stringtranslate.com

Revitalización del idioma

La revitalización de la lengua , también conocida como resurgimiento de la lengua o reversión del cambio de lengua , es un intento de detener o revertir el declive de una lengua o de revivir una extinta. [1] [2] Los involucrados pueden incluir lingüistas, grupos culturales o comunitarios o gobiernos. Algunos abogan por una distinción entre resurgimiento de la lengua (la resurrección de una lengua extinta sin hablantes nativos) y revitalización de la lengua (el rescate de una lengua "moribunda"). Sólo ha habido un caso exitoso de un renacimiento completo de la lengua, el idioma hebreo , creando una nueva generación de hablantes nativos sin ningún hablante nativo preexistente como modelo. [3]

Las lenguas objetivo de la revitalización lingüística incluyen aquellas cuyo uso y prominencia están severamente limitados . A veces incluso se pueden utilizar diversas tácticas de revitalización de lenguas para intentar revivir lenguas extintas . Aunque los objetivos de la revitalización de una lengua varían mucho de un caso a otro, normalmente implican intentar ampliar el número de hablantes y el uso de una lengua, o tratar de mantener el nivel actual de uso para proteger la lengua de la extinción o la muerte de la lengua .

Las razones para la revitalización varían: pueden incluir peligro físico que afecta a aquellos cuya lengua está muriendo, peligro económico como la explotación de recursos naturales indígenas, peligro político como el genocidio o peligro/asimilación cultural. [4] En los últimos tiempos [ ¿cuándo? ] Sólo se estima que más de 2.000 lenguas ya se han extinguido. La ONU estima que más de la mitad de los idiomas que se hablan hoy tienen menos de 10.000 hablantes y que una cuarta parte tiene menos de 1.000 hablantes; y que, a menos que se hagan algunos esfuerzos para mantenerlos, en los próximos cien años la mayoría de ellos se extinguirán. [5] Estas cifras se citan a menudo como razones por las que la revitalización de la lengua es necesaria para preservar la diversidad lingüística. La cultura y la identidad también son razones citadas con frecuencia para la revitalización de la lengua, cuando una lengua se percibe como un "tesoro cultural" único. [6] Una comunidad a menudo ve el idioma como una parte única de su cultura, que los conecta con sus antepasados ​​o con la tierra, constituyendo una parte esencial de su historia y su propia imagen. [7]

La revitalización de la lengua también está estrechamente ligada al campo lingüístico de la documentación lingüística . En este campo, los lingüistas intentan crear un registro completo de la gramática, el vocabulario y las características lingüísticas de una lengua. Esta práctica a menudo puede generar una mayor preocupación por la revitalización de un idioma específico en el estudio. Además, la tarea de documentación a menudo se asume con el objetivo de revitalización en mente. [8]

Grados de peligro para la lengua

escala de cinco puntos

Una posible escala de cinco puntos es la siguiente:

otra escala

Otra escala para identificar los grados de peligro de las lenguas se utiliza en un artículo de 2003 ("Language Vitality and Endangerment") encargado por la UNESCO a un grupo internacional de lingüistas. Los lingüistas, entre otros objetivos y prioridades, crean una escala con seis grados para la vitalidad y el peligro de las lenguas. [9] También proponen nueve factores o criterios (seis de los cuales utilizan la escala de seis grados) para "caracterizar la situación sociolingüística general de una lengua". [9] Los nueve factores con sus respectivas escalas son:

  1. Transmisión intergeneracional del lenguaje
    • seguro: todas las generaciones usan el idioma
    • inseguro: algunos niños usan el idioma en todos los entornos, todos los niños usan el idioma en algunos entornos
    • definitivamente en peligro: pocos niños hablan la lengua; predominantemente hablado por la generación de los padres y mayores
    • gravemente amenazado: hablado por generaciones mayores; no utilizado por la generación de padres y más jóvenes
    • En peligro crítico de extinción: quedan pocos hablantes y pertenecen principalmente a la generación de los bisabuelos.
    • extinto: no hay hablantes vivos
  2. Número absoluto de hablantes
  3. Proporción de hablantes dentro de la población total
    • seguro: el idioma es hablado por aproximadamente el 100% de la población
    • Inseguro: el idioma es hablado por casi pero visiblemente menos del 100% de la población.
    • definitivamente en peligro de extinción: la lengua es hablada por la mayoría de la población
    • En grave peligro de extinción: menos del 50% de la población habla la lengua.
    • En peligro crítico: la lengua tiene muy pocos hablantes.
    • extinto: no hay hablantes vivos
  4. Tendencias en dominios lingüísticos existentes
    • uso universal (seguro): hablado en todos los ámbitos; para todas las funciones
    • paridad multilingüe (insegura): se hablan varios idiomas (2+) en la mayoría de los ámbitos sociales; para la mayoría de las funciones
    • dominios cada vez más reducidos (definitivamente en peligro de extinción): se habla principalmente en dominios domésticos y compite con el idioma dominante; para muchas funciones
    • dominios limitados o formales (en grave peligro de extinción): hablado en dominios sociales limitados; para varias funciones
    • dominios muy limitados (en peligro crítico): se habla en dominios muy restringidos; para funciones mínimas
    • extinto: sin dominios; sin funciones
  5. Respuesta a nuevos dominios y medios
    • dinámico (seguro): hablado en todos los dominios nuevos
    • robusto/activo (inseguro): hablado en la mayoría de los dominios nuevos
    • receptivo (definitivamente en peligro de extinción): hablado en muchos dominios nuevos
    • afrontamiento (gravemente amenazado): hablado en algunos dominios nuevos
    • mínimo (en peligro crítico): hablado en nuevos dominios mínimos
    • inactivo (extinto): no se habla en dominios nuevos
  6. Materiales para la enseñanza de idiomas y la alfabetización.
    • seguro: ortografía establecida y amplio acceso a materiales educativos
    • inseguro: acceso a materiales educativos; niños desarrollando alfabetización; no utilizado por la administración
    • definitivamente en peligro: existe acceso a materiales educativos en la escuela; No se promueve la alfabetización en el idioma.
    • En grave peligro: existen materiales de alfabetización, pero no están presentes en el plan de estudios escolar.
    • En peligro crítico: se conoce la ortografía y existen algunos materiales escritos.
    • extinto: no se conoce ninguna ortografía
  7. Actitudes y políticas lingüísticas gubernamentales e institucionales (incluido el estatus y uso oficial)
    • soporte igual (seguro): todos los idiomas están igualmente protegidos
    • soporte diferenciado (inseguro): protegido principalmente para dominios privados
    • asimilación pasiva (definitivamente en peligro): ninguna política protectora explícita; El uso del lenguaje disminuye en el dominio público
    • asimilación activa (en grave peligro): el gobierno desalienta el uso del lenguaje; No hay protección gubernamental del idioma en ningún dominio.
    • asimilación forzada (en peligro crítico): la lengua no es reconocida ni protegida; El gobierno reconoció otro idioma oficial.
    • prohibición (extinta): el uso del lenguaje está prohibido
  8. Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua.
    • Seguro: el idioma es venerado, valorado y promovido por toda la comunidad.
    • Inseguro: el mantenimiento del idioma es apoyado por la mayor parte de la comunidad.
    • definitivamente en peligro: el mantenimiento de la lengua cuenta con el apoyo de gran parte de la comunidad; el resto es indiferente o apoya la pérdida del lenguaje
    • gravemente amenazado: el mantenimiento del idioma cuenta con el apoyo de algunos miembros de la comunidad; el resto es indiferente o apoya la pérdida del lenguaje
    • en peligro crítico: el mantenimiento del idioma lo mantienen sólo unos pocos miembros de la comunidad; el resto es indiferente o apoya la pérdida del lenguaje
    • extinto: total apatía hacia el mantenimiento del lenguaje; Prefiero el idioma dominante.
  9. Cantidad y calidad de la documentación.
    • superlativo (seguro): extensa documentación de audio, video, medios y escrita del idioma
    • bueno (inseguro): existe audio, video, medios y documentación escrita; un puñado de cada uno
    • regular (definitivamente en peligro de extinción): existe alguna documentación de audio y video; documentación escrita adecuada
    • fragmentaria (en grave peligro de extinción): existe documentación limitada en audio y vídeo de baja calidad; documentación escrita mínima
    • inadecuado (en peligro crítico): sólo existe un puñado de documentación escrita
    • indocumentado (extinto): no existe documentación

Teoría

Uno de los pasos preliminares más importantes en la revitalización/recuperación de una lengua implica establecer el grado en que una lengua en particular ha sido “dislocada”. Esto ayuda a las partes involucradas a encontrar la mejor manera de ayudar o revivir el idioma. [10]

Pasos para revertir el cambio de idioma

Existen muchas teorías o modelos diferentes que intentan trazar un plan para la revitalización del lenguaje. Uno de ellos lo proporciona el célebre lingüista Joshua Fishman . El modelo de Fishman para revivir lenguas amenazadas (o dormidas), o para hacerlas sostenibles, [11] [12] consta de un proceso de ocho etapas. Los esfuerzos deben concentrarse en las primeras etapas de restauración hasta que se hayan consolidado antes de pasar a las etapas posteriores. Las ocho etapas son:

