stringtranslate.com

sola fide

Justificatio sola fide (o simplemente sola fide ),que significa justificación solo por la fe ,es unasoteriológicaenla teología cristianacomúnmente sostenida para distinguir lastradicionesluteranayreformadaprotestantismo,[1]entre otras, de lacatólica,ortodoxa orientalyortodoxa oriental.,Iglesiasasiriayanabautista[2][3]La doctrina afirma que es sobre la base dela feúnicamente que los creyentes son justificados delpecado(como sus transgresiones de laley divina); y no sobre la base de lo queel apóstol Pablollama "obras de la ley",[4]que los defensores de la sola fide interpretan como que incluyen no sólo requisitos morales, legales o ceremoniales sino tambiénbuenas obrasu "obras de caridad".

Este perdón se conoce como " justificación ". En las teologías clásicas luteranas y reformadas , las obras se consideran evidencia crucial de la fe, pero las obras en sí mismas no determinan la salvación . [5] En contraste, la doctrina metodista afirma una creencia en la justificación por la fe que ofrece el perdón de Dios, pero sostiene que la vida santa con el objetivo de la perfección cristiana (santificación) es esencial para la salvación. [5] [6] [7] La ​​teología anabautista rechaza categóricamente la doctrina luterana y reformada de sola fide y, en cambio, enfatiza una "fe que funciona"; Los anabautistas enseñan que "la justificación [comenzó] un proceso dinámico mediante el cual el creyente participó de la naturaleza de Cristo y fue capacitado para vivir cada vez más como Jesús". [8] [2] [9]

La doctrina de la justificación solo por la fe y el papel del arrepentimiento han sido interpretadas de manera diferente por diferentes protestantes, causando múltiples controversias como la Controversia Antinomiana , la Controversia Mayorista , la Controversia de la Médula y la Controversia de la Salvación del Señorío . [10] [11] [12] [13] [14]

Historia

Iglesia primitiva

Clemente de Roma

A menudo se argumenta que Clemente de Roma es testigo únicamente de la doctrina de la fe. [15] [16] [17] [18] Sin embargo, hay mucha controversia sobre sus puntos de vista [18] [19]

Según el historiador protestante Philip Schaff, la mayoría de los padres de la iglesia no enseñaban claramente la fe por sí sola, excepto Clemente de Roma . [17] En contraste, la Enciclopedia Católica indica que Clemente de Roma consideraba que las obras eran meritorias y que las obras eran parte de la justificación. [19]

Según el teólogo bautista Thomas Schreiner, la sola fide se puede encontrar en algunos padres apostólicos. Sostiene que Clemente de Roma , Ignacio de Antioquía y la Epístola a Diogneto veían la salvación como una obra de Dios concedida a quienes ejercen la fe, que luego provoca obras. [16] El punto de vista de Clemente sobre la justificación ha causado mucha discusión académica, porque Clemente afirmó: "no somos justificados por nosotros mismos, sino por la fe", pero aún enfatizando el juicio de Dios sobre la maldad. Algunos ven a Clemente creer únicamente en la fe, pero que la fe conducirá a hacer buenas obras, mientras que otros han argumentado que Clemente tenía puntos de vista sinérgicos . [18]

Literatura temprana

La Epístola a Diogneto habla mucho de la incapacidad humana de merecer la justificación por sus propias buenas obras. [15]

El Pastor de Hermas tiene un claro rechazo a la doctrina de la fe sola, y en cambio considera que las obras tienen mérito. La Didaché también parece considerar las obras como meritorias, aunque no sin ambigüedades. [15]

Thomas R. Schreiner argumentó que las Odas de Salomón enseñaban que las obras no justifican a una persona, sino la fe; también argumentó que el libro apoya la justicia imputada. [20]

Declaraciones patrísticas

Se ha argumentado que Joviniano enseñó puntos de vista de justificación similares a los de los reformadores protestantes. [21]

Thomas Schreiner afirmó que debido a que la justificación no era un gran problema en el período patrístico, "la teología no siempre está integrada o consistente", sin embargo Schreiner argumentó que personas como Juan Crisóstomo y Ambrosiaster tenían similitudes con los puntos de vista de la justificación como los reformadores lo hicieron: [16]

"Solo por la fe, uno es libremente perdonado de todos los pecados y el creyente ya no está obligado por la Ley a merecer buenas obras. Nuestras obras, sin embargo, son demostrativas de nuestra fe y determinarán si en última instancia seremos justificados"
—Ambrosiaster [16]

Schreiner observa que Agustín de Hipona se diferencia de los reformadores en que entendió que la palabra "justificar" significaba hacer justo y no declarar justo, y por eso negó la justicia imputada. También vio la salvación como un proceso, a pesar de que todavía tenía puntos de vista de la salvación muy orientados a la gracia, con similitudes con los puntos de vista que los reformadores creerían más tarde. [16] Se ha argumentado que Jovinian , a menudo visto como un hereje por los católicos y como un precursor por los protestantes, fue un testigo muy temprano de una visión protestante de la justificación. [21] Se ha argumentado que Mario Victorino e Hilario de Poitiers enseñaron únicamente la fe. Marius Victorinus escribió que nuestros propios méritos no nos justifican y que somos justificados sólo por la fe, sin embargo, las obras deben derivarse de esa fe. [15] Hilario de Poitiers parecía haber creído en puntos de vista de la salvación orientados a la gracia, que es por fe: como declaró que "la salvación es enteramente por fe", Hilario a menudo contrasta la fe salvadora y la salvación por obras, lo que lleva a la incredulidad. También creía que la salvación era por gracia en el Antiguo Testamento y veía a Abraham como modelo para los judíos, quien fue justificado por la fe. [15]

Schreiner escribió que algunas declaraciones hechas por Orígenes son consistentes solo con la doctrina de la fe, afirmando que la fe es el fundamento de la justificación, pero que no tiene muy clara su visión de la justificación. [20]

Clemente de Alejandría enseñó que la fe era la base de la salvación, sin embargo también creía que la fe era también la base de la "gnosis", que para él significaba conocimiento espiritual y místico. [22]

Debido a que Policarpo no hace suficientes declaraciones sobre la salvación, se le podría haber creído sola fide o que se necesitan tanto las obras como la fe, pero no está claro en cuál creía a partir de sus pocas declaraciones. [23]

Catholic Answers escribió que Orígenes , Cipriano , Afraates , Gregorio de Nisa , Clemente de Alejandría , Gregorio el Grande y Jerónimo sostuvieron que tanto la fe como las obras son parte del proceso de salvación. [24]

Quien muere en sus pecados, aunque profese creer en Cristo, no cree verdaderamente en él; y aunque lo que existe sin obras se llame fe, tal fe está muerta en sí misma, como leemos en la epístola que lleva el nombre de Santiago” – Orígenes [24]

Pablo, uniendo la justicia a la fe y entretejiéndolas, construye con ellas las corazas para el soldado de infantería, blindando al soldado de manera adecuada y segura en ambos lados. No se puede considerar que un soldado esté blindado de forma segura cuando uno de los escudos está separado del otro. La fe sin obras de justicia no es suficiente para la salvación; Tampoco la vida justa está segura en sí misma de la salvación, si está separada de la fe – Gregorio de Nisa

Ni la fe sin obras, ni las obras sin fe, sirven de nada, excepto, tal vez, que las obras vayan a la recepción de la fe, así como Cornelio, antes de ser fiel, mereció ser escuchado por sus buenas obras. . De esto se puede deducir que su realización de buenas obras fomentó su recepción de la fe” – Gregorio Magno [24]

Cuando escuchamos: 'Tu fe te ha salvado', no entendemos que el Señor diga simplemente que serán salvos los que hayan creído de cualquier manera, incluso si no han seguido obras. Para empezar, pronunció esta frase sólo a los judíos, que habían vivido conforme a la ley y sin culpa y a los que sólo les había faltado la fe en el Señor – Clemente de Alejandría [24]

Medieval

Los pensadores medievales tempranos cuyas declaraciones sobre la fe se han interpretado como anteriores a las de Lutero incluyen a Gottschalk (c. 808 – 868 d. C.), [25] Claudio de Turín (siglo VIII-IX d. C.) [26] Algunos han argumentado que Ildefonso y Juliano de Toledo creía que sólo la fe era suficiente para la salvación, Julián de Toledo hizo afirmaciones como "todo esfuerzo de argumentación humana debe suspenderse donde sólo la fe es suficiente". [27]

Los protestantes también han afirmado que los escritos de Bernardo de Claraval incluyen la doctrina de la justificación sólo por la fe. [28]

Jacques Lefèvre d'Étaples enseñó la doctrina de la justificación sólo por la fe antes de Martín Lutero [29]

Pre-Reforma

Sólo la doctrina de la fe precede a Martín Lutero en las teologías de muchos de los llamados reformadores protoprotestantes : Wessel Gansfort (1419 – 1489), [30] Jacques Lefèvre d'Étaples (c. 1455 – 1536), [29] y posiblemente también en Johann Pupper (c. 1400 – 1475). [31] La doctrina de sola fide también parece aparecer en la doctrina de John Wycliffe (c. 1328 – 1384), cuando afirmó: "Confía totalmente en Cristo; confía totalmente en sus sufrimientos; ten cuidado de buscar ser justificado en cualquier cosa". de otra manera que por su justicia. La fe en nuestro Señor Jesucristo es suficiente para la salvación". [32] Según algunos historiadores, la opinión de Lutero sobre la doctrina de sola fide fue influenciada por el reformador italiano Girolamo Savonarola . [33]

Centralidad en la doctrina de la Reforma Protestante

La doctrina de sola fide afirma que el perdón de Dios por los pecadores culpables se concede y se recibe únicamente mediante la fe, excluyendo todas las " obras " (buenas obras). [34] Sin la aportación de Dios, la humanidad, afirma el cristianismo, está caída y es pecadora , lo que significa que sus acciones y omisiones se ven afectadas por la maldición y la mayoría, si no todos, enfrentarían la ira de Dios debido a la caída del hombre (que significó el fin del Edén). . [34] Dios, sostiene la fe, envió a su único Hijo en forma humana, para renacer en toda la humanidad , para que sólo por Jesucristo ( solus Christus ) los pecadores puedan recibir el perdón (justificación), que se concede únicamente por la fe. [34]

La justicia de Cristo, según los seguidores de sola fide , es imputada (o atribuida) por Dios a los pecadores que llegan a un estado de creencia verdadera y amorosa (en contraposición a la infundida o impartida ). Si es así, el veredicto de Dios y el perdón potencial provienen de una fe cristiana genuina (o en algunas sectas más liberales, de todos los principios de Cristo) y no de nada del pecador. Esto contrasta con otros supuestos medios de gracia , como la confesión sacerdotal y rituales como la toma semanal de la Santa Cena. [34] Véase el ordo salutis para obtener más detalles sobre la doctrina de la salvación considerada más ampliamente que la justificación solo por la fe.

La justificación independiente de las almas por sola fide es un principio de la mayoría de las iglesias luteranas y reformadas , pero ni la católica romana ni la ortodoxa oriental la afirman. Estas tradiciones protestantes excluyen todas las obras humanas (excepto las obras de Jesucristo , que forman la base de la justificación) del veredicto legal (o perdón) de la justificación. [34] Según Martín Lutero , la justificación sólo por la fe es el artículo sobre el cual la Iglesia se sostiene o cae. [34] Por lo tanto, "sólo la fe" es fundamental para el luteranismo y el cristianismo reformado, y como fórmula lo distingue de otras denominaciones cristianas .

teología luterana

De 1510 a 1520, Martín Lutero dio conferencias sobre el Libro de los Salmos y las epístolas paulinas a los gálatas , hebreos y romanos . Mientras estudiaba estas porciones de la Biblia, llegó a ver el uso de términos como penitencia y justicia por parte de la Iglesia Católica Romana de nuevas maneras (ver Génesis 15:6, Gálatas 3:1–7, Romanos 4:1–5 ). Se convenció de que la Iglesia Católica Romana era corrupta a su manera y había perdido de vista lo que él consideraba varias de las verdades centrales del cristianismo, la más importante de las cuales, para Lutero, era la doctrina de la justificación: el acto de Dios de declarar un pecador justo, sólo por fe y mediante la gracia de Dios. [34] Por lo tanto, comenzó a enseñar que la salvación o redención es un don de la gracia de Dios , alcanzable exclusivamente a través de la fe en Jesucristo. [34] [35]

"Esta roca única y firme, que llamamos doctrina de la justificación", insistió Lutero, "es el artículo principal de toda la doctrina cristiana, que comprende la comprensión de toda piedad". [36] También llamó a esta doctrina el articulus stantis et cadentis ecclesiae ("artículo de la iglesia en pie y en caída"): "si este artículo permanece, la Iglesia permanece; si cae, la Iglesia cae". [37] Para los luteranos esta doctrina es el principio material de la teología en relación con la Biblia, que es el principio formal . [38] Creen que la justificación únicamente por gracia a través de la fe únicamente en la justicia de Cristo es el evangelio , el núcleo de la fe cristiana en torno al cual se centran y basan todas las demás doctrinas cristianas.

