stringtranslate.com

Kraken

Kraken contra barco

El kraken ( / ˈ k r ɑː k ən / ) [7] es un monstruo marino legendario de enorme tamaño, etimológicamente parecido a un calamar o pulpo , que se dice que aparece en el mar entre Noruega e Islandia . Se cree que la leyenda del Kraken puede haberse originado a partir de avistamientos de calamares gigantes , que pueden crecer entre 12 y 15 m (40 a 50 pies) de largo.

Kraken, como tema de supersticiones y mitos de los marineros , fue descrito por primera vez en la era moderna en un diario de viaje de Francesco Negri en 1700. Esta descripción fue seguida en 1734 por un relato del misionero y explorador dano-noruego Hans Egede , quien describió el kraken en detalle y lo equiparó con el hafgufa de la tradición medieval. Sin embargo, la primera descripción de la criatura suele atribuirse al obispo danés Pontoppidan (1753). Pontoppidan fue el primero en describir al kraken como un pulpo (pólipo) de enorme tamaño, [b] y escribió que tenía fama de derribar barcos. El malacólogo francés Denys-Montfort , del siglo XIX, es también conocido por sus investigaciones pioneras sobre la existencia de pulpos gigantes ( Octupi ).

El gran pulpo asesino de hombres entró en la ficción francesa cuando el novelista Victor Hugo (1866) introdujo el pulpo pieuvre de la tradición de Guernsey , al que identificó con el kraken de la leyenda. Esto llevó a la representación del kraken por parte de Julio Verne , aunque Verne no distinguió entre calamares y pulpos.

Es posible que Linneo haya escrito indirectamente sobre el kraken. Linneo escribió sobre el género Microcosmus (un animal con varios otros organismos o crecimientos adjuntos, que comprende una colonia). Autores posteriores se han referido a los escritos de Linneo, y a los escritos del cetus de Bartholin llamado hafgufa , y al monstrum marinum de Paullini como "krakens". [c] Dicho esto, la afirmación de que Linneo usó la palabra "kraken" en el margen de una edición posterior de Systema Naturae no ha sido confirmada.

Etimología

La palabra inglesa kraken (en el sentido de monstruo marino) deriva del noruego kraken o krakjen , que son las formas definitivas de krake ("el krake"). [7]

Según un diccionario noruego, el significado raíz de krake es "árbol torcido, mal formado o demasiado grande". [8] Tiene su origen en el nórdico antiguo kraki , que está relacionado etimológicamente con el nórdico antiguo krókr , lit. ' gancho ' , afín a "ladrón". Esto está respaldado por el diccionario sueco SAOB , publicado por la Academia Sueca , que ofrece esencialmente exactamente la misma descripción de la palabra en sueco y confirma que el krak principal es una forma diminuta de krok , que en noruego y sueco significa 'gancho/ladrón' ( krake se traduce aproximadamente como "cookie"). [9] Con el tiempo, "krake" pasó a referirse a cualquier tallo o tronco de árbol cortado con excrecencias torcidas, dando nombre a su vez a objetos y herramientas basados ​​en tales, en particular para el tema, anclajes y arrastres primitivos ( anclas de rezón ) hechos de copas de abeto cortadas o troncos de arbustos ramificados equipados con una plomada de piedra, [8] [9] conocido como krake , pero también krabbe en noruego o krabba en sueco ( literalmente, ' cangrejo ' ). [d] El antiguo nórdico kraki corresponde principalmente a estos usos en el islandés moderno , que significa, entre otras cosas, "ramita" y "arrastre", pero también "poste, estaca utilizada en bloqueos de postes  [sv] " y " bichero ". [13] La SAOB sueca da las traducciones del kraki islandés como "varilla delgada con gancho", "remolque de madera con plomada de piedra" y "tronco de abeto seco con las ramas torcidas y peladas todavía adheridas". [9]

Arrastre escandinavo de estilo antiguo ( ancla de rezón ) hecho de la copa de un árbol, históricamente conocido como krake o krabbe en los idiomas escandinavos , probablemente la raíz del nombre del monstruo mitológico.