  1. Adquisición de la lengua por parte de adultos, que de hecho actúan como aprendices de la lengua (recomendado cuando la mayoría de los hablantes restantes de la lengua son personas mayores y están socialmente aislados de otros hablantes de la lengua).
  2. Crear una población socialmente integrada de hablantes (o usuarios) activos de la lengua (en esta etapa suele ser mejor concentrarse principalmente en la lengua hablada que en la escrita).
  3. En las localidades donde hay un número razonable de personas que utilizan habitualmente el idioma, fomentar el uso informal del idioma entre personas de todos los grupos de edad y dentro de las familias y reforzar su uso diario mediante el establecimiento de instituciones vecinales locales en las que se fomente el idioma. protegidos y (al menos en ciertos contextos) utilizados exclusivamente.
  4. En áreas donde se haya logrado la competencia oral en el idioma en todos los grupos de edad, fomentar la alfabetización en el idioma, pero de una manera que no dependa de la asistencia (o la buena voluntad) del sistema educativo estatal.
  5. Cuando el Estado lo permita y cuando los números lo justifiquen, fomentar el uso del idioma en la educación estatal obligatoria.
  6. Cuando se hayan logrado y consolidado las etapas anteriores, fomentar el uso de la lengua en el ámbito laboral.
  7. Cuando se hayan logrado y consolidado las etapas anteriores, fomentar el uso de la lengua en los servicios del gobierno local y en los medios de comunicación.
  8. Cuando se hayan logrado y consolidado las etapas anteriores, fomentar el uso del idioma en la educación superior, el gobierno, etc.

Este modelo de reactivación del lenguaje tiene como objetivo dirigir los esfuerzos hacia donde sean más efectivos y evitar el desperdicio de energía tratando de lograr las últimas etapas de recuperación cuando las primeras no se han logrado. Por ejemplo, probablemente sea un desperdicio hacer campaña a favor del uso de una lengua en la televisión o en los servicios gubernamentales si casi ninguna familia tiene la costumbre de utilizarla.

Además, Tasaku Tsunoda describe una variedad de técnicas o métodos diferentes que los hablantes pueden utilizar para intentar revitalizar una lengua, incluidas técnicas para revivir lenguas extintas y mantener las débiles. Las técnicas que enumera a menudo se limitan a la vitalidad actual del idioma.

Afirma que el método de inmersión no puede utilizarse para revitalizar una lengua extinta o moribunda. Por el contrario, el método maestro-aprendiz de transmisión uno a uno sobre el dominio del idioma se puede utilizar con lenguas moribundas. Varios otros métodos de revitalización, incluidos aquellos que se basan en tecnología como grabaciones o medios, pueden utilizarse para lenguas en cualquier estado de viabilidad. [13]

Factores para una revitalización lingüística exitosa

David Crystal , en su libro Language Death , propone que es más probable que la revitalización de la lengua tenga éxito si sus hablantes

En su libro, Lenguas en peligro de extinción: una introducción, Sarah Thomason señala el éxito de los esfuerzos de reactivación del hebreo moderno y el relativo éxito de la revitalización de los maoríes en Nueva Zelanda (ver ejemplos específicos a continuación). Un factor notable que comparten estos dos ejemplos es que los niños fueron criados en entornos totalmente inmersivos. [15] En el caso del hebreo, fue en las primeras comunidades colectivas llamadas kibutzim . [16] Para el idioma maorí en Nueva Zelanda, esto se hizo a través de un nido de idiomas . [17]

Lingüística del renacimiento

Ghil'ad Zuckermann propone la "Lingüística del Renacimiento" como una nueva disciplina y paradigma lingüístico.

El término "Lingüística del Renacimiento" de Zuckermann se basa en la "Lingüística de Contacto". La lingüística del renacimiento, entre otras cosas, explora las limitaciones y mecanismos universales involucrados en la recuperación, renovación y revitalización de la lengua. Extrae perspicaces ideas comparativas de un intento de avivamiento a otro, actuando así como un puente epistemológico entre discursos paralelos en varios intentos locales de revivir lenguas dormidas en todo el mundo. [18]

Según Zuckermann, "la lingüística renacentista combina estudios científicos sobre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Después de todo, la recuperación de una lengua es el caso más extremo del aprendizaje de una segunda lengua. La lingüística renacentista complementa el área establecida de la lingüística documental , que registra las lenguas en peligro de extinción antes se durmieron." [19]

Zuckermann propone que "la lingüística del avivamiento cambia el campo de la lingüística histórica, por ejemplo, debilitando el modelo del árbol genealógico , lo que implica que una lengua tiene un solo padre". [19]

Existen desacuerdos en el campo de la revitalización de la lengua en cuanto al grado en que la revitalización debería concentrarse en mantener la lengua tradicional, en lugar de permitir la simplificación o el préstamo generalizado de la lengua mayoritaria .

Compromiso

Zuckermann reconoce la presencia de "peculiaridades e idiosincrasias locales" [19] pero sugiere que

"Existen limitaciones lingüísticas aplicables a todos los intentos de avivamiento. Dominarlas ayudaría a los avivadores y a los líderes de las primeras naciones a trabajar de manera más eficiente. Por ejemplo, es más fácil resucitar el vocabulario básico y las conjugaciones verbales que los sonidos y el orden de las palabras. Los avivadores deben ser realistas y abandonar eslóganes desalentadores y contraproducentes como "¡Danos autenticidad o danos muerte!" [19]

Nancy Dorian ha señalado que las actitudes conservadoras hacia los préstamos y los cambios gramaticales a menudo obstaculizan los esfuerzos por revitalizar las lenguas en peligro de extinción (como ocurre con el tiwi en Australia), y que puede existir una división entre los revitalizadores educados, interesados ​​en la historicidad, y los hablantes restantes interesados ​​en el idioma local auténtico. (como ha ocurrido en ocasiones con el irlandés ). Algunos han argumentado que el compromiso estructural puede, de hecho, mejorar las perspectivas de supervivencia, como pudo haber sido el caso de los ingleses en el período posnormando . [20]

Tradicionalista

Otros lingüistas han argumentado que cuando la revitalización de la lengua toma prestado en gran medida de la lengua mayoritaria, el resultado es una nueva lengua, tal vez un criollo o un pidgin . [21] Por ejemplo, se ha propuesto la existencia del "neohawaiano" como un idioma separado del "hawaiano tradicional", debido a la fuerte influencia del inglés en todos los aspectos del revivido idioma hawaiano. [22] Esto también se ha propuesto para el irlandés, con una marcada división entre el "irlandés urbano" (hablado por hablantes de segunda lengua) y el irlandés tradicional (tal como se habla como primera lengua en las áreas de Gaeltacht ). Ó Béarra declaró: "[seguir] la sintaxis y las convenciones idiomáticas del inglés, [sería] producir lo que equivale a poco más que inglés en drag irlandés". [23] Con respecto a la entonces moribunda lengua manx , el erudito TF O'Rahilly afirmó: "Cuando una lengua se entrega a un idioma extranjero y cuando todos sus hablantes se vuelven bilingües, la pena es la muerte". [24] Neil McRae ha declarado que los usos del gaélico escocés se están volviendo cada vez más simbólicos y que el idioma gaélico nativo se está perdiendo en favor de términos artificiales creados por hablantes de una segunda lengua. [25]

Ejemplos específicos

El resurgimiento total de una lengua muerta (en el sentido de que no tenía hablantes nativos ) para convertirse en el medio de comunicación compartido de una comunidad autosuficiente de varios millones de hablantes de primera lengua ha ocurrido sólo una vez, en el caso del hebreo , dando como resultado el moderno. Hebreo : ahora el idioma nacional de Israel . En este caso, hubo un conjunto único de características históricas y culturales que facilitaron el resurgimiento. (Ver Renacimiento de la lengua hebrea .) El hebreo, que alguna vez fue en gran medida una lengua litúrgica , fue restablecido como medio de comunicación cotidiana por los judíos que emigraron a lo que hoy es el Estado de Israel y los territorios palestinos, a partir del siglo XIX. Es el ejemplo de revitalización lingüística más famoso y exitoso del mundo.

En un desarrollo relacionado, las lenguas literarias sin hablantes nativos gozaron de gran prestigio y utilidad práctica como lengua franca , contando a menudo con millones de hablantes fluidos a la vez. En muchos de estos casos, una decadencia del uso de la lengua literaria, a veces precipitada, fue acompañada posteriormente por una fuerte renovación. Esto ocurrió, por ejemplo, en el resurgimiento del latín clásico en el Renacimiento y en el resurgimiento del sánscrito en los primeros siglos d.C. Un fenómeno análogo en las zonas de habla árabe contemporánea es el uso ampliado de la lengua literaria ( árabe estándar moderno , una forma del árabe clásico del siglo VI d.C.). Esto se enseña a todos los oradores educados y se utiliza en transmisiones de radio, debates formales, etc. [26]

Además, las lenguas literarias en ocasiones han alcanzado el nivel de convertirse en lenguas maternas de comunidades lingüísticas muy grandes. Un ejemplo es el italiano estándar, que se originó como una lengua literaria basada en la lengua de Florencia del siglo XIII , especialmente en la utilizada por escritores florentinos tan importantes como Dante , Petrarca y Boccaccio . Esta lengua existió durante varios siglos principalmente como vehículo literario, con pocos hablantes nativos; Incluso en 1861, en vísperas de la unificación italiana , la lengua sólo contaba con unos 500.000 hablantes (muchos de ellos no nativos), de una población total de c.  22.000.000 . El éxito posterior del idioma se debe a un desarrollo consciente, en el que a los hablantes de cualquiera de los numerosos idiomas italianos se les enseñó italiano estándar como segundo idioma y posteriormente se lo impartieron a sus hijos, quienes lo aprendieron como primer idioma. [ cita necesaria ] Por supuesto, esto se produjo a expensas de las lenguas italianas locales, la mayoría de las cuales ahora están en peligro de extinción . En circunstancias similares disfrutaron del éxito el alto alemán , el checo estándar , el español castellano y otros idiomas.