Lutero llegó a entender la justificación como enteramente obra de Dios. Cuando se menciona la justicia de Dios en el evangelio, es la acción de Dios de declarar justo al pecador injusto que tiene fe en Jesucristo. [39] La justicia por la cual la persona es justificada (declarada justa) no es la suya (teológicamente, justicia propia ) sino la de otro, Cristo ( justicia ajena ). "Por eso sólo la fe hace justo a alguien y cumple la ley", dijo Lutero. "La fe es la que trae el Espíritu Santo por los méritos de Cristo". [40] Así, la fe, para Lutero, es un don de Dios, y "una confianza viva y audaz en la gracia de Dios, tan segura del favor de Dios que arriesgaría mil veces la muerte confiando en él". [41] Esta fe capta la justicia de Cristo y se apropia de ella para el creyente. Explicó su concepto de "justificación" en los Artículos de Smalcald :

El primer y principal artículo es este: Jesucristo, nuestro Dios y Señor, murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación ( Romanos 3:24-25). Sólo él es el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo ( Juan 1:29), y Dios cargó en Él la iniquidad de todos nosotros ( Isaías 53:6). Todos han pecado y son justificados gratuitamente, sin obras ni méritos propios, por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, en su sangre ( Romanos 3:23-25). Esto es necesario para creer. Esto no puede ser adquirido o captado de otra manera por ningún trabajo, ley o mérito. Por tanto, es claro y cierto que sólo esta fe nos justifica. ... Nada de este artículo puede ser cedido ni entregado, aunque el cielo y la tierra y todo lo demás caigan ( Marcos 13:31). [42]

—  Martín Lutero, "Los artículos de Esmalcalda" en Concordia: Las confesiones luteranas, parte 2, artículo 1

Tradicionalmente, los luteranos han enseñado la justificación forense (o legal), un veredicto divino de absolución pronunciado sobre el pecador creyente. Dios declara que el pecador es "inocente" porque Cristo ha tomado su lugar, viviendo una vida perfecta según la ley de Dios y sufriendo por sus pecados. Para los luteranos, la justificación no depende de ninguna manera de los pensamientos, palabras y acciones de aquellos justificados únicamente por la fe en Cristo. La nueva obediencia que el pecador justificado rinde a Dios a través de la santificación sigue a la justificación como consecuencia, pero no es parte de la justificación. [43]

Los luteranos creen que las personas reciben este don de la salvación únicamente a través de la fe. [44] [45] La fe salvadora es el conocimiento, [46] la aceptación, [47] y la confianza [48] en la promesa del Evangelio. [49] Incluso la fe misma es vista como un don de Dios, creado en el corazón de los cristianos [50] por obra del Espíritu Santo a través de la Palabra [51] y el Bautismo. [52] La fe es vista como un instrumento que recibe el don de la salvación, no como algo que causa la salvación. [53] Así, los luteranos rechazan la " teología de la decisión " que es común entre los evangélicos modernos .

Para los luteranos, la justificación proporciona el poder mediante el cual los cristianos pueden crecer en santidad. Tal mejora se produce en el creyente sólo después de que se ha convertido en una nueva creación en Cristo a través del Santo Bautismo. Esta mejora no se completa en esta vida: los cristianos son siempre "santos y pecadores al mismo tiempo" ( simul iustus et peccator ) [54] —santos porque son santos a los ojos de Dios, por amor de Cristo, y hacen obras que le agradan. ; pecadores porque continúan pecando hasta la muerte.

Origen del término

Pintura de 1861 de Lutero descubriendo la doctrina Sola fide en Erfurt

Martín Lutero elevó sola fide a la causa principal de la Reforma Protestante , el grito de guerra de la causa luterana y la principal distinción de las ramas luterana y reformada del cristianismo del catolicismo romano . Juan Calvino , también defensor de esta doctrina, enseñó que "todo aquel que quiera obtener la justicia de Cristo debe renunciar a la suya propia". Según Calvino, es sólo porque el pecador puede obtener la buena reputación del Hijo de Dios, a través de la fe en él y la unión con él, que los pecadores tienen alguna esperanza de perdón, aceptación y paz con Dios.

Históricamente, la expresión "justificación sólo por la fe" ha aparecido en varias traducciones de la Biblia católica: la Biblia de Nuremberg (1483) en Gálatas 2:16 ("δικαιοῦται ἄνθρωπος ... διὰ πίστεως Χριστοῦ Ἰησοῦ") tiene " nur durch den glauben ", [55] [56] y las traducciones italianas de 1476, 1538 y 1546 tienen " ma solo per la fede " o " per la sola fede ". [57] [58] La Biblia italiana oficial de la Iglesia Católica, La Sacra Bibbia della Conferenza Episcopale Italiana (2008), en Gálatas 2:16, dice en parte: "pero sólo mediante la fe en Jesucristo" ( ma soltanto per mezzo della fede ). [59] [60]

La expresión "sólo fe" también aparece en al menos nueve traducciones de la Biblia al inglés :

Lutero añadió la palabra allein ("solo" en alemán) a Romanos 3:28 de manera controvertida para que dijera: "Así que ahora sostenemos que el hombre es justificado sin la ayuda de las obras de la ley, sólo por la fe". [70] La palabra "solo" no aparece en los manuscritos griegos [71] y Lutero reconoció este hecho, pero defendió su traducción manteniendo que el adverbio "solo" era requerido por el idioma alemán: [72]

Sabía muy bien que la palabra solum ["solo" en latín] no está en el texto griego o latino (…) Es un hecho que estas cuatro letras SOLA no están ahí (…) Al mismo tiempo (…) pertenece allí si la traducción quiere ser clara y vigorosa. Quería hablar alemán, no latín ni griego, ya que era alemán el que me había comprometido a hablar en la traducción. Pero es propio de nuestra lengua alemana que, al hablar de dos cosas, una de las cuales es afirmada y la otra negada, utilizamos la palabra solum ( allein ) junto con la palabra nicht [no] o kein [no]. Por ejemplo, decimos: "El granjero trae allein [sólo] grano y kein [nada] de dinero". [73]

Lutero afirmó además que sola se usaba en tradiciones teológicas anteriores a él y este adverbio aclara el significado que pretendía Pablo:

No soy el único, ni el primero, en decir que sólo la fe hace a uno justo. Estaban Ambrosio, Agustín y muchos otros que lo dijeron antes que yo. Y si un hombre va a leer y comprender a San Pablo, tendrá que decir lo mismo y no podrá decir nada más. Las palabras de Pablo son demasiado fuertes: ¡no permiten obras, ninguna en absoluto! Ahora bien, si no son obras, debe ser sólo fe. [74]

Otras autoridades católicas también utilizaron "solo" en su traducción de Romanos 3:28 o pasajes de exégesis de la salvación por la fe. [75] [56] [76]

Fe y obras

Si bien la salvación no se puede lograr mediante obras ( Tito 3:5), la fe, al ser una unidad con Cristo en el Espíritu, naturalmente resulta en amor ( Gálatas 5:6). [77] [78] Este fue también el énfasis de Martín Lutero. [79]

En relación con Sola Fide , el lugar de las obras se encuentra en el segundo capítulo de la Epístola a los Efesios : La justificación es por gracia mediante la fe, " no de vosotros mismos " y " no por obras ". En otras palabras, es solo por fe, ya que aquí se excluyen todos los esfuerzos humanos ( Efesios 2:8–9). [80] Efesios continúa diciendo que toda persona que tiene fe debe producir buenas obras, según el plan de Dios ( Efesios 2:10). Estas obras, sin embargo, no son causa del perdón sino resultado del perdón. La fe por sí sola justifica, pero la fe nunca está sola. Le siguen las obras. [81] [82] En resumen, las obras de amor son la meta de la fe salvadora ( 1 Timoteo 1:5). [83]

Según la Defensa de la Confesión de Augsburgo de Philipp Melanchthon , la Epístola de Santiago enseña claramente que los destinatarios de la carta han sido justificados por Dios a través del Evangelio salvador ( Santiago 1:18):

En tercer lugar, Santiago ha hablado poco antes acerca de la regeneración, es decir, que ocurre a través del Evangelio. Porque así dice Santiago 1:18: De su voluntad nos engendró por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas. Cuando dice que hemos nacido de nuevo por el Evangelio, enseña que hemos nacido de nuevo y justificados por la fe. Porque la promesa acerca de Cristo sólo se comprende por la fe, cuando la enfrentamos a los terrores del pecado y de la muerte. Por lo tanto, Santiago no cree que nazcamos de nuevo por nuestras obras. [84]

En respuesta a una pregunta sobre Santiago 2:24 ("usted ve que una persona es justificada por lo que hace y no sólo por la fe"), el Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin ha escrito: "En Santiago 2, el autor estaba tratando con errores quien dijo que si tenían fe no necesitaban mostrar su amor mediante una vida de fe (2:14-17). Santiago contrarrestó este error enseñando que la fe verdadera y salvadora está viva y se demuestra por las obras. del amor (Santiago 2:18, 26). El autor de Santiago enseñó que la justificación es sólo por la fe y también que la fe nunca está sola, sino que se muestra viva por las buenas obras que expresan el agradecimiento del creyente a Dios por el don gratuito de salvación por la fe en Jesucristo." [85]

Según la defensa de la Confesión de Augsburgo,

Santiago, por lo tanto, no creía que por las buenas obras merezcamos la remisión de los pecados y la gracia. Porque habla de las obras de los que han sido justificados, de los que ya han sido reconciliados y aceptados, y han obtenido la remisión de los pecados. [86]

En el artículo XX de Buenas Obras , la Confesión de Augsburgo establece que:

[E]s enseña de nuestra parte que es necesario hacer buenas obras, no porque debamos confiar en merecer la gracia por ellas, sino porque es la voluntad de Dios. Sólo por la fe se alcanza el perdón de los pecados [87]

Se registra que Martín Lutero, que se opuso al antinomianismo , afirmó: "Las obras son necesarias para la salvación, pero no causan la salvación; porque sólo la fe da vida". [88]

En su Introducción a Romanos, Lutero afirmó que la fe salvadora es,

algo vivo, creativo, activo y poderoso: esta fe. La fe no puede evitar hacer buenas obras constantemente. No se detiene en preguntar si se deben hacer buenas obras, pero antes de que alguien pregunte, ya las ha hecho y continúa haciéndolas sin cesar. Cualquiera que no haga buenas obras de esta manera es un incrédulo... ¡Por lo tanto, es tan imposible separar la fe y las obras como lo es separar el calor y la luz del fuego! [89]

El teólogo escocés John Murray, del Seminario Teológico de Westminster en Filadelfia, afirmó:

"Sólo la fe justifica, pero una persona justificada sólo con fe sería una monstruosidad que nunca existe en el reino de la gracia. La fe se obra por el amor (Gálatas 5:6). Y la fe sin obras está muerta (Santiago 2:17). 20). "

"Es la fe viva la que justifica y la fe viva une a Cristo tanto en la virtud de su muerte como en el poder de su resurrección. Nadie se ha confiado a Cristo para la liberación de la culpa del pecado si no se ha confiado también a él para la liberación del poder del pecado." [90] [91]

El teólogo evangélico contemporáneo RC Sproul escribe:

La relación entre fe y buenas obras es una que puede distinguirse pero nunca separarse... si las buenas obras no se derivan de nuestra profesión de fe, es una clara indicación de que no poseemos una fe justificadora. La fórmula reformada es: "Somos justificados sólo por la fe, pero no por una fe única". [92]

Michael Horton está de acuerdo diciendo:

Este debate, por lo tanto, no gira en torno a la cuestión de si Dios nos renueva e inicia un proceso de crecimiento gradual en santidad a lo largo de nuestras vidas. "Somos justificados sólo por la fe, pero no por una fe sola", afirmó Lutero, y esta afirmación recurrente del nuevo nacimiento y la santificación como necesariamente ligadas a la justificación lleva a uno a preguntarse cómo se siguen perpetuando las caricaturas sin fundamento. [93]

Obras de la Ley

Muchos católicos ven la exclusión de las "obras de la ley" como una referencia únicamente a las obras realizadas para la salvación bajo la ley mosaica , frente a las obras de fe que se consideran meritorias para la salvación.

Los partidarios de sola fide responden que Jesús no estaba instituyendo el mantenimiento de un código moral superior como medio de salvación, y tienden a ver la exclusión de las "obras de la ley" (como medio para obtener la justificación) como una referencia a cualquier obra de la ley mosaica. , y por implicación, cualquier "obra de justicia que hayamos hecho" ( Tito 3:5) o cualquier sistema en el que uno gana la vida eterna sobre la base del mérito de las obras.

Sin embargo, la mayoría entiende que la "justicia de la ley" debe ser cumplida por aquellos que son justificados por la fe ( Romanos 8:4). La ley mosaica y los principios del evangelio (como el Sermón de la Montaña y el Juicio Final de Mateo 25 ) se consideran en correspondencia, y el último cumple, aclara y amplía el primero, centrándose en el amor de Dios por nosotros y amar a los demás. Así, un creyente luterano o reformado puede afirmar que "la ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" ( Romanos 7:12), armonizando los dos principios de la misma Biblia.

Conciliación de diferentes énfasis

Las teologías cristianas responden preguntas sobre la naturaleza, función y significado de la justificación de manera muy diferente. Estas cuestiones incluyen: ¿La justificación es un hecho que ocurre instantáneamente o es un proceso continuo? ¿La justificación se efectúa únicamente por la acción divina ( monergismo ), por la acción divina y humana juntas ( sinergismo ), o por la acción humana (erróneamente llamada pelagianismo [94] )? ¿La justificación es permanente o se puede perder? ¿Cuál es la relación entre la justificación y la santificación , el proceso por el cual los pecadores se vuelven justos y el Espíritu Santo les permite vivir una vida que agrada a Dios?

