los textos con un tal Leucio Carino , un compañero de Juan, pero su nombre no aparece en el texto y los eruditos modernos no creen que haya participado en su composición. [ cita necesaria ]

Alguna versión de los Hechos de Juan que contenía al menos partes de la Sección B y el episodio de Licomedes fue rechazada como herética por el Segundo Concilio de Nicea en el año 787 d.C. [12] El contenido exacto de los Hechos de Juan conocido por los participantes en el Concilio es desconocido.

La esticometría de Nicéforo , una esticometría del siglo IX , da la longitud de un texto de los Hechos de Juan en 2.500 líneas.

La cristología polimórfica , vista en la Sección B, se desarrolló principalmente durante el siglo II, dando crédito a la fecha de desarrollo del siglo II.

Ver también

Referencias

  1. ^ Ehrman, Bart. Cristianismos perdidos: las batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 262-263.
  2. ^ Ehrman, Bart D., ed. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (1. publicado como edición de bolsillo de Oxford Univ. Press). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 94–96. ISBN 978-0-19-518250-7.
  3. ^ Ehrman, Bart D., ed. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (1. publicado como edición de bolsillo de Oxford Univ. Press). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 95–97. ISBN 978-0-19-518250-7.
  4. ^ Ehrman, Bart D., ed. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (1. publicado como edición de bolsillo de Oxford Univ. Press). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.97. ISBN 978-0-19-518250-7.
  5. ^ Ehrman, Bart D., ed. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (1. publicado como edición de bolsillo de Oxford Univ. Press). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 97-100. ISBN 978-0-19-518250-7.
  6. ^ Ehrman, Bart D., ed. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (1. publicado como edición de bolsillo de Oxford Univ. Press). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 99-103. ISBN 978-0-19-518250-7.
  7. ^ Bremmer, enero N. (1995). Los Hechos apócrifos de Juan . Kok Pharos. ISBN 9039001413. OCLC  34871604.
  8. ^ Junod, Eric. Polymorphie du Dieu sauveur . págs. 39–40. OCLC  716117505.
  9. ^ Foster, P. (18 de noviembre de 2005). "Cristología polimórfica: sus orígenes y desarrollo en el cristianismo primitivo". La Revista de Estudios Teológicos . 58 (1): 66–99. doi :10.1093/jts/fll131. ISSN  0022-5185.
  10. ^ Orígenes; Chadwick, Henry (1980). Orígenes: Contra Celsum . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/cbo9780511555213. ISBN 9780511555213.
  11. ^ Ehrman, Bart D. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento (Pbk. Ed.). Nueva York: Universidad de Oxford. Prensa. págs.94. ISBN 978-0-19-514182-5.
  12. ^ Ehrman, Bart D. (2005). Cristianismos perdidos: las batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos (Oxford Univ. Press, edición de bolsillo, edición). Oxford [ua]: Universidad de Oxford. Prensa. pag. 42.ISBN 978-0-19-518249-1.

Otras lecturas

enlaces externos