África

La lengua copta comenzó su declive cuando el árabe se convirtió en la lengua predominante en Egipto. El Papa Shenouda III estableció el Instituto de Lengua Copta en diciembre de 1976 en la Catedral Copta Ortodoxa de San Marcos en El Cairo con el propósito de revivir la lengua copta. [27] [28]

Américas

América del norte

En los últimos años, un número creciente de tribus nativas americanas han intentado revitalizar sus lenguas. [29] [30] Por ejemplo, hay aplicaciones (que incluyen frases, listas de palabras y diccionarios) en muchos idiomas nativos, incluidos cree , cherokee , chickasaw , lakota , ojibwe , oneida , massachusett , navajo , halq'emeylem , gwych'in , y Lushootseed .

El wampanoag , un idioma hablado por la gente del mismo nombre en Massachusetts, se sometió a un proyecto de reactivación del idioma dirigido por Jessie Little Doe Baird , una lingüista capacitada. Los miembros de la tribu utilizan los extensos registros escritos que existen en su idioma, incluida una traducción de la Biblia y documentos legales, para aprender y enseñar Wampanoag. El proyecto ha visto a niños hablar el idioma con fluidez por primera vez en más de 100 años. [31] [32] Además, actualmente hay intentos de revivir la lengua chochenyo de California, que se había extinguido.

Las tribus confederadas de la comunidad de Grand Ronde y otras están haciendo esfuerzos para mantener viva la jerga Chinook , también conocida como Chinuk Wawa . A esto contribuye el corpus de canciones e historias recopiladas de Victoria Howard y publicadas por Melville Jacobs . [33] [34]

La plataforma de código abierto FirstVoices alberga sitios web administrados por la comunidad para 85 proyectos de revitalización de idiomas, que cubren múltiples variedades de 33 lenguas indígenas en la Columbia Británica , así como más de una docena de idiomas de "otras partes de Canadá y de todo el mundo", junto con 17 aplicaciones de diccionario. . [35]

tlingit

Al igual que otras lenguas indígenas, el tlingit está en peligro crítico de extinción. [36] En 2017, existían menos de 100 ancianos con fluidez. [36] De 2013 a 2014, la activista lingüística, autora y maestra, Sʔímlaʔxw Michele K. Johnson de Syilx Nation, intentó enseñar a dos esperanzados estudiantes de tlingit en el Yukón. [36] Sus métodos incluyeron la creación de libros de texto, un plan de estudios de inmersión secuenciado y evaluación de películas. [36] El objetivo era ayudar a la creación de hablantes adultos que estén en edad de padres, para que ellos también puedan comenzar a enseñar el idioma. En 2020, X̱ʼunei Lance Twitchell dirigió una clase en línea de tlingit en Outer Coast College . Participaron decenas de estudiantes. [37] Es profesor asociado de Lenguas Nativas de Alaska en la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad del Sureste de Alaska, que ofrece una especialización en lengua Tlingit y un énfasis en Estudios y Lenguas Nativas de Alaska dentro de una Licenciatura en Artes Liberales. [38]

Sudamerica

El kichwa es la variedad de la lengua quechua que se habla en Ecuador y es una de las lenguas indígenas más habladas en América del Sur. A pesar de ello, el kichwa es una lengua amenazada, principalmente por la expansión del español en América del Sur. Una comunidad de hablantes originales de kichwa, Lagunas, fue una de las primeras comunidades indígenas en cambiar al idioma español. [39] Según King, esto se debió al aumento del comercio y los negocios con la gran ciudad de habla hispana cercana. El pueblo Lagunas afirma que no fue con fines de asimilación cultural, ya que valoran mucho su identidad cultural. [39] Sin embargo, una vez que se hizo este contacto, el idioma del pueblo Lagunas cambió a través de generaciones, al bilingüismo kichwa y español y ahora es esencialmente monolingüismo español. Los sentimientos del pueblo Lagunas presentan una dicotomía con el uso del idioma, ya que la mayoría de los miembros de Lagunas hablan español exclusivamente y solo conocen algunas palabras en kichwa.

Las perspectivas de revitalización del idioma kichwa no son prometedoras, ya que los padres dependen de la escolarización para este propósito, lo cual no es tan efectivo como la exposición continua al idioma en el hogar. [40] La escolarización en la comunidad de Lagunas, aunque tiene un enfoque consciente en la enseñanza del kichwa, consiste principalmente en interacción pasiva, lectura y escritura en kichwa. [41] Además de los esfuerzos de base, las organizaciones nacionales de revitalización del idioma, como la CONAIE , centran su atención en los niños indígenas que no hablan español, que representan una gran minoría en el país. Otra iniciativa nacional, el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEBI), fue ineficaz en la revitalización del idioma porque la instrucción se impartía en kichwa y el español como segunda lengua a niños que eran casi exclusivamente monolingües españoles. Aunque algunas técnicas parecen ineficaces, Kendall A. King ofrece varias sugerencias:

  1. Exposición y adquisición de la lengua a una edad temprana.
  2. Técnicas de inmersión extrema.
  3. Múltiples y diversos esfuerzos para llegar a los adultos.
  4. Flexibilidad y coordinación en la planificación e implementación.
  5. Abordar directamente las diferentes variedades de la lengua.
  6. Los planificadores destacan que la revitalización del idioma es un proceso largo
  7. Involucrar a la mayor cantidad de personas posible
  8. Padres que utilizan el idioma con sus hijos.
  9. Planificadores y defensores abordan el problema desde todas las direcciones.

Las sugerencias específicas incluyen impartir una percepción elevada del idioma en las escuelas, centrarse en los esfuerzos de base tanto en la escuela como en el hogar, y mantener la atención nacional y regional. [40]

Asia

hebreo

El resurgimiento de la lengua hebrea es el único ejemplo exitoso de una lengua muerta resucitada. [3] El idioma hebreo sobrevivió hasta el período medieval como idioma de la liturgia judía y la literatura rabínica . Con el surgimiento del sionismo en el siglo XIX, revivió como lengua hablada y literaria, convirtiéndose principalmente en una lengua franca hablada entre los primeros inmigrantes judíos en la Palestina otomana y recibió el estatus oficial en la constitución de 1922 del Mandato Británico para Palestina y posteriormente del Estado de Israel . [42]

Sanskrit

Ha habido intentos recientes de revivir el sánscrito en la India. [43] [44] [45] Sin embargo, a pesar de estos intentos, no hay hablantes de sánscrito como primera lengua en la India. [46] [47] [48] En cada uno de los recientes censos decenales de la India, varios miles de ciudadanos [a] han informado que el sánscrito es su lengua materna. Sin embargo, se cree que estos informes significan un deseo de estar alineados con el prestigio del idioma, en lugar de ser genuinamente indicativos de la presencia de miles de hablantes de sánscrito L1 en la India. También ha habido un aumento de las llamadas "aldeas sánscritas", [45] [49] pero los expertos han puesto en duda hasta qué punto se habla realmente sánscrito en dichas aldeas. [46] [50]

soyot

La lengua soyot de los pequeños soyots de Buriatia , Rusia , una de las lenguas turcas siberianas , ha sido reconstruida y en 2002 se publicó un diccionario soyot-buriatia-ruso. Actualmente, la lengua se enseña en algunas escuelas primarias. [51]

Ainu

La lengua ainu del pueblo indígena ainu del norte de Japón está actualmente moribunda, pero se están realizando esfuerzos para revivirla. Una encuesta de 2006 entre los ainu de Hokkaido indicó que sólo el 4,6% de los ainu encuestados podían conversar o "hablar un poco" en ainu. [52] En 2001, el ainu no se enseñaba en ninguna escuela primaria o secundaria de Japón, pero se ofrecía en numerosos centros de idiomas y universidades de Hokkaido, así como en la Universidad de Chiba de Tokio . [53]

manchú

En China, la lengua manchú es una de las lenguas más amenazadas, y sólo quedan hablantes en tres pequeñas zonas de Manchuria. [54] Algunos entusiastas están tratando de revivir el idioma de sus antepasados ​​utilizando diccionarios y libros de texto disponibles, e incluso visitas ocasionales al condado autónomo Qapqal Xibe en Xinjiang , donde el idioma Xibe relacionado todavía se habla de forma nativa. [55]