Las discusiones en los siglos transcurridos desde la Reforma y, en cierto modo, la liberalización de la Contrarreforma han sugerido que las diferencias están en el énfasis y los conceptos más que en la doctrina, ya que los cristianos católicos y ortodoxos reconocen que las obras no son la base de la justificación ni la salvación relacionada , y la mayoría de los protestantes aceptan la necesidad del arrepentimiento y la primacía de la gracia (ver § Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica Romana y § Comisión Conjunta Luterana-Ortodoxa más abajo). Además, muchas iglesias protestantes en realidad mantienen posiciones más matizadas, como sola gratia, sola fide o justificación por la fe (es decir, sin la sola ). Según una encuesta de 2017 realizada en Europa Occidental por el Pew Research Center , "menos personas dicen que la fe por sí sola (en latín, sola fide ) conduce a la salvación, la posición que Martín Lutero hizo un grito de guerra central de los reformadores protestantes del siglo XVI . " Los protestantes de todos los países encuestados, excepto Noruega, son más propensos a decir que tanto las buenas obras como la fe en Dios son necesarias para la salvación. [95]

La Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación (JDDJ), firmada tanto por la Federación Luterana Mundial como por la Iglesia Católica Romana el 31 de octubre de 1999, declara:

Confesamos juntos que las buenas obras –una vida cristiana vivida en fe, esperanza y amor– siguen a la justificación y son sus frutos. Cuando los justificados viven en Cristo y actúan en la gracia que reciben, producen, en términos bíblicos, buenos frutos. Dado que los cristianos luchan contra el pecado toda su vida, esta consecuencia de la justificación es también para ellos una obligación que deben cumplir. Así, tanto Jesús como las Escrituras apostólicas amonestan a los cristianos a realizar obras de amor. [96]

La Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación (JDDJ), firmada por la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica, dice que "los pecadores son justificados por la fe en la acción salvadora de Dios en Cristo... Tal fe es activa en el amor". y así el cristiano no puede ni debe quedarse sin obras." Y luego, "Las buenas obras –una vida cristiana vivida en fe, esperanza y amor– siguen a la justificación y son sus frutos. Cuando los justificados viven en Cristo y actúan en la gracia que reciben, producen, en términos bíblicos, buenos frutos. Puesto que los cristianos luchan contra el pecado durante toda su vida, esta consecuencia de la justificación es también para ellos una obligación que deben cumplir. Así, tanto Jesús como las Escrituras apostólicas exhortan a los cristianos a realizar obras de amor." [96]

La Declaración Conjunta nunca menciona la expresión Sola Fide y el Catecismo de la Iglesia Católica enseña claramente que la salvación se obtiene mediante una combinación de fe y buenas obras, que se consideran una respuesta humana a la gracia de Dios. [97] [98] [99] [100] [101]

Epístola de Santiago y Epístolas Paulinas

El capítulo 2 de la Epístola de Santiago , versículos 14-26, analiza la fe y las obras, comenzando con el versículo 14: "¿De qué le sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe y no tiene obras? ¿Puede la fe salvarlo? " En el versículo 20 dice que la fe sin obras está muerta.

La Defensa de la Confesión de Augsburgo rechaza la idea de que la Epístola de Santiago contradiga la enseñanza luterana sobre la Justificación. [102]

El que tiene fe y buenas obras, no es justo por las obras, sino por Cristo, por la fe. Y así como un buen árbol debe producir buenos frutos, y sin embargo el fruto no hace bueno al árbol, así las buenas obras deben seguir al nuevo nacimiento, aunque no hagan al hombre aceptado ante Dios; pero así como el árbol debe ser primero bueno, así también el hombre debe ser primero aceptado ante Dios por la fe en amor a Cristo. Las obras son demasiado insignificantes para que Dios nos tenga misericordia por ellas, si no fuera por Cristo. Por lo tanto Santiago no contradice a San Pablo, y no dice que por nuestras obras merecemos, etc. [103]

Los teólogos luteranos confesionales resumen Santiago 2: "somos justificados/declarados justos por la gente cuando ven las buenas obras que hacemos como resultado de nuestra fe y concluyen que nuestra fe es sincera". [104]

En respuesta a otra pregunta sobre Santiago 2:24 y Romanos 3:23-24, el Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin respondió:

Pablo le escribe a personas que decían que la fe en Jesús por sí sola no salva a una persona, sino que uno también tiene que obedecer la ley de Dios para ser justificado (Gálatas 3:3, 5:4). Para contrarrestar la idea falsa de que lo que hacemos para guardar la ley debe sumarse a la fe en lo que Cristo hizo por nosotros. Pablo a menudo enfatiza en sus cartas (especialmente a Gálatas, Romanos, Colosenses) que somos salvos por gracia solo a través de la fe. Santiago le escribe a personas que sentían que creer en Jesús salvaba a una persona, pero que tener fe no significaba que una persona necesariamente guardaría los mandamientos de Dios por amor a Dios (Santiago 2:14, 17). Mostrar que la fe no es realmente fe a menos que lleve a una persona a agradecer a Dios por la salvación en una vida de obediencia gozosa y voluntaria a la santa voluntad de Dios. Santiago enfatizó que una fe que no mostraba que era una fe viva en realidad no era fe en absoluto. [105]

Una exégesis luterana señala además que Santiago simplemente está reafirmando la enseñanza de Jesús en Mateo 7:16, [106] y que en el décimo versículo del mismo capítulo ("Porque cualquiera que guarda toda la ley y, sin embargo, tropieza en un solo punto, es culpable de romperlo todo"), Santiago también niega las obras como medio para obtener el perdón:

Aquí Santiago (versículo 10) también derriba la falsa doctrina de la justicia por el trabajo. La única manera de estar libre de pecado es guardar la ley perfecta y en su totalidad. Si lo ofendemos en lo más mínimo, en lo más mínimo, somos culpables de todo. Gracias a Dios que envió a Jesús para cumplir la Ley en su totalidad por nosotros [107]

Los luteranos y los protestantes reformados, así como otros, basan la sola fide en el hecho de que el Nuevo Testamento contiene casi doscientas declaraciones que parecen implicar que la fe o la creencia es suficiente para la salvación, por ejemplo: "Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá." (Juan 11:25) y especialmente las palabras de Pablo en Romanos: "De modo que concluimos que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la ley". (Romanos 3:28)

"Pero al que trabaja, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Pero al que no trabaja, sino que cree en el que justifica al impío, su fe se le cuenta por justicia". (Romanos 4:4–5)

La relación precisa entre fe y buenas obras sigue siendo un área de controversia en algunas tradiciones protestantes (ver también Ley y Evangelio ). Incluso al comienzo de la Reforma aparecieron sutiles diferencias de énfasis. Por ejemplo, debido a que la Epístola de Santiago enfatiza la importancia de las buenas obras, Martín Lutero a veces se refería a ella como la "epístola de la paja". Calvino, por otro lado, aunque no tenía la intención de diferir de Lutero, escribió sobre la necesidad de las buenas obras como consecuencia o "fruto" de la fe. Los anabautistas tendían a hacer una distinción nominal entre fe y obediencia.

Un artículo reciente sugiere que la confusión actual respecto de la Epístola de Santiago sobre la fe y las obras fue el resultado de la polémica antidonatista de Agustín de Hipona a principios del siglo V. [108] Este enfoque reconcilia las opiniones de Pablo y Santiago sobre la fe y las obras. Reuniones recientes de eruditos y clérigos han intentado suavizar la antítesis entre las concepciones protestantes y católicas sobre el papel de la fe en la salvación, lo cual, si tuvieran éxito, tendría implicaciones de gran alcance para la relación entre la mayoría de las iglesias protestantes y la Iglesia católica. Estos intentos de formar un consenso son aceptados entre muchos protestantes y católicos, pero entre otros, la sola fide continúa dividiendo a las iglesias de la Reforma, incluidas muchas luteranas, reformadas y otras, de otras denominaciones. Algunas declaraciones de la doctrina se interpretan como una negación de la doctrina tal como la entienden otros grupos.

visión católica

En el Concilio de Trento (1545-1563), la Iglesia Católica advirtió contra una versión extrema de sola fide en el canon XIV sobre la justicia propia y la justificación sin arrepentimiento, declarando: "Si alguien dice que el hombre está verdaderamente absuelto de sus pecados y justificado, porque ciertamente se creía absuelto y justificado; o, que nadie está verdaderamente justificado sino el que se cree justificado; y que, por esta sola fe, se efectúa la absolución y la justificación; sea anatema ." [114]

El Papa Benedicto XVI resumió la posición católica así: " ...la frase de Lutero: "sólo la fe" es verdadera, si no se opone a la fe en la caridad, en el amor. Fe es mirar a Cristo, confiarse a Cristo, estar unido a Cristo , conformado a Cristo, a su vida... San Pablo habla de una fe que obra por el amor (cf. Gal 5, 14) "[1]

Los siguientes principios del Catecismo de la Iglesia Católica (etiquetados por número de párrafo) son útiles para comprender la visión católica de la justificación. [115]

Por lo tanto, la visión católica tal vez podría interpretarse como una progresión o flujo: primero la gracia, luego la confianza/arrepentimiento/conversión inicial, luego la fe/esperanza/caridad, combinado con un énfasis en que ninguno de estos elementos debe aislarse, perdiendo así el paquete.

Además, los sacramentos del bautismo , la Eucaristía y la reconciliación se relacionan entre sí: el bautismo para la eliminación del pecado (en el caso de un niño, el pecado original ), la Eucaristía para la participación en el sacrificio de Jesús y la penitencia por la confesión de los errores. fe y caridad y la asignación de oraciones/acciones para reunir fe y caridad. La sola fide se rechaza sólo en la medida en que ignoraría o rechazaría la gracia o el Nuevo Mandamiento.

Algunos eruditos del cristianismo primitivo son partidarios de la Nueva Perspectiva sobre Pablo y, por lo tanto, creen que sola fide es una mala interpretación por parte de los luteranos y que Pablo en realidad estaba hablando de leyes (como la circuncisión, las leyes dietéticas, el sábado, los rituales del templo, etc.). que eran considerados esenciales para los judíos de la época. [116]

Gracia

La visión católica sostiene, en cambio, que la gracia , específicamente, la forma de gracia conocida como "gracia santificante", y que primero inunda el alma en el bautismo, que fortalece la capacidad de creer y realizar buenas obras , es esencial como puerta de entrada a la salvación. , pero no es el único elemento necesario para la salvación (Efesios 2:8-10). La gracia gratuita de Dios se ofrece y potencia la capacidad de uno para creer y realizar buenas obras, convirtiéndose ambos en meritorios porque están unidos al poder salvador de Cristo en la Cruz. (Filipenses 2:12–13) (Catecismo de la Iglesia Católica, 1987–2029) Un cristiano debe responder a este don gratuito de la Gracia de Dios dado primero, ordinariamente, en el Bautismo (1 Pedro 3:21), teniendo fe y viviendo en la luz de Cristo a través del amor (Jn 3,16; 1 Jn 1,7) (Gálatas 5,6) que perfecciona al cristiano a lo largo de su vida (Santiago 2,22). La posición católica se resume mejor en Juan 3:16, si uno tiene la comprensión contextual adecuada de la palabra "creer". "Creer", en el contexto y en el judaísmo antiguo, significaba más que un asentimiento intelectual. "Creer" también significaba obedecer, lo cual se ve, en contexto, en Jn 3:36, 1 Jn 2:3ss y 1 Jn 5:1ss. Sin nuestra respuesta positiva a la gracia ofrecida, la salvación no es posible.