Español

En Filipinas, una variedad local de español que se basaba principalmente en el español mexicano fue la lengua franca del país desde la colonización española en 1565 y fue lengua oficial junto con el filipino ( tagalo estandarizado ) y el inglés hasta 1987, tras la ratificación de una nueva constitución, donde fue redesignado como lenguaje voluntario. Como resultado de su pérdida como lengua oficial y años de marginación a nivel oficial durante y después de la colonización americana, el uso del español entre la población en general disminuyó dramáticamente y se volvió moribundo, y los hablantes nativos restantes eran en su mayoría personas mayores. [56] [57] [58] Sin embargo, el lenguaje ha experimentado un resurgimiento gradual debido a la promoción oficial bajo la administración de la ex presidenta Gloria Macapagal Arroyo . [59] [60] En particular, la Resolución No. 2006-028 restableció el español como materia obligatoria en las escuelas secundarias y universidades. [61] Los resultados fueron inmediatos ya que la demanda laboral para hispanohablantes había aumentado desde 2008. [62] A partir de 2010, el Instituto Cervantes en Manila informó que el número de hispanohablantes en el país con conocimientos nativos o no nativos era de aproximadamente 3 millones, aunque la cifra incluye a los que hablan el criollo chavacano, de origen español . [63] Complementando los esfuerzos del gobierno hay un aumento notable de exposición a través de los principales medios de comunicación y, más recientemente, los servicios de transmisión de música . [64] [65]

armenio

La lengua armenia, específicamente la del dialecto armenio occidental , ha sido declarada lengua en peligro de extinción por la UNESCO , ya que la mayoría de los hablantes del dialecto permanecen en comunidades de la diáspora lejos de su tierra natal en Anatolia. A pesar de esto, ha habido varios esfuerzos [66] para revitalizar el idioma, especialmente dentro de la comunidad de Los Ángeles donde preside la mayoría de los armenios occidentales.

En su disertación, Shushan Karapetian analiza detalladamente el declive del idioma armenio en los Estados Unidos y los nuevos medios para mantener y revivir el armenio occidental, como la creación del Comité Saroyan o el Comité de Preservación del Idioma Armenio, lanzado en 2013. [ 67] Otros intentos de revitalización del lenguaje se pueden ver en la Universidad de California en Irvine . [68]

Otro asiático

La iniciativa de revitalización de Kodrah Kristang en Singapur busca revivir al criollo Kristang, en peligro crítico de extinción . [69]

En Tailandia existe un proyecto de revitalización de la lengua chong , encabezado por Suwilai Premsrirat. [70]

Europa

En Europa , en el siglo XIX y principios del XX, el uso de lenguas tanto locales como aprendidas decayó a medida que los gobiernos centrales de los diferentes estados impusieron su lengua vernácula como estándar en toda la educación y el uso oficial (este fue el caso en el Reino Unido , Francia , España , Italia y Grecia , y en cierta medida, en Alemania y Austria-Hungría ). [ cita necesaria ]

En las últimas décadas, el nacionalismo local y los movimientos de derechos humanos han establecido un estándar de política más multicultural en los estados europeos; Se expresó una dura condena de las prácticas anteriores de supresión de las lenguas regionales mediante el uso de términos como " linguicidio ".

irlandesa

Uno de los intentos europeos más conocidos de revitalización del idioma tiene que ver con el idioma irlandés . Si bien el inglés domina la mayor parte de Irlanda, el irlandés, una lengua celta , todavía se habla en ciertas áreas llamadas Gaeltachtaí , [71] pero allí está en grave declive. [72] Los desafíos que ha enfrentado el idioma en los últimos siglos han incluido la exclusión de dominios importantes, la denigración social, la muerte o emigración de muchos hablantes de irlandés durante la hambruna irlandesa de la década de 1840 y la emigración continua desde entonces. Sin embargo, desde mediados del siglo XIX se estaban realizando esfuerzos para revitalizar a los irlandeses y estaban asociados con el deseo de independencia política irlandesa. [71] La revitalización contemporánea del idioma irlandés ha involucrado principalmente la enseñanza del irlandés como idioma obligatorio en las escuelas convencionales de habla inglesa. Pero no enseñarlo de una manera eficaz y atractiva significa (como señala el lingüista Andrew Carnie) que los estudiantes no adquieren la fluidez necesaria para la viabilidad duradera del idioma, y ​​esto genera aburrimiento y resentimiento. Carnie también observó una falta de medios de comunicación en irlandés (2006), [71] aunque ya no es así.

El declive de Gaeltachtaí y el fracaso de la revitalización dirigida por el Estado han sido contrarrestados por un movimiento de reactivación urbana. Esto se basa en gran medida en un sistema escolar comunitario independiente, conocido generalmente como Gaelscoileanna . Estas escuelas enseñan exclusivamente en irlandés y su número está aumentando: sólo en Dublín hay más de treinta escuelas de este tipo. [73] Son un elemento importante en la creación de una red de hablantes de irlandés urbano (conocido como Gaeilgeoirí), que tienden a ser jóvenes, bien educados y de clase media. Ahora es probable que este grupo haya adquirido una masa crítica, hecho que se refleja en la expansión de los medios de comunicación en lengua irlandesa. [74] La televisión en lengua irlandesa ha tenido un éxito particular. [75] Se ha argumentado que tienden a tener una mejor educación que los hablantes monolingües de inglés y disfrutan de un estatus social más alto. [76] Representan la transición de los irlandeses a un mundo urbano moderno, con el consiguiente aumento de prestigio.

gaélico escocés

También hay intentos actuales de revivir el idioma relacionado, el gaélico escocés , que fue suprimido tras la formación del Reino Unido y entró en mayor declive debido a las autorizaciones de las Highlands . Actualmente, el gaélico sólo se habla ampliamente en las Islas Occidentales y en algunas zonas relativamente pequeñas de las Tierras Altas y las Islas . La disminución de hablantes fluidos de gaélico se ha desacelerado; sin embargo, el centro de población se ha desplazado hacia hablantes de L2 en las zonas urbanas, especialmente en Glasgow. [77] [78]

de la isla de Man

Otra lengua celta, el manx , perdió a su último hablante nativo en 1974 y fue declarada extinta por la UNESCO en 2009, pero nunca dejó de usarse por completo. [79] El idioma ahora se enseña en escuelas primarias y secundarias, incluso como medio de enseñanza en Bunscoill Ghaelgagh , se utiliza en algunos eventos públicos y es hablado como segundo idioma por aproximadamente 1800 personas. [80] Los esfuerzos de revitalización incluyen programas de radio en gaélico de la Isla de Man y medios sociales y recursos en línea. El gobierno de Manx también ha participado en el esfuerzo mediante la creación de organizaciones como la Manx Heritage Foundation ( Cultura Vannin ) y el puesto de Oficial de Idiomas de Manx. [81] El gobierno ha publicado una estrategia oficial sobre el idioma manés para 2017-2021. [82]

de Cornualles

Ha habido varios intentos de revivir la lengua de Cornualles , tanto de forma privada como algunos en el marco de la Cornish Language Partnership . Algunas de las actividades han incluido la traducción de las Escrituras cristianas, [83] un gremio de bardos, [84] y la promoción de la literatura de Cornualles en el Cornualles moderno, incluidas novelas y poesía.

bretón

caló

Los romaníes que llegaron a la Península Ibérica desarrollaron un dialecto romaní ibérico . Con el paso del tiempo, el romaní dejó de ser una lengua plena y pasó a ser el caló , un canto que mezcla gramática románica ibérica y vocabulario romaní. Con la sedentarización y la instrucción obligatoria en las lenguas oficiales, el caló se utiliza cada vez menos. Como el romaní ibérico propiamente dicho está extinto y el caló está en peligro de extinción, algunas personas están intentando revitalizar la lengua. El político español Juan de Dios Ramírez Heredia promueve el Romanò-Kalò, una variante del romaní internacional , enriquecida con palabras caló. [85] Su objetivo es reunificar las raíces caló y romaní.

Livonia

La lengua livonia, una lengua finlandesa, que alguna vez se habló en aproximadamente un tercio del territorio letón actual, [86] murió en el siglo XXI con la muerte de la última hablante nativa, Grizelda Kristiņa , el 2 de junio de 2013. [87] Hoy en día hay unas 210 personas que viven principalmente en Letonia y que se identifican como livonios y hablan el idioma en el nivel A1-A2 según el Marco común europeo de referencia para las lenguas y entre 20 y 40 personas que hablan el idioma en el nivel B1 y superior. [88] Hoy en día, todos los hablantes aprenden livonia como segunda lengua. Existen diferentes programas que educan a los letones sobre la herencia cultural y lingüística de los livonios y el hecho de que la mayoría de los letones tienen ascendencia livonia común. [89]

Los programas que vale la pena mencionar incluyen:

El patrimonio lingüístico y cultural de Livonia está incluido en el canon cultural letón [96] y la protección, revitalización y desarrollo del livonia como lengua indígena está garantizado por la ley letona [97]

antiguo prusiano

Unos pocos lingüistas y filólogos están involucrados en revivir una forma reconstruida de la extinta lengua prusiana antigua a partir de los catecismos de Lutero, el vocabulario de Elbing, los nombres de lugares y los préstamos prusianos en el dialecto alemán bajo prusiano . Varias docenas de personas utilizan el idioma en Lituania , Kaliningrado y Polonia , incluidos algunos niños que son bilingües de forma nativa. [98]

La Sociedad Prusaspirā ha publicado su traducción de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry . El libro fue traducido por Piotr Szatkowski (Pīteris Šātkis) y publicado en 2015. [99] Otros esfuerzos de las sociedades prusianas del Báltico incluyen el desarrollo de diccionarios en línea, aplicaciones de aprendizaje y juegos. También ha habido varios intentos de producir música con letras escritas en el revivido idioma prusiano báltico, sobre todo en el Óblast de Kaliningrado por Romowe Rikoito , [100] Kellan y Āustras Laīwan, pero también en Lituania por Kūlgrinda en su álbum de 2005 Prūsų Giesmės ( Prusian Hymns), [101] y en Letonia por Rasa Ensemble en 1988 [102] y Valdis Muktupāvels en su oratorio de 2005 "Pārcēlātājs Pontifex" con varias partes cantadas en prusiano. [103]

Importantes en este resurgimiento fueron Vytautas Mažiulis , fallecido el 11 de abril de 2009, y su alumno Letas Palmaitis, líder del experimento y autor del sitio web Prussian Reconstructions . [104] Dos contribuyentes tardíos fueron Prāncis Arellis (Pranciškus Erelis), Lituania, y Dailūns Russinis (Dailonis Rusiņš), Letonia. Después de ellos, se unieron activamente Twankstas Glabbis del óblast de Kaliningrado y Nērtiks Pamedīns de Prusia Oriental, ahora polaca Warmia-Mazuria . [ cita necesaria ]

yola

El movimiento de resurgimiento del idioma Yola se ha cultivado en Wexford en los últimos años, y el centro de recursos para materiales de Yola “Gabble Ing Yola” afirma que hoy en día hay alrededor de 140 hablantes del idioma Yola. [105]

Oceanía

Australia

La colonización europea de Australia y el consiguiente daño sufrido por las comunidades aborígenes tuvo un efecto catastrófico en las lenguas indígenas, especialmente en el sureste y el sur del país, dejando a algunas sin hablantes nativos tradicionales vivos. Varias comunidades aborígenes de Victoria y otros lugares están intentando revivir algunas de estas lenguas . El trabajo suele estar dirigido por un grupo de ancianos aborígenes y otras personas con conocimientos, y los trabajadores lingüísticos comunitarios realizan la mayor parte de la investigación y la enseñanza. Analizan los datos, desarrollan sistemas de ortografía y vocabulario y preparan recursos. Las decisiones se toman en colaboración. Algunas comunidades emplean lingüistas y también hay lingüistas que han trabajado de forma independiente, [106] como Luise Hercus y Peter K. Austin .

Nueva Zelanda

Uno de los mejores casos de relativo éxito en la revitalización de la lengua es el caso del maorí , también conocido como te reo maorí . Es la lengua ancestral del pueblo indígena maorí de Nueva Zelanda y un vehículo para la narrativa en prosa, la poesía cantada y el recitado genealógico. [114] La historia del pueblo maorí se enseña en maorí en casas de aprendizaje sagradas mediante transmisión oral. Incluso después de que el maorí se convirtiera en lengua escrita, se conservó la tradición oral. [114]

Una vez que comenzó la colonización europea, se promulgaron muchas leyes para promover el uso del inglés sobre el maorí entre los pueblos indígenas. [114] La Ley de Ordenanza Educativa de 1847 ordenó la instrucción escolar en inglés y estableció internados para acelerar la asimilación de los jóvenes maoríes a la cultura europea. La Ley de Escuelas Nativas de 1858 prohibió que se hablara maorí en las escuelas.

Durante la década de 1970, un grupo de jóvenes maoríes, los Ngā Tamatoa , hicieron campaña con éxito para que se enseñara maorí en las escuelas. [114] Además, se establecieron Kōhanga Reo, preescolares en lengua maorí, llamados nidos de lenguas. [115] El énfasis estaba en enseñar el idioma a los niños a una edad temprana, una estrategia muy efectiva para el aprendizaje de idiomas. La Comisión de la Lengua Maorí se formó en 1987, lo que dio lugar a una serie de reformas nacionales destinadas a revitalizar los maoríes. [114] Incluyen programas de medios transmitidos en maorí, programas universitarios de pregrado impartidos en maorí y una semana anual del idioma maorí. Cada iwi (tribu) creó un programa de planificación lingüística que se adaptaba a sus circunstancias específicas. Estos esfuerzos han dado como resultado un aumento constante del número de niños que reciben enseñanza en maorí en las escuelas desde 1996. [114]

hawaiano

En seis de las siete islas habitadas de Hawái , el hawaiano fue desplazado por el inglés y ya no se utiliza como lengua de comunicación diaria. La única excepción es Ni'ihau , donde el hawaiano nunca ha sido desplazado, nunca ha estado en peligro de extinción y todavía se utiliza casi exclusivamente. Los esfuerzos para revivir el idioma han aumentado en las últimas décadas. Las escuelas de inmersión en el idioma hawaiano ahora están abiertas a niños cuyas familias quieran retener (o introducir) el idioma hawaiano en la próxima generación. La estación local de National Public Radio presenta un breve segmento titulado "Palabra hawaiana del día". Además, las ediciones dominicales del Honolulu Star-Bulletin y su sucesor, el Honolulu Star-Advertiser , presentan un breve artículo llamado Kauakūkalahale , escrito íntegramente en hawaiano por un estudiante. [116]

Esfuerzos de revitalización actuales

Se están realizando esfuerzos de revitalización del idioma en todo el mundo. Los equipos de revitalización están utilizando tecnologías modernas para aumentar el contacto con las lenguas indígenas y registrar los conocimientos tradicionales .

México

En México, el idioma del pueblo mixteco gira en gran medida en torno a la interacción entre el clima, la naturaleza y lo que significa para su sustento [ cita necesaria ] . El programa LINKS (Conocimiento Local e Indígena) de la UNESCO llevó a cabo recientemente un proyecto para crear un glosario de términos y frases mixtecas relacionadas con el clima. La UNESCO cree que el conocimiento tradicional del pueblo mixteco, a través de su profunda conexión con los fenómenos climáticos, puede proporcionar información sobre formas de abordar el cambio climático . Su intención al crear el glosario es "facilitar los debates entre expertos y poseedores de conocimientos tradicionales". [117]

Canadá

En Canadá, el proyecto Wapikoni Mobile viaja a comunidades indígenas y ofrece lecciones de realización cinematográfica. Los líderes del programa viajan por todo Canadá con unidades móviles de producción audiovisual y su objetivo es brindar a los jóvenes indígenas una forma de conectarse con su cultura a través de un tema cinematográfico de su elección. El proyecto Wapikona presenta sus películas en eventos alrededor del mundo como un intento de difundir el conocimiento de la cultura y la lengua indígena. [118]

Chile

De los jóvenes de Rapa Nui ( Isla de Pascua ), el diez por ciento aprende su lengua materna. El resto de la comunidad ha adoptado el español para comunicarse con el mundo exterior y apoyar su industria turística. A través de una colaboración entre la UNESCO y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile , se creó el Departamento de Lengua y Cultura Rapa Nui en el Colegio Lorenzo Baeza Vega. Desde 1990, el departamento crea textos de educación primaria en lengua rapa Nui . En 2017 también se creó Nid Rapa Nui, una organización no gubernamental con el objetivo de establecer una escuela que imparta cursos íntegramente en Rapa Nui. [119]

Beneficios para la salud de la revitalización del idioma

La revitalización del idioma se ha relacionado con mejores resultados de salud para las comunidades indígenas involucradas en la recuperación del idioma tradicional. Los beneficios van desde una mejor salud mental para los miembros de la comunidad hasta una mayor conexión con la cultura, la identidad y un sentido de plenitud. Las lenguas indígenas son un elemento central en la formación de la identidad, proporcionando vías para la expresión cultural, la agencia y la conexión espiritual y ancestral. [120] Se considera que la conexión con la cultura desempeña un papel importante en el desarrollo infantil, [121] y es un derecho de la convención de la ONU. [122]

A medida que la colonización y el posterior linguicidio se llevaron a cabo mediante políticas como las que crearon las Generaciones Robadas de Australia , se ha dañado esta conexión. Se ha propuesto que la revitalización del lenguaje puede desempeñar un papel importante para contrarrestar el trauma intergeneracional que se ha causado. [123] Investigadores de la Universidad de Adelaida y el Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia han descubierto que la revitalización de las lenguas aborígenes está relacionada con una mejor salud mental. [124] Un estudio en la comunidad de Barngarla en Australia del Sur ha analizado de manera integral los beneficios positivos de la recuperación del idioma, la curación de cicatrices mentales y emocionales y la construcción de conexiones con la comunidad y el país que sustentan el bienestar y la plenitud. El estudio identificó la conexión del pueblo Barngarla con su idioma como un componente fuerte del desarrollo de una identidad cultural y personal sólida; la gente está tan conectada con el idioma como con la cultura, y la cultura es clave para su identidad. [120] Algunos defensores afirman que la recuperación del idioma es una forma de empoderamiento y construye fuertes conexiones con la comunidad y la integridad. [125]