Como se expone en el Catecismo de la Iglesia Católica , la enseñanza de la Iglesia Católica es que es la gracia de Dios, "la ayuda gratuita e inmerecida que Dios nos da para responder a su llamada", la que nos justifica, [ 117] una gracia que es un requisito previo para nuestra respuesta libre de "colaboración en la justificación por la fe y en la santificación por la caridad". [118]

Justificación

Según el Catecismo de la Iglesia Católica la justificación se confiere en el bautismo, sacramento de la fe. [119] El sacramento de la reconciliación permite recuperar la justificación, si se pierde por cometer un pecado mortal . [120] El pecado mortal hace perder la justificación, incluso si la fe todavía está presente. [121]

El Concilio de Trento buscó aclarar la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la justificación y la manera en que difería de la propuesta por los cristianos luteranos y reformados. Declaró: "La fe es el principio de la salvación humana, el fundamento y la raíz de toda justificación, sin la cual es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6) y llegar a la comunión con sus hijos; y por eso se dice que ser justificados gratuitamente, porque ninguna de las cosas que preceden a la justificación, ya sea la fe o las obras, merece la gracia de la justificación". [121] "La fe, a menos que se le agregue esperanza y caridad, no une perfectamente al hombre con Cristo ni lo hace miembro vivo de su cuerpo. Por lo cual muy verdaderamente se dice que la fe sin obras es muerta (Santiago 2:17). –20) y sin provecho, y en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada ni la incircuncisión, sino la fe que obra por la caridad (Gálatas 5:6)." [121] Después de ser justificados, "a los que trabajan bien hasta el fin y confían en Dios, se les debe ofrecer la vida eterna, ya como gracia misericordiosamente prometida a los hijos de Dios por medio de Cristo Jesús, ya como recompensa prometida por Dios". mismo, para ser fielmente entregado a sus buenas obras y méritos... Puesto que el mismo Cristo Jesús, como cabeza en los miembros y vid en los sarmientos (Juan 15:1-6), infunde continuamente fuerza a los justificados, los cuales La fuerza siempre precede, acompaña y sigue a sus buenas obras, y sin las cuales no podrían de ninguna manera ser agradables y meritorias ante Dios, debemos creer que nada más les falta a los justificados para impedir que sean considerados como tales por aquellos mismos. obras que han sido hechas en Dios, satisficieron plenamente la ley divina según el estado de esta vida y han merecido verdaderamente la vida eterna, que se obtendrá a su tiempo, con tal que partan [de esta vida] en gracia". [121]

En sus cánones, el Concilio condenó las siguientes proposiciones:

exégesis bíblica

Los exégetas católicos creen que Santiago, continuando con el hilo anterior, no tenía otro objetivo que enfatizar el hecho –ya enfatizado por San Pablo– de que sólo la fe que es activa en la caridad y las buenas obras (fides caritate formata) posee alguna fe. poder para justificar al hombre (cf. Gálatas 5,6; 1 Corintios 13,2), mientras que la fe privada de caridad y buenas obras (fides informis) es una fe muerta y a los ojos de Dios insuficiente para la justificación (cf. Santiago 2: 17 ss.) [122] [123]

En respuesta a sola fide, Robert Sungenis sostiene en su libro de 1997 Not by Faith Alone que:

  1. Los luteranos y los cristianos reformados han ideado muchas y variadas explicaciones para neutralizar la afirmación clara e inequívoca de Santiago 2:24 de que "el hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe". Cada una de estas explicaciones concluye que Santiago no enseña que el hombre es justificado por las obras en el mismo sentido en que Pablo dice que el hombre es justificado por la fe. Desconcertado por el lenguaje de Santiago, Martín Lutero incluso llegó a la conclusión de que la epístola de Santiago era un libro espurio y no debería tener autoridad canónica para la enseñanza del Nuevo Testamento.
  2. Contrariamente a la explicación luterana y cristiana reformada de la epístola de Santiago que afirma que Santiago quiere decir que "hombres" son testigos de las obras de Abraham, el texto del Génesis (Génesis 22) no incluye a ningún hombre como testigo de las obras de Abraham, sino sólo a Dios mismo.
  3. En contra de la explicación luterana y cristiana reformada de Santiago, que sostiene que la palabra "justificado", como Santiago usa el término, se refiere a una "vindicación", en lugar de una justificación salvífica, como Pablo usa el término, se encuentran los siguientes argumentos:
    • Si Santiago estuviera enseñando un concepto de "vindicación", habría dicho, con la palabra griega adecuada, "mira, una persona es vindicada por las obras". Además, dado que Santiago agrega la cláusula "y no sólo por la fe", sabemos que está corrigiendo una noción falsa acerca de la soledad de la fe en la justificación, al no sugerir que Abraham fue vindicado por las obras.
    • Si Santiago estuviera intentando enseñar una vindicación de Abraham, la argumentación específica que usó tendría sentido sólo si los oponentes de Santiago hubieran afirmado que Abraham fue "vindicado sólo por la fe". En otras palabras, si la hipótesis de la reivindicación fuera cierta, los requisitos sintácticos habrían obligado a Santiago a usar el significado de "vindicado" en la primera parte de su argumento (Juan 2:20-21) para usarlo también en la última parte. (Santiago 2:24). Dado que la estructura gramatical del versículo requeriría que la frase "no sólo por fe" tenga su referente en la frase "es vindicada", esto obligaría a que el significado del versículo fuera "una persona es vindicada... no sólo por fe", un significado que no tiene relevancia para la discusión de Santiago.
    • El Nuevo Testamento no usa la palabra "justificado" en el sentido de "vindicado" en contextos que son soteriológicos, es decir, contextos que discuten la salvación o la condenación. Además, pasajes como Mt 11:19, donde uno podría interpretar de manera plausible que la palabra griega dikaioo se refiere a una reivindicación, lo hacen sólo en un sentido metafórico; por lo tanto, no usan dikaioo de la misma manera que Santiago, e incluso Pablo, usan el término, que es histórico y literal.
    • La discusión de Santiago sobre los eventos que rodearon la justificación de Rahab impide asignar el significado de "vindicado" a la palabra justificado. La justificación de Rahab, como se describe en Santiago 2:25, es una justificación salvadora, no una reivindicación; sin embargo, Santiago especifica que Rahab fue justificada "de la misma manera" que Abraham fue justificado. Por tanto, no se puede entender la justificación de Abraham como una reivindicación.
    • Dado que Santiago y Pablo usan el mismo sustantivo griego dikaiosune ("justo") en referencia a Abraham, e interpretan la palabra de la misma manera (cf. Gn 15:6, Rm 4:3, Jm 2:23), sería Es totalmente incongruente que uno de ellos use un significado diferente de su cognado verbal dikaioo en referencia a Abraham.
    • La posición de los luteranos y los cristianos reformados supone que la justificación de Abraham es un acontecimiento único. La pregunta más importante de James: "¿Puede la fe salvarlo?" (Santiago 2:14), sin embargo, incluye a Abraham dentro de su ámbito. Por lo tanto, debemos concluir que si las obras de Abraham no fueran de la calidad que Santiago prescribe en el contexto (Santiago 2:15), entonces Abraham no sería justificado. Abraham no podría ser justificado en un evento "de una vez por todas" en Gn 15:6 y al mismo tiempo poner esa justificación en peligro por la desobediencia al requisito de Santiago de obras para la justificación. Si esto pudiera suceder, la pregunta de Santiago 2:14 no tendría sentido.
  4. Los actos de Abraham en Génesis 12, 15 y 22 fueron actos de fe y obras. No debemos malinterpretar el énfasis de Pablo en la fe de Abraham en su visión de Génesis 15:6 para decir que Abraham no realizó ninguna obra de obediencia amorosa a Dios en este momento o antes, ni debemos malinterpretar la visión de Santiago sobre las obras en Génesis 22 para decir que la fe de Abraham El intento de sacrificio de Isaac no fue un acto supremo de fe. De manera similar, la partida de Abraham de su tierra natal en Génesis 12 también une su fe y sus obras con respecto a la justificación. A lo largo de su vida, en los períodos registrados en Génesis 13–14, 16–21 y 23–25, que se encuentran entre los tiempos de su fe y obediencia registrados en el Nuevo Testamento, Abraham continuó viviendo en fe y obediencia, con sólo lo que podemos llamar lapsos menores en el camino. La importancia de Génesis 22 es que detalla el acto por excelencia de fe y obras de Abraham que le permitió a Dios hacer un juramento de bendición para él y para todos sus futuros descendientes. El acto de Abraham en Génesis 22, no Gn 15:6, fue el acto más importante en la vida de Abraham. El acto en Génesis 22 fue tanto un crédito de justicia a Abraham como el de Gn 15:6.
  5. Todo el contexto del libro de Santiago se refiere a lo que uno debe hacer para ser salvo. Se concentra en la obediencia a la ley como medio de salvación y juicio para quienes desobedecen esa ley.
  6. Santiago incluye pecados de comisión y de omisión en su advertencia contra la desobediencia a la ley. La ley suprema, o "ley real", que Santiago tiene en mente es la ley del amor.
  7. James supone que la audiencia a la que escribe ya tiene fe en Dios. La pregunta principal que les plantea Santiago es si han añadido obras a su fe. Santiago no sugiere que las obras fluirán inmediata o inevitablemente de quien tiene fe, aunque pueda tener una mayor disposición hacia las buenas obras una vez que tenga fe. Santiago enseña que quien tiene fe debe tomar una decisión consciente y diaria de hacer buenas obras, así como debe decidir cada día abstenerse de pecar. De hecho, si elige no hacer buenas obras cuando se presenta la oportunidad, ha pecado (Santiago 4:17).
  8. James no apoya el concepto luterano y cristiano reformado de que uno puede ser salvo siempre que tenga "fe salvadora". Santiago no intenta tanto calificar la fe necesaria para la justificación sino que dice que uno debe agregar conscientemente obras a la fe para ser justificado. Una persona, para ser justificada, debe perseverar hasta el último aliento en esta decisión consciente de añadir obras a la fe.
  9. Uno de los pecados más atroces del catálogo de pecados que especifica Santiago es el pecado de la lengua. Lo que se "dice" a Dios y al hombre es de suma importancia para James y un criterio importante sobre cómo se juzgará al individuo.
  10. Tanto Pablo como Santiago hablan de las obras de amor que uno debe añadir a su fe para ser justificado.
  11. Al igual que Pablo, Santiago concluye que si uno elige el sistema de la ley y desea que Dios lo evalúe sobre esa base sin el beneficio de la gracia, entonces debe obedecer toda la ley sin culpa. Por una falta, la ley lo condenará por completo. [124]

Visión anabautista

Una dama cristiana anabautista vestida con un tocado y una capa de acuerdo con las enseñanzas bíblicas y patrísticas sobre la jefatura y la modestia.

El clérigo anabautista David Griffin escribe: [2]

Para los primeros anabautistas, la sola fide silenciaba el llamado a imitar a Cristo al excusar el comportamiento anticristiano en general y justificar la violencia hacia los hermanos cristianos en particular. Se argumentaba que la verdadera fide toma a Cristo como salvador y ejemplo. Es decir, la fe se dirige no sólo a la obra soteriológica de la muerte de Cristo, sino también a su vida humana ejemplar. La fe acepta que, debido a que la vida terrenal de Cristo agradó a Dios, es normativa para una experiencia humana adecuada. En consecuencia, el anabautismo temprano esperaba una respuesta afirmativa a dos preguntas básicas: 1) "¿Crees que Cristo llevó tus pecados?" y 2) "¿Cree usted que la vida humana de Jesús, que agradó a Dios, debe ser copiada?" [2]

"El comienzo del camino anabautista hacia la salvación estuvo marcado no por una comprensión forense de la salvación por 'sólo fe', sino por todo el proceso de arrepentimiento, abnegación, fe, renacimiento y obediencia. Fue este proceso el que estuvo marcado por el signo bíblico del bautismo." [125] Después de convertirse en creyente, la teología anabautista enfatiza "una fe que obra". [9]

Las denominaciones anabautistas enseñan: [126]

... la salvación por la fe mediante la gracia, pero tal fe debe dar “frutos visibles en el arrepentimiento, la conversión, la regeneración, la obediencia y una vida nueva dedicada al amor de Dios y al prójimo, por el poder del Espíritu Santo”. [126]

Hans Denck escribió:

Creer es obedecer la Palabra de Dios, ya sea para vida o muerte, con la seguridad de que conduce a lo mejor. Hebreos 11:1 [127]

La obediencia a Jesús y otras enseñanzas del Nuevo Testamento, amarse unos a otros, estar en paz con los demás y caminar en santidad se consideran "marcas de los salvos". [128] Las buenas obras tienen así un papel importante en la vida de un creyente anabautista, [129] y la enseñanza "que la fe sin obras es una fe muerta" (cf. Santiago 2:26) ocupa una piedra angular en el cristianismo anabautista. [130] Los anabautistas no enseñan que la fe y las obras, en el sentido de dos entidades separadas, sean necesarias para la salvación, sino que la verdadera fe siempre producirá buenas obras. Balthasar Hubmaier escribió que "la fe por sí sola no es digna de llamarse fe, porque no puede haber fe verdadera sin las obras del amor". [131]

Los anabautistas "desestimaron la doctrina luterana de la justificación, una fe muerta como la llamaban, que era incapaz de producir amor cristiano y buenas obras". [8] Peter Riedemann escribió:

Estos supuestos cristianos pueden compararse con los paganos que fueron conducidos a la tierra de Israel por el rey asirio y se establecieron en ciudades. El Señor envió leones entre ellos para matarlos, hasta que vino un sacerdote de Israel y les enseñó la manera y la práctica de la ley. Aquellos paganos aprendieron a servir al Dios del cielo. Pero continuaron en sus prácticas abominables. Dios no estaba satisfecho con su servicio y sus hijos siguieron sus pasos. (2 Reyes 17:18–34)

Eso es precisamente lo que se puede ver en los llamados cristianos de hoy, especialmente en los luteranos. Profesan continuamente amar y servir a Dios y no abandonarán las prácticas malvadas y pecaminosas ni todo el servicio al diablo. Continúan caminando de generación en generación; como lo hicieron sus padres, también lo hacen ellos, y peor aún. ¡Juan establece claramente de qué manera caminan en la verdad! 1 Juan 2:4; 4:20 [132]

En lugar de una justificación forense que sólo daba un cambio legal del estatus de uno ante Dios, los primeros anabautistas enseñaban que "la justificación comenzaba un proceso dinámico mediante el cual el creyente participaba de la naturaleza de Cristo y así podía vivir cada vez más como Jesús". [133] Los cristianos de la tradición anabautista (que enseñan la salvación por "fe que obra") han argumentado que ser discípulo de Jesús mediante la obediencia cuidadosa a los mandamientos del Nuevo Testamento (como el beso santo , el bautismo , la comunión , cubrirse la cabeza y lavar los pies) ), es "evidencia crucial de que un individuo se ha arrepentido, creído y rendido a Cristo". [134] [135] El teólogo anabautista Menno Simons rechazó la acusación luterana de legalismo haciendo referencia a Juan 14:15: [134]