Crítica

John McWhorter ha argumentado que los programas para revivir las lenguas indígenas casi nunca serán muy efectivos debido a las dificultades prácticas que implican. También sostiene que la muerte de una lengua no significa necesariamente la muerte de una cultura. La expresión indígena sigue siendo posible incluso cuando la lengua original ha desaparecido, como ocurre con los grupos nativos americanos y como lo demuestra la vitalidad de la cultura negra americana en los Estados Unidos, entre personas que no hablan yoruba sino inglés. Sostiene que la muerte de la lengua es, irónicamente, una señal de que pueblos hasta ahora aislados migran y comparten espacio: “Mantener lenguas distintas a través de generaciones ocurre sólo en medio de un autoaislamiento inusualmente tenaz, como el de los Amish , o una segregación brutal”. [126]

Kenan Malik también ha argumentado que es "irracional" intentar preservar todas las lenguas del mundo, ya que la muerte de las lenguas es natural y en muchos casos inevitable, incluso con intervención. Propone que la muerte del lenguaje mejora la comunicación al garantizar que más personas hablen el mismo idioma. Esto puede beneficiar a la economía y reducir los conflictos. [127] [128]

La protección de las lenguas minoritarias contra la extinción a menudo no es una preocupación para los hablantes de la lengua dominante. A menudo hay prejuicios y persecución deliberada de las lenguas minoritarias con el fin de apropiarse del capital cultural y económico de los grupos minoritarios. [129] En otras ocasiones, los gobiernos consideran que el costo de los programas de revitalización y la creación de materiales lingüísticamente diversos es demasiado alto para asumirlo. [130]

Ver también

Proyectos y repositorios digitales

Organizaciones

Liza

Notas

  1. ^ 6.106 indios en 1981, 49.736 en 1991, 14.135 en 2001 y 24.821 en 2011 informaron que el sánscrito es su lengua materna. [46]

Referencias

  1. ^ Tsunoda, Tasaku. Lengua en peligro y revitalización de la lengua. Berlín: Mouton De Gruyter, 2005. p. 169. Imprimir.
  2. ^ Pino, Aidan; Turín, Mark (29 de marzo de 2017). "Revitalización del lenguaje". Enciclopedia de investigación de lingüística de Oxford. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acrefore/9780199384655.013.8. ISBN 9780199384655.
  3. ^ ab Grenoble, Leonore A.; Whaley, Lindsay J. (2005). Salvar idiomas: una introducción a la revitalización de los idiomas. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 63.ISBN _ 978-0521016520. El hebreo es citado por Paulston et al. (1993:276) como "el único ejemplo verdadero de resurgimiento del lenguaje".
  4. ^ Cristal, David (2010). "Planificación lingüística". En Crystal, David (ed.). La Enciclopedia del Lenguaje de Cambridge (Tercera ed.). Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press . págs. 382–387.
  5. ^ "Lenguas en peligro de extinción". Archivado desde el original el 9 de abril de 2014 . Consultado el 20 de abril de 2014 .
  6. ^ Grenoble, Leonora A.; Whaley, Lindsay J. (2005). Salvar idiomas: una introducción a la revitalización de los idiomas. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 20.ISBN _ 978-0521016520.
  7. ^ Tsunoda, Tasaku. Lengua en peligro y revitalización de la lengua. Berlín: Mouton De Gruyter, 2005. Imprimir.
  8. ^ Nuevas perspectivas sobre lenguas en peligro de extinción. Ed. José AF Farfán y Fernando F. Ramallo. Ámsterdam: John Benjamins, 2010. págs. 1-7. Imprimir.
  9. ^ ab http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Language_vitality_and_endangerment_EN.pdf [ URL básica PDF ]
  10. ^ Tsunoda, Tasaku (2005). Lengua en peligro y revitalización de la lengua . Berlín: Mounton de Gruyter. pag. 170.
  11. ^ Fishman, JA (1991). Revertir el cambio lingüístico: teoría y práctica de la asistencia a lenguas amenazadas . Clevedon: Asuntos multilingües.
  12. ^ Fishman, JA (ed.) (2001). ¿Se pueden salvar las lenguas amenazadas? Revertir el cambio de lenguaje, revisado: una perspectiva del siglo XXI . Clevedon: Asuntos multilingües.
  13. ^ ab Tsunoda, Tasaku (2005). Lengua en peligro y revitalización de la lengua . Berlín: Mouton De Gruyter. pag. 201.
  14. ^ Cristal, D. (2000). Muerte del lenguaje . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 130-141. ISBN 0-521-65321-5.
  15. ^ Thomason, Sarah (2015). Lenguas en peligro de extinción: una introducción . Reino Unido: Cambridge University Press . pag. 6.ISBN _ 978-0-521-68453-8.
  16. ^ Thomason, Sarah (2015). Lenguas en peligro de extinción: una introducción . Reino Unido: Cambridge University Press . págs. 156-159. ISBN 978-0-521-68453-8.
  17. ^ Thomason, Sarah (2015). Lenguas en peligro de extinción: una introducción . Reino Unido: Cambridge University Press . pag. 165.ISBN _ 978-0-521-68453-8.
  18. ^ Zuckermann, Ghil'ad y Walsh, Michael 2011. 'Detener, revivir, sobrevivir: lecciones del renacimiento hebreo aplicables a la recuperación, el mantenimiento y el empoderamiento de las lenguas y culturas aborígenes', Australian Journal of Linguistics, vol. 31, núm. 1, págs. 111-127.
  19. ^ abcd Ghil'ad Zuckermann, "Detener, revivir y sobrevivir", The Australian, Higher Education , 6 de junio de 2012.
  20. ^ Nancy C. Dorian, 'Purismo versus compromiso en la revitalización y el renacimiento del lenguaje' en Language in Society 23, págs.
  21. ^ Jones, Mari C. (1998). Obsolescencia y revitalización de la lengua: cambio lingüístico en dos comunidades galesas sociolingüísticamente contrastantes. Prensa de Clarendon . ISBN 9780198237112. Consultado el 6 de abril de 2017 , a través de Google Books .
  22. ^ NeSmith, R. Keao (2005). "El hawaiano de Tūtū y el surgimiento de una lengua neohawaiana" (PDF) .'Ōiwi Journal3: una revista nativa hawaiana . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  23. ^ Ó Béarra, Feargal (julio de 2008). "Perspectivas de los artículos académicos: el irlandés moderno tardío y la dinámica del cambio de lengua y la muerte de la lengua" . Consultado el 6 de abril de 2017 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  24. ^ O'Rahilly, Thomas Francis (1932). Dialectos irlandeses pasados ​​y presentes: con capítulos sobre escocés y manés. Dublín: Instituto de Estudios Avanzados de Dublín. pag. 121.ISBN _ 9780901282552. Consultado el 6 de abril de 2017 , a través de Google Books .
  25. ^ McRae, Neil. "Dìlseachd, Lughad agus Saor-thoileachas: moladh airson iomairt Gàidhlig a dh'fhaodadh obrachadh" [Lealtad, lengua y voluntariado: una propuesta para una iniciativa gaélica que podría funcionar] (PDF) (en gaélico escocés) . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  26. ^ Kaye, Alan S. "Árabe". Morfologías de Asia y África. Lago Winona, IN: Eisenbrauns, 2007. 560-77. Imprimir.
  27. ^ "Copto: lengua antigua que todavía se habla hoy". Egipto hoy . 8 de agosto de 2017.
  28. ^ Valentino, Andrea. "Los alfabetos en riesgo de extinción". BBC .
  29. ^ "Las tribus indias americanas recurren a la tecnología en una carrera para salvar lenguas en peligro de extinción". El Washington Post . 2013-04-17 . Consultado el 19 de abril de 2013 .[ enlace muerto ]
  30. ^ Cohen, Patricia (6 de abril de 2010). "Las tribus indias van en busca de sus lenguas perdidas". Los New York Times . pag. 1.
  31. ^ "CV de Jessie Little Doe Baird" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2013 . Consultado el 20 de noviembre de 2014 .
  32. ^ "El wopânâak, lengua nativa muerta hace mucho tiempo, revive". 9 de octubre de 2012.
  33. ^ "Las tribus se esfuerzan por salvar las lenguas nativas". Monitor de la Ciencia Cristiana .
  34. ^ Howard, Victoria; Mason, Catalina; Jacobs, Melville (2021). "Arte escénica de Clackamas Chinook: interpretaciones en forma de verso ". Serie de estudios de antropología de los indios norteamericanos. Lincoln Bloomington: Instituto de Investigación Indígena Estadounidense de University of Nebraska Press, Universidad de Indiana. ISBN 978-1-4962-2411-8.
  35. ^ "FirstVoices celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el lanzamiento de una nueva versión de su plataforma indígena gratuita y de código abierto". Prensa canadiense . 21 de febrero de 2024 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  36. ^ abcd Johnson, S?ímla?xw Michele K. (mayo de 2017). "Dar vida a nuevos oradores: plan de estudios secuenciado, adquisición directa y evaluaciones de nsyilxcn y tlingit". Revisión canadiense del lenguaje moderno . 73 (2): 109-132. doi :10.3138/cmlr.3549. S2CID  151866033.
  37. ^ Smith, Corinne (11 de agosto de 2020). "La clase gratuita de idioma tlingit en línea genera un interés generalizado durante la pandemia". KFSK . KTOO FM . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  38. ^ "La ceremonia de la UAS honra a 670 graduados". Imperio Juneau . 3 de mayo de 2016 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  39. ^ ab Rey, Kendall (2001). Procesos y perspectivas de revitalización de la lengua: el quichua en los Andes ecuatorianos . Nueva York: Multilingual Matters LTD. págs. 71–83. ISBN 1-85359-494-6.
  40. ^ ab Rey, Kendall (2001). Procesos y perspectivas de revitalización de la lengua: el quichua en los Andes ecuatorianos . Nueva York: Multilingual Matters LTD. págs. 187-218. ISBN 1-85359-494-6.
  41. ^ Rey, Kendall (2001). Procesos y perspectivas de revitalización de la lengua: el quichua en los Andes ecuatorianos . Nueva York: Multilingual Matters LTD. pag. 140.ISBN _ 1-85359-494-6.
  42. ^ Bar-Adon, Aaron (1975). El ascenso y la decadencia de un dialecto: un estudio sobre el renacimiento del hebreo moderno. Moutón. ISBN 9783111803661.
  43. ^ "Crecimiento de más de 10000 hablantes de sánscrito". www.telegraphindia.com .
  44. ^ "La cifra más reciente del censo revela un aumento de hablantes de sánscrito en la India". 15 de julio de 2018.
  45. ^ ab "Pueblo indio donde la gente habla en sánscrito". Noticias de la BBC . 22 de diciembre de 2014 . Consultado el 30 de septiembre de 2020 .
  46. ^ abc Sreevastan, Ajai (10 de agosto de 2014). "¿Dónde están los hablantes de sánscrito?". El hindú . Chennai . Consultado el 11 de octubre de 2020 . El sánscrito es también el único idioma registrado que muestra grandes fluctuaciones: aumentó de 6.106 hablantes en 1981 a 49.736 en 1991 y luego cayó dramáticamente a 14.135 hablantes en 2001. "Esta fluctuación no es necesariamente un error del método del censo. La gente a menudo cambia de lealtad lingüística dependiendo del clima político inmediato", afirma el profesor Ganesh Devy del People's Linguistic Survey of India. ... Debido a que algunas personas indican "ficticiamente" el sánscrito como su lengua materna debido a su alto prestigio y mandato constitucional, el Censo captura la memoria persistente de una lengua antigua que ya no es la verdadera lengua materna de nadie, dice B. Mallikarjun del Centro para Lengua Clásica. Por lo tanto, las cifras fluctúan en cada censo. ... "El sánscrito tiene influencia sin presencia", dice Devy. "Todos sentimos que en algún rincón del país se habla sánscrito". Pero incluso en Mattur de Karnataka, a la que a menudo se hace referencia como la aldea sánscrita de la India, apenas un puñado indicó el sánscrito como su lengua materna.
  47. ^ Ruppel, AM (2017). La introducción de Cambridge al sánscrito. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 2.ISBN _ 978-1-107-08828-3. El estudio de cualquier lengua antigua (o muerta) se enfrenta a un desafío principal: las lenguas antiguas no tienen hablantes nativos que puedan proporcionarnos ejemplos del habla cotidiana sencilla.
  48. ^ Annamalai, E. (2008). "Contextos de multilingüismo". En Braj B. Kachru; Yamuna Kachru; SN Sridhar (eds.). Idioma en el sur de Asia . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.223–. ISBN 978-1-139-46550-2. Algunas de las lenguas migradas... como el sánscrito y el inglés, permanecieron principalmente como segunda lengua, aunque se perdieron sus hablantes nativos. Algunas lenguas nativas, como la lengua del valle del Indo, se perdieron con sus hablantes, mientras que algunas comunidades lingüísticas cambiaron su lengua a una u otra de las lenguas de los inmigrantes.
  49. ^ "Cinco pueblos indios donde se habla sánscrito".
  50. ^ "Siete pueblos indios donde la gente habla en sánscrito". Detectador . 24 de septiembre de 2017.
  51. ^ Rassadin, VI "La lengua soyot". Lenguas en peligro de extinción de los pueblos indígenas de Siberia . UNESCO . Consultado el 18 de julio de 2021 .
  52. ^ Langfield, Michele; Logan, William; Craith, Mairead Nic (27 de noviembre de 2009). Diversidad cultural, patrimonio y derechos humanos: intersecciones en teoría y práctica. Taylor y Francisco . ISBN 9780203863015– a través de libros de Google .
  53. ^ Fishman, Joshua A. (1 de enero de 2001). ¿Se pueden salvar las lenguas amenazadas?: Revertir el cambio lingüístico, revisitado: una perspectiva del siglo XXI. Asuntos multilingües. ISBN 9781853594922– a través de libros de Google .
  54. ^ Tsunoda, Tasaku. Lengua en peligro y revitalización de la lengua. Berlín: Mouton De Gruyter, 2005. 28. Imprimir.
  55. ^ Johnson, Ian (5 de octubre de 2009). "En China, los manchúes olvidados buscan reavivar su gloria". El periodico de Wall Street . Consultado el 5 de octubre de 2009 .
  56. ^ "La Guirnalda Polar - Artículo por Guillermo Gómez Rivera [Educadores y sabios adredemente olvidados]". www.webcitation.org . Archivado desde el original el 4 de junio de 2011.
  57. Liñán, José Manuel Abad (9 de mayo de 2016). "Los últimos del español" [Los últimos del español]. El País (en español) – vía elpais.com.