Porque enseñamos de boca del Señor que si queremos entrar en la vida [eterna], debemos guardar los mandamientos; que el amor de Dios es que guardemos sus mandamientos, los predicadores [luteranos] nos llaman alborotadores y meritorios, diciendo que queremos ser salvos por nuestros propios méritos aunque siempre hemos confesado que no podemos ser salvos por medio de cualquier otra cosa que no sea por los méritos, la intercesión, la muerte y la sangre de Cristo. [134]

Vista Gracia Gratuita

La teología de la Gracia Libre , defendida por autores como Zane Hodges , Jody Dillow, Charles Ryrie , David R. Anderson y otros, [136] se distingue de otras tradiciones por sostener una versión especialmente fuerte de la doctrina de la fe únicamente. Sostiene que cosas como apartarse del pecado, el bautismo o la perseverancia en la fe son necesarias para la salvación, pero en cambio sostiene que estas cosas son necesarias para las recompensas eternas. [137] Sostiene seguridad eterna y niega que todo creyente persevere necesariamente. [138] Por lo tanto, sostienen que cualquiera que crea en Jesucristo irá al cielo independientemente de cualquier acción futura, incluido el pecado, la incredulidad o la apostasía futuros, aunque los cristianos que pequen o abandonen la fe enfrentarán la disciplina de Dios. Por ejemplo, Robert Thieme afirma : “Aunque el creyente nunca puede perder su vida eterna, puede estar en peligro de destruir su vida espiritual y perder todas las bendiciones que “Dios ha preparado para quienes lo aman”. [139] [140]

Visión metodista

El metodismo afirma la doctrina de la justificación por la fe, pero en la teología wesleyana-arminiana , la justificación se refiere al "perdón, el perdón de los pecados", en lugar de "ser hecho realmente justo y recto", lo que los metodistas creen que se logra mediante la santificación . [7] [141] Juan Wesley , el fundador de las Iglesias Metodistas, enseñó que guardar la ley moral contenida en los Diez Mandamientos , [142] así como participar en las obras de piedad y las obras de misericordia , eran " indispensable para nuestra santificación". [143]

"Incumbe a todos los que están justificados ser celosos de las buenas obras", dice Wesley, "y éstas son tan necesarias que si un hombre las descuida voluntariamente, no puede esperar razonablemente que alguna vez sea santificado".

—  "El camino de la salvación de las Escrituras" en Sermones II [vol. 3; ed. AC Outler; Abingdon, 1985], 164). [143]

La pastora metodista Amy Wagner ha escrito:

Wesley entendía la fe como una necesidad para la salvación, incluso llamándola "la única condición" de la salvación, en el sentido de que conducía a la justificación, el punto de partida de la salvación. Al mismo tiempo, "por muy gloriosa y honorable que sea [la fe], no es el fin del mandamiento. Dios ha dado este honor sólo al amor".

—  "La ley establecida por la fe II", §II.1

La fe es "una bendición indescriptible" porque "conduce a ese fin, a establecer de nuevo la ley del amor en nuestros corazones".

—  "La ley establecida por la fe II", §II.6

Este fin, la ley del amor que rige en nuestros corazones, es la expresión más plena de la salvación; es la perfección cristiana.

—Amy  Wagner [144]

La soteriología metodista enfatiza la importancia de la búsqueda de la santidad en la salvación. [6] Así, para Wesley, "la verdadera fe... no puede subsistir sin obras". [143] El obispo Scott J. Jones en United Methodist Doctrine (2002) escribe que en la teología metodista :

La fe es necesaria para la salvación incondicional. Las buenas obras son necesarias sólo condicionalmente, es decir, si hay tiempo y oportunidad. El ladrón en la cruz en Lucas 23:39–43 es el ejemplo de Wesley de esto. Creyó en Cristo y le dijeron: "En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". Esto sería imposible si las buenas obras que son fruto del arrepentimiento y la fe genuinos fueran incondicionalmente necesarias para la salvación. El hombre agonizaba y le faltaba tiempo; sus movimientos eran limitados y le faltaban oportunidades. En su caso, sólo era necesaria la fe. Sin embargo, para la gran mayoría de los seres humanos las buenas obras son necesarias para continuar en la fe porque esas personas tienen tanto el tiempo como la oportunidad para realizarlas. [145]

El obispo Jones concluye que "la doctrina metodista unida entiende que la fe verdadera y salvadora es aquella que, dado el tiempo y la oportunidad, resultará en buenas obras. Cualquier supuesta fe que de hecho no conduzca a tales comportamientos no es una fe genuina y salvadora. " [145] La evangelista metodista Phoebe Palmer afirmó que "la justificación habría terminado conmigo si me hubiera negado a ser santo". [146] Si bien "la fe es esencial para una relación significativa con Dios, nuestra relación con Dios también toma forma a través de nuestro cuidado por las personas, la comunidad y la creación misma". [147] El metodismo, influenciado por el pietismo luterano e influyente en el movimiento de Santidad , [148] enseña así que "la justificación [se hace] condicionada a la obediencia y el progreso en la santificación", [146] enfatizando "una profunda confianza en Cristo no sólo en venir a la fe, sino permanecer en la fe". [149]

Richard P. Bucher contrasta esta posición con la luterana, analizando una analogía presentada por el fundador de la Iglesia Metodista, John Wesley :

Mientras que en la teología luterana la doctrina central y el enfoque de toda nuestra adoración y vida es la justificación por la gracia mediante la fe, para los metodistas el enfoque central siempre ha sido la vida santa y la lucha por la perfección. Wesley dio la analogía de una casa. Dijo que el arrepentimiento es el pórtico. La fe es la puerta. Pero la vida santa es la casa misma. La vida santa es la verdadera religión. "La salvación es como una casa. Para entrar a la casa primero hay que estar en el pórtico (arrepentimiento) y luego hay que atravesar la puerta (fe). Pero la casa misma, la relación de uno con Dios, es santidad, santa. viviendo.

—  Joyner, parafraseando a Wesley, 3. [5]

Extractos confesionales de apoyo

anabaptismo

La posición de la Iglesia Menonita de EE. UU . se expone en el folleto Confesión de fe en una perspectiva menonita (1995). El comentario al artículo 8 de la Confesión enfatiza tanto la fe como la obediencia como normativas para la salvación:

Esta confesión utiliza una variedad de expresiones para la salvación. Por ejemplo, la salvación a menudo se expresa como "justificación por la fe". La justificación que se nos "cuenta" como salvación (Romanos 4:1-12) se experimenta como una relación de pacto con Dios. Un pacto es un acuerdo vinculante entre dos partes. Dios ofrece la relación. La persona justa ha recibido la oferta, vive según el pacto y confía en la fidelidad de Dios. La justificación por la fe y la obediencia fiel a la relación de pacto son inseparables (Heb. 11). [150]

anglicanismo

La posición anglicana queda recogida en los Treinta y nueve artículos , concretamente en el artículo XI "De la justificación del hombre":

Somos considerados justos ante Dios, sólo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo por la fe, y no por nuestras propias obras o merecimientos. Por lo tanto, que somos justificados sólo por la fe es una doctrina muy sana y muy llena de consuelo; como se expresa más ampliamente en la Homilía de la Justificación.

luteranismo

Nuestras iglesias, de común acuerdo... enseñan que los hombres no pueden ser justificados ante Dios por sus propias fuerzas, méritos u obras, sino que son justificados libremente por amor de Cristo, mediante la fe, cuando creen que son recibidos en favor y que sus Los pecados son perdonados por Cristo, quien con su muerte satisfizo nuestros pecados. Esta fe Dios la imputa como justicia ante sus ojos. ROM. 3 y 4.

—  Artículo IV, "De la justificación", Confesión de Augsburgo , 1530

Bautista

La justificación es la absolución total y llena de gracia de Dios sobre los principios de Su justicia de todos los pecadores que se arrepienten y creen en Cristo. La justificación lleva al creyente a una relación de paz y favor con Dios.

—  Fe y Mensaje Bautista 2000, Artículo IV, subartículo B [151]

Reformado

continental reformado

Creemos que nuestra bienaventuranza radica en el perdón de nuestros pecados por causa de Jesucristo, y que en él está contenida nuestra justicia ante Dios, como nos enseñan David y Pablo cuando declaran bienaventurado aquel hombre a quien Dios concede justicia sin obras.

Y el mismo apóstol dice que somos justificados "libremente" o "por gracia" mediante la redención en Jesucristo. Y por eso nos aferramos a este fundamento, que es firme para siempre, dando toda gloria a Dios, humillándonos y reconociéndonos tal como somos; no reclamando nada para nosotros ni para nuestros méritos y apoyándonos y descansando en la única obediencia a Cristo crucificado, que es nuestra cuando creemos en él.

Eso es suficiente para cubrir todos nuestros pecados y darnos confianza, liberando la conciencia del temor, el pavor y el terror de la llegada de Dios, sin hacer lo que hizo nuestro primer padre, Adán, que temblaba mientras intentaba cubrirse con higo. hojas.

De hecho, si tuviéramos que presentarnos ante Dios confiando, por poco que fuera, en nosotros mismos o en alguna otra criatura, entonces, ¡ay!, seríamos absorbidos.

Por eso todos deben decir con David: "Señor, no entres en juicio con tus siervos, porque ante ti ningún viviente será justificado".

—  Artículo 23: "La justificación de los pecadores", Confesión belga , 1561 (revisión francesa, 1619)

Pregunta 86 : Puesto que somos liberados de nuestra miseria, simplemente por gracia, a través de Cristo, sin ningún mérito nuestro, ¿por qué debemos seguir haciendo buenas obras?

Respuesta : Porque Cristo, habiéndonos redimido y liberado con su sangre, también nos renueva por su Espíritu Santo, según su propia imagen; para que así testifiquemos, con toda nuestra conducta, nuestra gratitud a Dios por sus bendiciones, y para que sea alabado por nosotros; también, que cada uno pueda estar seguro en sí mismo de su fe, por los frutos de la misma; y que, mediante nuestra conversación piadosa, otros puedan ser ganados para Cristo.

Pregunta 87 : ¿No pueden entonces salvarse aquellos que, continuando en su vida mala e ingrata, no se convierten a Dios?

Respuesta : De ninguna manera; porque la Sagrada Escritura declara que ningún impuro, idólatra, adúltero, ladrón, avaro, borracho, calumniador, salteador, ni ninguna otra persona semejante, heredará el reino de Dios.

—  Catecismo de Heidelberg , 1563

presbiteriano

I. A aquellos a quienes Dios llama eficazmente, también los justifica gratuitamente; no infundiéndoles justicia, sino perdonando sus pecados y contando y aceptando sus personas como justas; no por nada realizado en ellos, o hecho por ellos, sino solo por amor de Cristo; ni imputándoles la fe misma, el acto de creer, o cualquier otra obediencia evangélica, como su justicia; pero al imputarles la obediencia y satisfacción de Cristo, reciben y descansan en Él y Su justicia por la fe; cuya fe no tienen por sí mismos, es don de Dios.

—  Capítulo XI. "De la Justificación". Confesión de fe de Westminster (1647)

Bautista reformado

XXVIII. Que aquellos que tienen unión con Cristo, son justificados de todos sus pecados, pasados, presentes y futuros, por la sangre de Cristo; cuya justificación concebimos como una absolución gratuita y llena de gracia de una criatura culpable y pecadora, de todo pecado por parte de Dios, a través de la satisfacción que Cristo ha hecho con su muerte; y esto se aplicó en la manifestación de ello a través de la fe.

—  Primera Confesión Bautista de Londres (1644)

El capítulo XI de la Confesión de Fe Bautista de Londres de 1689 es el mismo que la Confesión de Fe de Westminster .

metodismo

Las siguientes declaraciones de confesiones de fe de la tradición wesleyana-arminiana reflejan la teología metodista sobre la salvación:

Somos considerados justos ante Dios sólo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, por la fe, y no por nuestras propias obras o merecimientos. Por lo tanto, que somos justificados sólo por la fe es una doctrina muy sana y muy llena de consuelo.

—  Artículo IX, "De la justificación del hombre", Artículos de religión de la Iglesia Metodista Episcopal , Disciplina de 1808

Creemos que las buenas obras son los frutos necesarios de la fe y siguen a la regeneración, pero no tienen la virtud de eliminar nuestros pecados ni de evitar el juicio divino. Creemos que las buenas obras, agradables y aceptables a Dios en Cristo, surgen de una fe verdadera y viva, porque a través de ellas y por ellas la fe se hace evidente.

—  Artículo X, "Buenas obras", La Confesión de Fe ( Iglesia Metodista Unida )

Evangélicos no confesionales

La justificación del pecador únicamente por la gracia de Dios mediante la fe en Cristo crucificado y resucitado de entre los muertos.

—  Declaración de fe , Alianza Evangélica Británica

Creemos en... la Salvación del hombre perdido y pecador mediante la sangre derramada del Señor Jesucristo por la fe sin obras, y la regeneración por el Espíritu Santo...