  58. ^ "FILIPINAS: Divididas entre dos colonizadores: España y América". 9 de octubre de 1999. Archivado desde el original el 9 de octubre de 1999.
  59. ^ "Ley de la República N° 9187" (PDF) . congreso.gov.ph . Archivado desde el original (PDF) el 4 de junio de 2011.
  60. ^ "Sitio web de la Unión de Autoridades Locales de Filipinas". 2 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2007.
  61. ^ "El español vuelve a ser una materia obligatoria en Filipinas". escuelasycursos.com . Archivado desde el original el 16 de julio de 2011.
  62. ^ "Crece la demanda de hispanohablantes - INQUIRER.net, Philippine News for Filipinos". www.webcitation.org . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012.
  63. ^ "El Castellano: Noticias - el retorno triunfal del español a las Filipinas". Archivado desde el original el 29 de junio de 2010 . Consultado el 17 de enero de 2018 .
  64. ^ "El español en camino de regreso en Filipinas - INQUIRER.net, Philippine News for Filipinos". www.webcitation.org . Archivado desde el original el 19 de junio de 2011.
  65. ^ "Inicio".
  66. ^ Ohanesian, Liz (20 de abril de 2023). "El armenio occidental es una lengua en peligro de extinción. Una nueva generación en Los Ángeles lo está aprendiendo". LAist . Consultado el 29 de mayo de 2023 .
  67. ^ Karapetian, Shushan (2014). ""¿Cómo les enseño a mis hijos mi armenio roto? ": Un estudio de hablantes de lenguas de herencia armenia oriental en Los Ángeles" (PDF) . Doctor en Filosofía en Lenguas y Culturas del Cercano Oriente, Universidad de California .
  68. ^ "Mantener viva una lengua". Noticias UCI . 2018-12-03 . Consultado el 29 de mayo de 2023 .
  69. ^ Wong, Kevin Martens. "Kodrah Kristang Kaminyu di Kodramintu: Kinyang Ngua (Plan de revitalización del idioma Kristang, fase uno)" (PDF) . Kodrah Kristang . Archivado desde el original (PDF) el 13 de octubre de 2016 . Consultado el 12 de agosto de 2016 .
  70. ^ Premsrirat, Suwilai. "Proyecto de revitalización del idioma Chong" (PDF) . Vigilancia del Mekong . Universidad Mahidol . Consultado el 22 de junio de 2019 .
  71. ^ a b C Carnie, Andrew. "Irlandés moderno: irlandés moderno: un estudio de caso sobre el fracaso del renacimiento del lenguaje". (1995).
  72. ^ Esta disminución se observó en 2002. "Informe de la Comisión Gaeltacht" (PDF) . 2002. Archivado desde el original (PDF) el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 20 de junio de 2014 .
  73. ^ Gaelscoileanna Teo - Estadísticas: http://www.gaelscoileanna.ie/en/about/statistics/
  74. ^ http://www.gaelport.com/default.aspx?treeid=37&NewsItemID=3726: 'Temores de cisma por Gaeilgeoirí', Brian Ó Broin, 16 de enero de 2010, The Irish Times .
  75. ^ Consulte el sitio web de TG4: http://www.tg4.ie/.
  76. ^ 'Lengua y situación ocupacional: elitismo lingüístico en el mercado laboral irlandés', The Economic and Social Review, vol. 40, núm. 4, invierno de 2009, págs. 435–460: https://ideas.repec.org/a/eso/journl/v40y2009i4p435-460.html
  77. ^ "El censo muestra que la disminución de los hablantes de gaélico se ha desacelerado'". Noticias de la BBC en línea . 26 de septiembre de 2013 . Consultado el 23 de junio de 2014 .
  78. ^ Campsie, Alison. "Mapa de hablantes de gaélico: ¿En qué parte de Escocia está prosperando el gaélico?". El escocés . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  79. ^ "La ONU declara extinto el gaélico de la Isla de Man'". 2009-02-20 . Consultado el 5 de enero de 2018 .
  80. ^ Whitehead, Sarah (2 de abril de 2015). "Cómo la lengua manx regresó de entre los muertos". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 5 de enero de 2018 .
  81. ^ Wilson, Gary N.; Johnson, Enrique; Sallabank, Julia (3 de julio de 2015). "'Todavía no estoy muerto': un estudio comparativo de la revitalización de las lenguas indígenas en la Isla de Man, Jersey y Guernsey" (PDF) . Problemas actuales en la planificación lingüística . 16 (3): 259–278. doi :10.1080/14664208.2014.972535. ISSN  1466-4208. S2CID  145626745.
  82. ^ "Salvavidas para las lenguas indígenas | The World Weekly". www.theworldweekly.com . Consultado el 6 de enero de 2018 .
  83. ^ "El Nuevo Testamento en Cornualles". www.evertype.com .
  84. ^ "Gremio de Bardos". Gorseth Kernow . Archivado desde el original el 6 de julio de 2009.
  85. ^ "Unión Romaní imparte el primer curso de romanò-kalò" (en español) , Unión Romani, 29 de diciembre de 2006
  86. ^ "Conferencia de Valts Ernštreits" Persiguiendo la herencia de los livonios, el pueblo indígena de Letonia"" - a través de www.youtube.com.
  87. ^ Carta, David. "Muerte de una lengua: el último hablante de livonia fallece a los 103 años". Los tiempos .
  88. ^ "livones.net". 2 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014.
  89. ^ "Lībiešu tradicionālā kultūra Latvijas kultūras kanonā. Stāsta Valts Ernštreits" [Cultura tradicional de Livonia en el canon cultural de Letonia. Narrado por Walt Ernstreit.] (en letón) - vía YouTube .
  90. ^ "Livones.net". www.livones.net .
  91. ^ "Livones.net". www.livones.net . 20 de noviembre de 2022.
  92. ^ "Livones.net". www.livones.net .
  93. ^ "Livonia virtual ∙ Līvõmō Internets ∙ Līvzeme Internetā". Livonia virtual .
  94. ^ "Livones.net - Lībiešu vasaras skola "Mierlinkizt"" [Escuela de verano de Livonia "Mierlinkizt"]. www.livones.net (en letón).
  95. ^ "Livones.net - Līvõd Īt (Unión de Livonia)". www.livones.net .
  96. ^ "Lībiešu tradicionālā kultūra | Latvijas kultūras kanons" [Cultura tradicional de Livonia | Canon cultural letón] (en letón).
  97. ^ "Valsts valodas likums" [Ley de la lengua estatal]. LIKUMI.LV (en letón).
  98. ^ Szatkowski, Piotr (2021). "Prácticas lingüísticas en una familia de revitalizadores de la lengua prusiana: conclusiones basadas en la observación de los participantes a corto plazo". Pismo Humanistów . 18 (2626). doi :10.11649/a.0000 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  99. ^ "El Principito publicado en prusiano", Culture.PL, 17/02/2015
  100. ^ "ROMOWE RIKOITO - Undēina". Dangus . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  101. ^ "Senoji prūsų kalba atgimsta naujausioje grupės KŪLGRINDA plokštelėje" [La antigua lengua prusiana revive en el último álbum del grupo KŪLGRINDA] (en lituano). Dangus . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  102. ^ Smidchens, Guntis (2014). El poder de la canción: cultura nacional noviolenta en la revolución del canto báltico. Prensa de la Universidad de Washington . pag. 12.ISBN _ 978-0-295-99310-2– a través de libros de Google .
  103. «Oratorio» . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  104. ^ Reconstrucciones prusianas
  105. ^ "¿Cuántos hablantes de Yola hay ahora?". Google . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  106. ^ Dra. Christina Eira, lingüista comunitaria de la Victorian Aboriginal Corporation for Languages ​​(VACL), Aboriginal Revival Languages, Lingua Franca, 27 de junio de 2009, Radio National:. Consultado el 21 de junio de 2014.
  107. ^ Hosier, Phoebe (26 de mayo de 2021). "Una escuela del interior de Queensland lidera el camino para mantener viva la lengua indígena en peligro de extinción". ABC Noticias . Corporación Australiana de Radiodifusión . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  108. ^ Moodie, Anthea (27 de noviembre de 2021). "Talleres de lenguas indígenas que conectan al pueblo Gunggari con la cultura". ABC Noticias . Corporación Australiana de Radiodifusión . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  109. ^ "Para salvar una lengua moribunda". Noticias de Alice Springs en línea. 23 de mayo de 2019 . Consultado el 9 de junio de 2019 .
  110. ^ "Proyecto Pertame". Convocatoria de lenguas y lingüística australianas . Consultado el 9 de junio de 2019 .
  111. ^ "Ngayana Diyari Yawarra Yathayilha: apoyo al idioma dieri". 28 de febrero de 2013 . Consultado el 20 de mayo de 2019 .
  112. ^ "Profesor asociado Rob Amery". Directorio de personal de la Universidad de Adelaida . Consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  113. ^ "Provisión de idiomas en las escuelas públicas de Victoria, 2018" (PDF) . Estado de Victoria (Departamento de Educación y Formación). 19 de junio de 2019 . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  114. ^ abcdef Senft, Gunter (2010). Lenguas aborígenes australianas y austronesias en peligro de extinción . Canberra: Lingüística del Pacífico. págs. 185-192. ISBN 9780858836235.
  115. ^ Hinton, Leanne; Hale, Kenneth (2001). El libro verde de la revitalización del lenguaje en la práctica . San Diego: Prensa académica . pag. 119.ISBN _ 0-12-349353-6.
  116. ^ Wilson, WH; Kamanä, K. (2001). Mai loko mai o ka 'i'ini: Partiendo de un sueño: la conexión Aha Pûnana Leo en la revitalización de la lengua hawaiana. En L. Hinton y K. Hale (eds.). El libro verde de la revitalización de la lengua en la práctica . San Diego, CA: Prensa académica. págs. 147-177.
  117. ^ Morales, Aracely Torres (enero-marzo de 2019). "Ndejama cuia chi ini zaza: los mixtecos de México saben hablar el lenguaje de la naturaleza" (PDF) . El Correo de la UNESCO : 9. doi :10.18356/885fb3d6-es.
  118. ^ Gómez, Saturnin (enero-marzo de 2019). "Manon Barbeau: una cámara en su corazón" (PDF) . El Correo de la UNESCO . UNESCO : 10–12 - vía UNESCO.org.
  119. ^ Sopova, Jasmina; Ortega, Carolina (enero-marzo de 2019). "Rapa Nui: De regreso del abismo" (PDF) . El Correo de la UNESCO . UNESCO : 13-15 - vía UNESCO.org.
  120. ^ ab Sivak, L. y col. (2019) '“Language Breathes Life”-Perspectivas de la comunidad de Barngarla sobre los impactos en el bienestar de recuperar una lengua aborigen australiana inactiva”, Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 16 (20). doi: 10.3390/ijerph16203918.
  121. ^ "Un sentido positivo de identidad y cultura" (PDF) . ARACY . 2021-08-26.
  122. ^ "Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño". Unicef . Consultado el 26 de agosto de 2021 .
  123. ^ Zuckermann, Ghil'ad (18 de junio de 2020). "9. Nuestros antepasados ​​​​son felices: renacimiento de la lengua y salud mental". Renacimiento: desde el génesis del israelí hasta la recuperación del idioma en Australia y más allá . Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 266–280. doi :10.1093/oso/9780199812776.003.0009. ISBN 978-0-19-981277-6. Consultado el 26 de agosto de 2021 .Resumen sólo disponible para no suscriptores.
  124. ^ Richards, Stephanie (25 de octubre de 2019). ""Espantosa "disminución de la enseñanza del idioma Kaurna". En el Diario . Consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  125. ^ "Lenguas vivas". AIATSIS . Consultado el 24 de agosto de 2021 .
  126. ^ McWhorter, John (2009). "La lengua cosmopolita: la universalidad del inglés". Asuntos mundiales . Publicaciones Sage, Inc. 172 (2): 61–68. ISSN  0043-8200. JSTOR  20671445 . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  127. ^ "¿Vale la pena salvar las lenguas moribundas?". Noticias de la BBC . 15 de septiembre de 2010.
  128. ^ Malik, Kenan (20 de noviembre de 2000). "Déjalos morir". Prospecto . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2002.
  129. ^ Ellis, Peter Berresford. 1985. La revolución celta: un estudio sobre el antiimperialismo. Talybont: Y Lolfa.
  130. ^ Tsunoda, Tasaku. Lengua en peligro y revitalización de la lengua. Berlín: Mouton De Gruyter, 2005. 158-159. Imprimir.
  131. ^ "Número de frases por idioma - Tatoeba". tatoeba.org . Consultado el 14 de noviembre de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos

Organizaciones

Canadá

Estados Unidos

California

Tecnologías

Técnicas