—  Declaración de Fe , Alianza Evangélica Mundial

Declaraciones ecuménicas adicionales

evangélicos

El Nuevo Testamento deja claro que el don de la salvación se recibe mediante la fe. "Por gracia sois salvos mediante la fe; y esto no es obra de vosotros, sino que es don de Dios" (Efesios 2:8). Por la fe, que también es don de Dios, nos arrepentimos de nuestros pecados y nos adherimos libremente al evangelio, las buenas nuevas de la obra salvadora de Dios para nosotros en Cristo. Por nuestra respuesta de fe a Cristo, entramos en las bendiciones prometidas por el evangelio. La fe no es simplemente un asentimiento intelectual sino un acto de toda la persona que involucra la mente, la voluntad y los afectos, y que resulta en una vida cambiada. Entendemos que lo que afirmamos aquí está de acuerdo con lo que las tradiciones de la Reforma han querido decir con la justificación sólo por la fe ( sola fide ).

—  El regalo de la salvación (1997)

Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica Romana

4.3 Justificación por la fe y por la gracia

25. Confesamos juntos que los pecadores son justificados por la fe en la acción salvadora de Dios en Cristo. Por la acción del Espíritu Santo en el bautismo se les concede el don de la salvación, que sienta las bases de toda la vida cristiana. Ponen su confianza en la misericordiosa promesa de Dios mediante la fe justificadora, que incluye esperanza en Dios y amor por él. Tal fe es activa en el amor y por eso el cristiano no puede ni debe quedarse sin obras. Pero todo lo que en el justificado precede o sigue al don gratuito de la fe no es la base de la justificación ni la merece.

—  Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación (1997)

En el preámbulo [2], se sugiere que gran parte del debate sobre la sola fide se ha basado en condenas de posiciones caricaturizadas que en realidad no se mantienen: "La enseñanza de las Iglesias luteranas presentada en la Declaración no cae dentro de las condenas del Concilio de Trento. Las condenaciones contenidas en las Confesiones Luteranas no se aplican a las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana presentadas en esta Declaración."

Comisión Conjunta Luterana-Ortodoxa

5. En cuanto a la forma en que los creyentes se apropian de la salvación, los luteranos, al enseñar que la justificación y la salvación son sólo por gracia a través de la fe ( sola gratia, sola fide ), subrayan la prioridad absoluta de la gracia divina en la salvación. Cuando hablan de la fe salvadora, no piensan en la fe muerta que tienen incluso los demonios (cf. Santiago 2,19), sino en la fe que mostró Abraham y que le fue contada por justicia (cf. Gén. 15,6). , Romanos 4:3,9). Los ortodoxos también afirman la prioridad absoluta de la gracia divina. Subrayan que es la gracia de Dios la que permite que nuestra voluntad humana se conforme a la voluntad divina (cf. Fil 2,13) ​​siguiendo los pasos de Jesús orando, "no como yo quiero, sino como tú" (Mateo 26,39), para que podamos ocuparnos de nuestra salvación con temor y temblor (cf. Fil. 2:12). Esto es lo que los ortodoxos entienden por "sinergia" (trabajo conjunto) de la gracia divina y la voluntad humana del creyente en la apropiación de la vida divina en Cristo. La comprensión de la sinergia en la salvación se ve favorecida por el hecho de que la voluntad humana en la única persona de Cristo no fue abolida cuando la naturaleza humana se unió en Él a la naturaleza divina, según las decisiones cristológicas de los Concilios Ecuménicos. Si bien los luteranos no utilizan el concepto de sinergia, reconocen la responsabilidad personal del ser humano en la aceptación o rechazo de la gracia divina a través de la fe, y en el crecimiento de la fe y la obediencia a Dios. Tanto los luteranos como los ortodoxos entienden las buenas obras como frutos y manifestaciones de la fe del creyente y no como un medio de salvación. [152]

Ver también

Citas

  1. ^ Wisse, Martín (2017). "Parte I: Perspectivas sistemáticas - Contra et Pro Sola Scriptura". En Hamburguesa, Hans; Huijgen, Arnold; Peels, Eric (eds.). Sola Scriptura: perspectivas bíblicas y teológicas sobre las Escrituras, la autoridad y la hermenéutica . Estudios de teología reformada. vol. 32. Leiden : Genial . págs. 19–37. doi :10.1163/9789004356436_003. ISBN 978-90-04-35643-6. ISSN  1571-4799.
  2. ^ abcd Griffin, David Graham (16 de mayo de 2016). El Verbo se hizo carne: un acercamiento entre la ley natural cristiana y la ética cristológica radical . Editores Wipf y Stock. pag. 108.ISBN _ 978-1-4982-3925-7.
  3. ^ Allen, Michael (2010). Teología reformada . Londres : Académico de Bloomsbury . pag. 77.ISBN _ 978-0-567-03429-8. En lo que respecta a la sola fide , se contrasta con la doctrina romana de que la fe debe estar formada por el amor ( fides formata ). Las iglesias reformada y luterana dijeron que Roma esencialmente requería fe y obras para la justificación.
  4. ^ Gálatas 2:16
  5. ^ abc Bucher, Richard P. (2014). "Metodismo". Lexington: Sínodo de Missouri de la Iglesia Luterana. Archivado desde el original el 25 de julio de 2014. Además, para los metodistas la salvación total implica no solo la justificación por la fe, sino también el arrepentimiento y una vida santa. Mientras que en la teología luterana la doctrina central y el enfoque de toda nuestra adoración y vida es la justificación por la gracia mediante la fe, para los metodistas el enfoque central siempre ha sido la vida santa y la lucha por la perfección. Wesley dio la analogía de una casa. Dijo que el arrepentimiento es el pórtico. La fe es la puerta. Pero la vida santa es la casa misma. La vida santa es la verdadera religión. "La salvación es como una casa. Para entrar a la casa primero hay que llegar al pórtico (arrepentimiento) y luego hay que atravesar la puerta (fe). Pero la casa en sí misma, la relación de uno con Dios, es santidad. , vida santa" (Joyner, parafraseando a Wesley, 3).
  6. ^ ab Joyner, F. Belton (2007). Respuestas metodistas unidas . Prensa de Westminster John Knox. pag. 80.ISBN _ 9780664230395. Jacob Albright , fundador del movimiento que condujo al flujo de la Iglesia Evangélica en la Iglesia Metodista Unida, se metió en problemas con algunos de sus vecinos luteranos, reformados y menonitas porque insistía en que la salvación no sólo implicaba un ritual sino que significaba un cambio de corazón. una forma diferente de vivir.
  7. ^ ab Elwell, Walter A. (1 de mayo de 2001). Diccionario Evangélico de Teología (Biblioteca de referencia Baker) . Grupo editorial Baker. pag. 1268.ISBN _ 9781441200303. Este equilibrio es más evidente en la comprensión de Wesley de la fe y las obras, la justificación y la santificación. ... El propio Wesley en un sermón titulado "Justificación por la fe" intenta definir el término con precisión. Primero, afirma lo que no es la justificación. No se está haciendo realmente justo y recto (eso es santificación). No está siendo limpiado de las acusaciones de Satanás, ni de la ley, ni siquiera de Dios. Hemos pecado, por eso la acusación permanece. La justificación implica perdón, el perdón de los pecados. ... En última instancia, la verdadera salvación wesleyana se completa con nuestro regreso a la justicia original. Esto se hace por obra del Espíritu Santo. ... La tradición wesleyana insiste en que la gracia no se contrasta con la ley sino con las obras de la ley. Los wesleyanos nos recuerdan que Jesús vino a cumplir, no a destruir la ley. Dios nos hizo a su imagen perfecta y quiere que esa imagen sea restaurada. Él quiere devolvernos a una obediencia plena y perfecta a través del proceso de santificación. ... Las buenas obras siguen a la justificación como fruto inevitable. Wesley insistió en que los metodistas que no cumplieron toda justicia merecían el lugar más caliente en el lago de fuego.
  8. ^ ab Brewer, Brian C. (30 de diciembre de 2021). Manual de anabautismo de T&T Clark . Publicación de Bloomsbury. pag. 87.ISBN _ 978-0-567-68949-8.
  9. ^ ab Roth, Mark (12 de diciembre de 2004). "Anabautistas: una fe que funciona". Publicaciones de Luz Cristiana . Consultado el 12 de mayo de 2022 .
  10. ^ Lazar, Shawn (12 de marzo de 2019). "La fe salvadora debatida en Escocia en 1720". Sociedad Evangélica Gracia . Consultado el 5 de noviembre de 2022 .
  11. ^ Schaefer, Paul. "La controversia antinomiana de Nueva Inglaterra". Monergismo.com . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  12. ^ Wilson, Andy (octubre de 2015). "Una justicia aparte de la ley que no va contra la ley: la historia y el mensaje de la médula de la divinidad moderna". Siervo ordenado . Iglesia Presbiteriana Ortodoxa . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  13. ^ Bob, Lyle (9 de junio de 2009). "Comprensión de la controversia sobre la salvación del señorío". Instituto de Investigaciones Cristianas . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  14. ^ Bente, F. (3 de noviembre de 2020). "La controversia mayorista". Libro de la Concordia . Consultado el 31 de marzo de 2023 .
  15. ^ abcde Williams, DH "Justificación por la fe: una doctrina patrística" (PDF) . La Revista de Historia Eclesiástica . doi :10.1017/S0022046906008207 - vía Cambridge University Press.
  16. ^ abcde "¿La Iglesia Primitiva enseñó 'sólo fe'?". Académico Zondervan . Consultado el 31 de diciembre de 2021 .
  17. ^ ab Schaff, Philip. "Historia de la Iglesia cristiana, volumen II: cristianismo ante-niceno. 100-325 d. C. - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  18. ^ abc Downs, David J. (2013). "Justificación, buenas obras y creación en la apropiación de Romanos 5-6 por parte de Clemente de Roma". Estudios del Nuevo Testamento . 59 (3): 415–432. doi :10.1017/S0028688513000040. ISSN  0028-6885. S2CID  170840708.
  19. ^ ab "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Papa San Clemente I". www.newadvent.org . Consultado el 31 de diciembre de 2021 .
  20. ^ ab Schreiner, Thomas R. (15 de septiembre de 2015). Sólo fe: la doctrina de la justificación: lo que enseñaron los reformadores... y por qué sigue siendo importante. Académico de Zondervan. ISBN 978-0-310-51579-1.
  21. ^ ab Hunter, David G. (1987). «RESISTENCIA AL IDEAL VIRGINAL EN LA ROMA DE FINALES DEL SIGLO IV: EL CASO DE» (PDF) . Estudios Teológicos . doi :10.1177/004056398704800103.
  22. ^ "Biografía, apologista, obras y hechos de San Clemente de Alejandría". Británica . Consultado el 31 de mayo de 2022 .
  23. ^ Cooper, Jordania (27 de junio de 2013). La justicia de uno: una evaluación de la soteriología patrística temprana a la luz de la nueva perspectiva sobre Pablo. Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-62189-771-2.
  24. ^ abcd "Lo que creía la iglesia primitiva: fe y obras". Respuestas católicas . Consultado el 31 de diciembre de 2021 .
  25. ^ caryslmbrown (18 de julio de 2017). "Paralelos de la reforma: el caso de Gottschalk de Orbais". Haciendo Historia en Público . Consultado el 5 de diciembre de 2021 .
  26. ^ Milner, José. La Historia de la Iglesia de Cristo Volumen 3 . Un comentario a la epístola a los Gálatas, es su única obra que fue confiada a la prensa. En él afirma en todas partes la igualdad de todos los apóstoles con San Pedro. Y, de hecho, siempre reconoce que Jesucristo es la única cabeza adecuada de la iglesia. Es severo contra la doctrina de los méritos humanos y de la exaltación de las tradiciones a un nivel de credibilidad igual al de la palabra divina. Sostiene que debemos ser salvos sólo por la fe; sostiene la falibilidad de la iglesia, expone la inutilidad de orar por los muertos y la pecaminosidad de las prácticas idólatras entonces apoyadas por la sede romana. Tales son los sentimientos que se encuentran en su comentario a la epístola a los Gálatas.
  27. ^ Allison, Gregg (19 de abril de 2011). Teología histórica: una introducción a la doctrina cristiana. Académico de Zondervan. ISBN 978-0-310-41041-6.
  28. ^ Goggin, Jamin; Strobel, Kyle C. (1 de mayo de 2013). Lectura de los clásicos espirituales cristianos: una guía para los evangélicos. Prensa InterVarsity. ISBN 978-0-8308-9549-6.
  29. ^ ab Schaff, Philip. "Historia de la Iglesia cristiana, Volumen VI: La Edad Media. 1294-1517 d. C. - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org . Consultado el 23 de diciembre de 2021 .
  30. ^ "Las formas de comunicación empleadas por los reformadores protestantes y especialmente por Lutero y Calvino" (PDF) . Revista de Teología Pharos . 98 . 2016. Juan de Wessel fue uno de los miembros del grupo que atacó las indulgencias (Reddy 2004: 115). La doctrina de la justificación sólo por la fe fue la enseñanza de Juan de Wessel (Kuiper 1982: 151). Rechazó la doctrina de la transubstanciación donde se cree que cuando el sacerdote pronuncia los sacramentos entonces el vino y el pan se convierten en el verdadero cuerpo y sangre de Cristo.
  31. ^ "Philip Schaff: Historia de la Iglesia cristiana, Volumen VI: La Edad Media. 1294-1517 d. C. - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org . Consultado el 23 de diciembre de 2021 . Ullmann, I. 91, 149 ss., afirma que Goch afirmó la doctrina de la justificación sólo por la fe. Clemen y el autor de Wetzer-Welte modifican este juicio. Walch, citado por Ullmann, p. 150, da 9 puntos en los que Goch anticipó la Reforma.
  32. ^ "John Wycliffe fue un traductor de la Biblia en inglés y uno de los primeros reformadores". Aprenda Religiones . Consultado el 22 de enero de 2022 .
  33. ^ "¿Cómo influyó Savonarola en la Reforma y la Contrarreforma - DailyHistory.org?". dailyhistory.org . Consultado el 5 de diciembre de 2021 .
  34. ^ abcdefgh Griffith, Howard (primavera de 2018). "Lutero en 1520: Justificación sólo por la fe". Fe y práctica reformadas: la revista del seminario teológico reformado . Orlando, Florida : Seminario Teológico Reformado . 3 (1): 28-37. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020 . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  35. ^ Wriedt, Markus. "La teología de Lutero", en The Cambridge Companion to Luther . Nueva York: Cambridge University Press, 2003, págs. 88–94.
  36. ^ Pasajes seleccionados de Martín Lutero, "Comentario sobre Gálatas (1538)", traducido por Herbert JA Bouman, "La doctrina de la justificación en las confesiones luteranas", Concordia Theological Monthly 26 (noviembre de 1955) No. 11:801. ctsfw.edu Archivado el 12 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  37. ^ En XV Psalmos graduado 1532-1533; WA 40/III.352.3
  38. ^ Herbert JA Bouman, ibídem , 801–802.
  39. ^ Jaroslav Pelikan y Helmut Lehmann, eds., Obras de Lutero , 55 vols. (San Luis y Filadelfia: Concordia Publishing House y Fortress Press, 1955–1986), 34:337
  40. ^ Definición de fe de Martín Lutero
  41. ^ "Prefacio a Romanos de Martín Lutero".
  42. ^ Lutero, Martín. "Los artículos de Smalcald", en Concordia: Las confesiones luteranas . Saint Louis: Editorial Concordia, 2005, 289, segunda parte, artículo 1.
  43. ^ Herbert JA Bouman, ibídem , 805.
  44. ^ "Confesión de Augsburgo - Libro de la Concordia". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008 . Consultado el 22 de febrero de 2009 .
  45. ^ "La Confesión de Augsburgo". bookofconcord.org . Artículo XX, 'De las buenas obras' . Consultado el 19 de mayo de 2023 . Sólo por la fe se alcanza el perdón de los pecados
  46. ^ Juan 17:3, Lucas 1:77, Gálatas 4:9, Filipenses 3:8 y 1 Timoteo 2:4 se refieren a la fe en términos de conocimiento.
  47. ^ Juan 5:46 se refiere a la aceptación de la verdad de las enseñanzas de Cristo, mientras que Juan 3:36 señala el rechazo de sus enseñanzas.
  48. ^ Juan 3:16,36, Gálatas 2:16, Romanos 4:20–25, 2 Timoteo 1:12 hablan de confianza y fe en Cristo. Juan 3:18 señala la creencia en el nombre de Cristo, y Marcos 1:15 señala la creencia en el evangelio.
  49. ^ Engelder, Theodore Edward William (1934). Simbólica popular [microforma]: las doctrinas de las iglesias de la cristiandad y de otros cuerpos religiosos examinadas a la luz de las Escrituras. Archivo de Internet. San Luis, Misuri: Editorial Concordia. págs. 54–55, Parte XIV. "Pecado".
  50. ^ Sal. 51:10, Engelder, TEW, Simbólica popular. San Luis: Editorial Concordia, 1934, pág. 57 Parte XV. "Conversión", párrafo 78.
  51. ^ Juan 17:20, Rom. 10:17, Engelder, TEW, Simbólica popular. San Luis: Editorial Concordia, 1934, pág. 101 Parte XXV. "La Iglesia", párrafo 141.
  52. ^ Tito 3:5, Engelder, TEW, Simbólica popular. San Luis: Editorial Concordia, 1934, pág. 87 Parte XXIII. "Bautismo", párrafo 118.
  53. ^ Ef. 2:8, Engelder, TEW, Simbólica popular. San Luis: Editorial Concordia, 1934, pág. 57 Parte XV. "Conversión", párrafo 78.
  54. ^ "quien es justificado sigue siendo pecador", de la Tercera Disputa sobre la Justificación (1536) o "diariamente pecamos, diariamente somos justificados", Obras de Lutero , vol. 34ISBN 0-8006-0334-6
  55. ^ Küng, Hans, Justificación: La doctrina de Karl Barth y una reflexión católica , p249, "La fórmula sola fide puede tomarse como ortodoxa ya que 'solo' puede entenderse como una forma plausible de aclarar la afirmación de Romanos 3: 28. Esto es seguro: el 'solo' en la traducción no es invención de Lutero. Incluso antes de la Reforma ya existían traducciones de este tipo. Según Lyonnet... la lectura de la Biblia alemana de Gal 2,16 es 'gerechtfertigt...nur durch den Glauben.'"
  56. ^ ab George, Timothy, Teología de los reformadores , p. 71, n. 61, "Lutero, por supuesto, no inventó esta frase. La Biblia alemana publicada en Núremberg en 1483 tradujo Gálatas 2:16 como "gerechtfertigt... nur durch den Glauben". Además, el término sola fide estaba bien establecido en el Tradición católica, habiendo sido utilizada por Orígenes, Hilario, Crisóstomo, Agustín, Bernardo, Tomás de Aquino y otros, pero sin los matices particulares de Lutero."
  57. ^ Lyonnet Stanislas, Etudes sur l'Epître aux Romains , p. 118
  58. ^ Hodge, Charles, Comentario a la Epístola a los Romanos , p. 100
  59. ^ "La Sacra Bibbia - IntraText (Galaciones 2)". www.vatican.va . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  60. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Galati 2:16 - Conferenza Episcopale Italiana". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  61. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Biblia amplificada". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  62. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Biblia amplificada, edición clásica". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  63. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Traducción de la PALABRA DE DIOS". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  64. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Traducción de las Buenas Noticias". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  65. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Biblia viva". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  66. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - El mensaje". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  67. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - Biblia de los nombres de Dios". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  68. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 2:16 - La Voz". Portal de la Biblia . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  69. ^ "Gálatas 2 WEY". biblehub.com . Gálatas 2:16 . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  70. ^ "Romanos 3:28", Testamento , 1522, So halten wyrs nu, das der mensch gerechtfertiget werde, on zu thun der werck des gesetzs, alleyn durch den glawben (énfasis agregado a la palabra alemana para 'solo')..
  71. ^ Nuevo testamento (en griego), York, archivado desde el original el 2 de julio de 2008 , recuperado 5 de diciembre 2017 , λογιζόμεθα γάρ δικαιоῦσθαι πίστει ἄνθρωπον χωρ ὶς ἔργων νόμου ("porque consideramos que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley").
  72. ^ Martín Lutero, Sobre la traducción: una carta abierta (1530), Obras de Lutero, 55 vols. (San Luis y Filadelfia: Concordia Publishing House y Fortress Press), 35:187–189, 195; cf. también Heinz Bluhm, traductor creativo de Martín Lutero (St. Louis: Concordia Publishing House, 1965), págs.
  73. ^ Preguntas y respuestas temáticas de WELS, Romanos 3:28 y Martín Lutero
  74. ^ Luther, Martin, Sobre la traducción: una carta abierta Archivada el 27 de octubre de 2015 en Wayback Machine.
  75. ^ Fitzmyer, Joseph A., Romanos, una nueva traducción con introducción y comentario , págs. 360–361
  76. ^ "Lutero añadió la palabra" solo "a Romanos 3:28". beggarsallreformation.blogspot.com. 5 de febrero de 2006.
  77. ^ La defensa de la Confesión de Augsburgo, artículo IV: De la justificación, "También decimos que el amor debe seguir a la fe, como también dice Pablo, Gálatas 5:6: Porque en Jesucristo ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino la fe". que obra por amor."
  78. ^ El epítome de la fórmula de la concordia, III. La justicia de la fe ante Dios Archivado el 20 de junio de 2016 en Wayback Machine , "Creemos, enseñamos y confesamos que, aunque la contrición que precede y las buenas obras que siguen, no pertenecen al artículo de la justificación ante Dios, todavía No debemos imaginar una fe que pueda existir y coexistir con una intención malvada de pecar y actuar contra la conciencia, pero después de que el hombre ha sido justificado por la fe, entonces una verdadera fe viva obra por medio de la fe. amor, Gálatas 5:6, de modo que así las buenas obras siempre siguen a la fe justificadora, y seguramente se encuentran con ella, si es verdadera y viva; porque nunca está sola, sino que siempre lleva consigo amor y esperanza".
  79. ^ Richardson, A., Bwoden, J. (ed.), Un nuevo diccionario de teología cristiana , p. 208
  80. ^ Confesión de Augsburgo, artículo 20: De las buenas obras, "Primero, que nuestras obras no pueden reconciliar a Dios ni merecer el perdón de los pecados, la gracia y la justificación, sino que lo obtenemos sólo por la fe cuando creemos que somos recibidos en el favor de Cristo". amor, el único que ha sido presentado como Mediador y Propiciación, 1 Timoteo 2:5, para que el Padre sea reconciliado por Él. Quien, pues, confía en que por las obras merece la gracia, menosprecia el mérito y la gracia de Cristo. , y busca el camino a Dios sin Cristo, por la fuerza humana, aunque Cristo ha dicho de sí mismo: Yo soy el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6). Esta doctrina acerca de la fe es tratada en todas partes por Pablo, Ef. 2:8: Por gracia sois salvos mediante la fe; y esto no de vosotros mismos; es don de Dios, no por obras, etc. Y para que nadie diga astutamente que hemos ideado una nueva interpretación de Pablo. Todo este asunto está respaldado por los testimonios de los Padres, pues Agustín, en muchos volúmenes, defiende la gracia y la justicia de la fe frente a los méritos de las obras. Y Ambrose, en su De Vocatione Gentium y en otros lugares, enseña con el mismo efecto. Porque en su De Vocatione Gentium dice lo siguiente: La redención por la sangre de Cristo llegaría a ser de poco valor, ni la preeminencia de las obras del hombre sería reemplazada por la misericordia de Dios, si la justificación, que se realiza por la gracia, se debiera a los méritos preceden, de modo que no sea el obsequio gratuito de un donante, sino la recompensa debida al trabajador".
  81. ^ La Declaración Sólida de la Fórmula de la Concordia, Artículo 4: De las buenas obras, "Primero, no hay controversia entre nuestros teólogos con respecto a los siguientes puntos de este artículo, a saber: que es la voluntad, el orden y el mandato de Dios que los creyentes deben andar en buenas obras; y que las obras verdaderamente buenas no son aquellas que cada uno se ingenia con buena intención, o que se hacen según tradiciones de hombres, sino aquellas que Dios mismo ha prescrito y ordenado en su Palabra; también, que verdaderamente Las buenas obras se hacen, no por nuestras propias fuerzas naturales, sino de esta manera: cuando la persona por la fe es reconciliada con Dios y renovada por el Espíritu Santo, o, como dice Pablo, es creada de nuevo en Cristo Jesús para buenas obras, Ef. . 2:10."
  82. ^ "Solo fe - Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin (WELS)". wayback.archive-it.org . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 20 de mayo de 2023 .
  83. ^ La defensa de la Confesión de Augsburgo, IV Justificación, Respuesta a los argumentos de los adversarios
  84. ^ La defensa de la Confesión de Augsburgo, IV Justificación, Respuesta a los argumentos de los adversarios
  85. ^ "Santiago 2:24 - Sólo fe - Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin (WELS)". wayback.archive-it.org . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 20 de mayo de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  86. ^ La defensa de la Confesión de Augsburgo, IV Justificación, Respuesta a los argumentos de los adversarios
  87. ^ Artículo XX: De las buenas obras
  88. ^ Ewald M. Plass, "Lo que dice Lutero", pág. 1509
  89. ^ "Lutero, Introducción a la carta de San Pablo a los Romanos". Biblia alemana de Lutero de 1522 por Martín Lutero, 1483-1546 . iclnet.org. 14 de septiembre de 2020.Traducido por el reverendo Robert E. Smith del vermischte deutsche Schriften del Dr. Martín Lutero . Johann K. Irmischer, ed. vol. 63 (Erlangen: Heyder y Zimmer, 1854), págs. 124-125. [EA 63:124-125] Agosto de 1994
  90. ^ "Redención realizada y aplicada".
  91. ^ "La monstruosidad de una fe sola". Defender. Contendiente . Archivado desde el original el 8 de julio de 2012.
  92. ^ Sproul, RC (1998). Verdades esenciales de la fe cristiana. pag. 191.ISBN _ 9780842320016.
  93. ^ "¿Estamos justificados sólo por la fe?". mountainretreatorg.net.
  94. ^ Según Williston Walker en Una historia de la Iglesia cristiana (1949), págs. 185-6
  95. ^ "Cinco siglos después de la reforma, la división católico-protestante en Europa occidental se ha desvanecido". Centro de Investigación Pew. 31 de agosto de 2017.
  96. ^ ab Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación . Consultado el 25 de noviembre de 2017 .
  97. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, párrafos 2068, "todos los hombres pueden alcanzar la salvación mediante la fe, el bautismo y la observancia de los Mandamientos".
  98. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, párrafos 2010, "Movidos por el Espíritu Santo y por la caridad, podemos entonces merecer para nosotros y para los demás las gracias necesarias para nuestra santificación, para el aumento de la gracia y la caridad, y para la consecución de la vida eterna. ".
  99. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, Párrafos 2027, "podemos merecer para nosotros mismos y para los demás todas las gracias necesarias para alcanzar la vida eterna, así como los bienes temporales necesarios".
  100. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, Párrafos 2036, "La autoridad del Magisterio se extiende también a los preceptos específicos de la ley natural, porque su observancia, exigida por el Creador, es necesaria para la salvación " .
  101. ^ "Se cuestiona la salvación por obras - Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin (WELS)". wayback.archive-it.org . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 20 de mayo de 2023 . El Catecismo de la Iglesia Católica es claro al afirmar que merecemos la salvación en parte por nuestras obras. Lea los párrafos 1987 al 2029, tenga en cuenta especialmente los 2001, 2002, 2009, 2010, 2019, 2027.
  102. ^ "La Fórmula de la Concordia ~ Declaración Sólida". bookofconcord.org . Párrafo 42 . Consultado el 20 de mayo de 2023 .
  103. La defensa de la Confesión de Augsburgo, III, Respuesta a los argumentos de los adversarios , 123-132
  104. ^ "Errores del catolicismo - Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin (WELS)". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009.{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  105. ^ "Preguntas y respuestas temáticas de WELS". Archivado desde el original el 6 de junio de 2014.
  106. ^ Moore, James. "Cuando eres cristiano... el mundo entero es de Missouri". James habla como si fuera de Missouri: "¡Muéstramelo!" Le dice al objetor: "Puedo mostrarte la fe con mis obras". Sus obras demostraron que su fe estaba activa. Pero ¿puede el objetor mostrar fe sin obras? Santiago sabía lo que Mateo había dicho en el capítulo séptimo: "Por sus frutos los conoceréis".
  107. ^ Meier, Edward P. (1978), La naturaleza de la verdadera fe: una exégesis de Santiago 2, p5, Seminario Luterano de Wisconsin
  108. ^ Wilson, Kenneth (2020). "Leer Santiago 2:18-20 con ojos antidonatistas: desenredar el legado exegético de Agustín". Revista de Literatura Bíblica . 139 (2): 389–410.
  109. ^ Olson, Roger E. (6 de septiembre de 2002). El mosaico de la fe cristiana: veinte siglos de unidad y diversidad . Prensa InterVarsity. pag. 281.ISBN _ 9780830826957. Dos ejemplos de sinergismo cristiano son el reformador católico Erasmo, que fue aproximadamente contemporáneo de Lutero, y el teólogo holandés Arminio del siglo XVII. John Wesley, fundador de la tradición metodista, también fue un sinérgico con respecto a la salvación.
  110. ^ Pinson, J. Mateo (2002). Cuatro visiones sobre la seguridad eterna . HarperCollins. pag. 18.ISBN _ 9780310234395. Mientras que para Arminio la pérdida de la salvación se produjo sólo al dejar de creer en Cristo, los wesleyanos sostenían que podía resultar de la incredulidad o del pecado no confesado. ... Los anabautistas (por ejemplo, menonitas, hermanos) y restauracionistas (por ejemplo, las Iglesias de Cristo, las Iglesias cristianas, los Discípulos de Cristo) han tendido tradicionalmente hacia doctrinas de salvación similares a las del arminianismo wesleyano, sin afirmar una "segunda bendición". y entera santificación. Sin embargo, siempre ha habido algunos en estos grupos que han abrazado una visión más parecida al arminianismo reformado. Muchos luteranos tradicionales también afirman la posibilidad de apostasía y reconversión.
  111. ^ Robinson, Jeff (25 de agosto de 2016). "Conozca a un arminiano reformado". La Coalición por el Evangelio . Consultado el 16 de junio de 2019 . La comprensión del arminianismo reformado sobre la apostasía se desvía de la noción wesleyana de que los individuos pueden caer repetidamente en desgracia al cometer pecados individuales y pueden ser restaurados repetidamente a un estado de gracia a través de la arrepentimiento.
  112. ^ Lindström, Harald. «Capítulo Tres: La Santificación y el Orden de la Salvación» . Consultado el 4 de abril de 2021 . En el primer sentido, Wesley puede usarlo para abarcar toda la gama de la salvación cristiana propiamente dicha, tanto la salvación presente como la final: la salvación en su inicio, continuación y conclusión; por lo general, sin embargo, lo limita a la salvación presente, que comprende la justificación y la santificación, y se puede poner el énfasis en la santificación.
  113. ^ Stamoolis, James J. (5 de octubre de 2010). Tres puntos de vista sobre la ortodoxia oriental y el evangelicalismo . Zondervan. pag. 138.ISBN _ 9780310864363. Se hace una concesión adicional, una que fácilmente podría hacer un protestante arminiano que compartiera la comprensión ortodoxa del sinergismo (es decir, la regeneración como fruto de la cooperación del libre albedrío con la gracia): "El énfasis ortodoxo en la importancia de la respuesta humana hacia la gracia de Dios, que al mismo tiempo rechaza claramente la salvación por obras, es un antídoto sinérgico saludable contra cualquier tendencia antinómica que pueda resultar de una comprensión jurídica (distorsionada) de la salvación.
  114. ^ Concilio de Trento - Sesión 6, Canon XIV . Consultado el 14 de agosto de 2018 .
  115. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica". La Santa Sede . Consultado el 30 de abril de 2019 .
  116. ^ Dunn, James DG (2005). La nueva perspectiva sobre Pablo . Grand Rapids: Eerdmans Publishing Co. ISBN 978-0-8028-4562-7.
  117. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1996
  118. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 2001-2002
  119. Catecismo de la Iglesia Católica N° 1992 . Estado-Ciudad del Vaticano. La justificación se confiere en el bautismo, sacramento de la fe.
  120. Catecismo de la Iglesia Católica N° 1446 . El Vaticano. Cristo instituyó el sacramento de la Penitencia para todos los miembros pecadores de su Iglesia: sobre todo para aquellos que, desde el bautismo, han caído en pecado grave y, por tanto, han perdido la gracia bautismal y la comunión eclesial herida. Es a ellos a quienes el sacramento de la Penitencia ofrece una nueva posibilidad de convertirse y recuperar la gracia de la justificación. Los Padres de la Iglesia presentan este sacramento como "el segundo tablón [de la salvación] después del naufragio que es la pérdida de la gracia".
  121. ^ abcd "Concilio Pablo III de Trento-6".
  122. ^ Bartmann, "St. Paulus u. St. Jacobus und die Rechtertigung", Friburgo, 1897
  123. ^ "Definición de Fides informis y Fides Caritate Formata". cyclopedia.lcms.org . Consultado el 19 de agosto de 2018 .
  124. ^ Sungenis, Robert A. (1997). No sólo por la fe La evidencia bíblica de la doctrina católica de la justificación . Santa Bárbara, CA: Queenship Publishing. págs. 172-175. ISBN 1-57918-008-6.
  125. ^ Sheldrake, Philip (1 de enero de 2005). El nuevo diccionario de Westminster de espiritualidad cristiana . Prensa de Westminster John Knox. pag. 104.ISBN _ 978-0-664-23003-6.
  126. ^ ab Batten, Alicia J. (2018). "Interpretación anabautista temprana de la carta de Santiago". Colegio Universitario Conrad Grebel . Archivado desde el original el 5 de mayo de 2022 . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  127. ^ Denck, H. (1 de enero de 1976). Escritos seleccionados de Hans Denck . Prensa Pickwick. pag. 89.ISBN _ 978-0-915138-15-9.
  128. ^ Fretz, Clarence Y. "Cómo asegurarse de que sea salvo". Anabautistas . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  129. ^ Hauerwas, Stanley (2015). La obra de la teología . Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 63.ISBN _ 978-0-8028-7190-9.
  130. ^ Janzen, Rod (4 de mayo de 2009). Paul Tschetter: La historia de un líder, pionero y pastor inmigrante hutterita . Editores Wipf y Stock. pag. 9.ISBN _ 978-1-7252-4463-4.
  131. ^ Klassen, W., ed. (1981). Anabautismo en resumen . Inglés. Prensa heráldica. pag. 44.ISBN _ 0-83611241-5.
  132. ^ Riedemann, P., Friesen, John J. (1999). Confesión de fe huterita de Peter Riedemann: traducción de la edición alemana de 1565 de "Confesión de nuestra religión, enseñanza y fe por parte de los hermanos conocidos como huteritas" . Prensa heráldica. pag. 169.ISBN _ 0-8361-3122-3.
  133. ^ Dyck, CJ, Keeney, WE, Beachy, AJ, eds. (1 de febrero de 1992). Los escritos de Dirk Philips . Prensa heráldica. pag. 40.ISBN _ 0-8361-3111-8.
  134. ^ abc Klaassen, Walter (1985). "Anabaptismo: ni católico ni protestante". Instituto de Historia Cristiana . Consultado el 29 de mayo de 2022 . Debido a su énfasis en vivir como Cristo, los anabautistas han sido acusados ​​repetidamente de legalismo. Lutero fue uno de los primeros. Cuando los anabautistas enfatizaron que la fe es visible y genuina sólo si se expresa en acción, Lutero no vio nada más que un nuevo sistema de justicia por obras.
  135. ^ Martín, Nolan C. (2010). "Diferencias clave entre evangélicos y anabautistas" (PDF) . Comunidad Cristiana Ephrata . Consultado el 29 de mayo de 2022 .
  136. ^ Chay, Fred (2017). Una defensa de la teología de la gracia gratuita: con respecto a la fe, la perseverancia y la seguridad salvadoras. Prensa de Teología de Gracia. ISBN 978-0-9981385-4-1.
  137. ^ Hodges, Zane Clark (1989). ¡Absolutamente gratis!: Una respuesta bíblica al señorío de la salvación. Zondervan. ISBN 978-0-310-51960-7.
  138. ^ Chay, Fred (2017). Una defensa de la teología de la gracia gratuita: con respecto a la fe, la perseverancia y la seguridad salvadoras. Prensa de Teología de Gracia. ISBN 978-0-9981385-4-1.
  139. ^ Lazar, Shawn (17 de marzo de 2017). "¿Perpetuamente carnal, pero eternamente seguro? - Grace Evangelical Society" . Consultado el 20 de mayo de 2023 .
  140. ^ Stanley, Charles (1990). Seguridad eterna: ¿puedes estar seguro? Nashville, Tennessee: Thomas Nelson. págs. 81, 116-118. ISBN 0840790953.
  141. ^ Robinson, Jeff (25 de agosto de 2015). "Conozca a un arminiano reformado". TGC . Consultado el 19 de julio de 2017 . La comprensión del arminianismo reformado sobre la apostasía se desvía de la noción wesleyana de que los individuos pueden caer repetidamente en desgracia al cometer pecados individuales y pueden ser restaurados repetidamente a un estado de gracia a través de la arrepentimiento.
  142. ^ Campbell, Ted A. (1 de octubre de 2011). Doctrina metodista: lo esencial, segunda edición . Prensa Abingdon. págs. 40, 68–69. ISBN 9781426753473.
  143. ^ abc Knight III, Henry H. (9 de julio de 2013). "Wesley sobre la fe y las buenas obras". Una fundación para la educación teológica.
  144. ^ Wagner, Amy (20 de enero de 2014). "Wesley sobre la fe, el amor y la salvación". Una fundación para la educación teológica . Consultado el 21 de mayo de 2018 .
  145. ^ ab Jones, Scott J. (2002). Doctrina Metodista Unida . Prensa Abingdon. pag. 190.ISBN _ 9780687034857.
  146. ^ ab Sawyer, M. James (11 de abril de 2016). La guía de teología para sobrevivientes . Editores Wipf y Stock. pag. 363.ISBN _ 9781498294058.
  147. ^ Langford, Andy; Langford, Sally (2011). Vivir como cristianos metodistas unidos: nuestra historia, nuestras creencias, nuestras vidas . Prensa Abingdon. pag. 45.ISBN _ 9781426711930.
  148. ^ Rut, Lester (2009). "Adoración: Sacramentos, Liturgia, Himnodia, Predicación - Revoluciones Litúrgicas". En Kirby, James E.; Abraham, William J. (eds.). El manual de Oxford de estudios metodistas . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 324–329. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696116.013.0018. ISBN 9780199696116. LCCN  2009926748. S2CID  152440716.
  149. ^ Tennent, Timothy (9 de julio de 2011). "Medios de gracia: por qué soy metodista y evangélico". Seminario Teológico de Asbury . Consultado el 21 de mayo de 2018 .
  150. ^ "Artículo 8: Salvación". Confesión de fe en una perspectiva menonita . Iglesia Menonita de EE. UU.
  151. ^ "Salvación". Fe y mensaje bautista . Convención Bautista del Sur (2000).
  152. ^ "Salvación: gracia, justificación y sinergia". IX Plenaria de la Comisión Mixta Luterano-Ortodoxa . Sigtuna: helsinki.fi. 7 de agosto de 1998.

enlaces externos