Se cree que el krake en el sentido de "monstruo marino de múltiples brazos" o " pulpo " deriva del significado de "árbol torcido", ya que los troncos con ramas o crecimientos torcidos, así como los arrastres, de madera o no, evocan fácilmente Aparece la imagen de un cefalópodo , convirtiéndolo inicialmente en un nombre descriptivo. [14] [15] [9] [8] Esta idea parece haber sido destacada por primera vez por el filólogo islandés Finnur Jónsson en 1920. [16] Un sinónimo de kraken también ha sido krabbe (ver más abajo), que indica además un nombre. -tema que hace referencia a arrastres.

Sinónimos

Además de kraken , el monstruo recibió varios nombres desde el principio, siendo el segundo después de kraken horven ("el horv"). [17] El filólogo islandés Finnur Jónsson explicó este nombre en 1920 como una forma alternativa de harv ( literalmente, ' grada ' ) y conjeturó que este nombre fue sugerido por la acción del pez tinta de parecer arar el mar. [dieciséis]

Algunos de los sinónimos de krake dados por Erik Pontoppidan fueron, en danés : [e]

Palabras relacionadas

Desde el siglo XIX, la palabra krake , más allá del monstruo, ha dado nombre al orden de los cefalópodos Octopoda en sueco ( krakar ) [h] y alemán ( Kraken ), lo que ha dado lugar a muchas especies de pulpos parcialmente denominados así, como el pulpo común. ( Octopus vulgaris ), que recibe el nombre de jättekrake ("kraken gigante") en sueco y Gewöhnlicher Krake ("kraken común") en alemán. La familia Octopodidae también se conoce como Echte Kraken ("verdaderos krakens") en alemán. En islandés , el pulpo se llama kolkrabbar ("cangrejos de carbón") por el apodo del cangrejo, mientras que el pulpo común se llama simplemente kolkrabbi .

La forma diminutiva sueca kräkel , una palabra para un trozo de madera ramificado/espinoso, [29] ha dado nombre a una variedad de plantas marinas en sueco, en particular a la furcellaria lumbricalis , una especie de alga roja . [30] [i] También existe la derivación morfológica kräkla (dialectal noruego : krekle ), que significa trozo de madera torcido, que ha dado nombre a formas primitivas de batidores y batidores (para cocinar), elaborados con las copas de los árboles manteniendo una hilera de ramitas como elemento de batido, con apariencia de cefalópodo , pero también báculos y cayados de pastor . [33]

El krekin shetlandés para "ballena", una palabra tabú , figura como relacionado etimológicamente. [14] [34]

Descripción general y mito.

En el folclore marinero noruego, kraken ("el krake " o "el cookie"), también conocido como horven (entre otros), es un monstruo marino legendario que se dice que aparece en el mar entre Noruega e Islandia .

Se dice que cuando los pescadores reman a unas pocas millas ( millas escandinavas ) de la costa en un caluroso día de verano en un ambiente tranquilo y, según cálculos normales, deberían encontrar una profundidad de 80 a 100 brazas (140 a 180 metros (460 a 590 pies) de profundidad), a veces sucede que la plomada toca fondo a 20 a 30 brazas (35 a 50 metros (115 a 164 pies) de profundidad). Pero en estas aguas se encuentran los bancos más abundantes de bacalao y maruca . Entonces puedes suponer que el kraken acecha allí abajo; ya que es él quien forma la elevación artificial del fondo y con sus secreciones atrae a los peces allí. Pero si los pescadores se dan cuenta de que el kraken está subiendo, es necesario alejarse remando todo lo que el barco pueda aguantar. Después de unos minutos, se puede ver a la bestia levantando la parte superior de su cuerpo por encima de la superficie del agua, que durante un cuarto de milla (aproximadamente 1,5 millas) de circunferencia aparece como una colección de arrecifes , cubiertos de rocas que se balancean. , crecimientos parecidos a algas. Finalmente, se elevan en el aire unos tentáculos brillantes, cada vez más gruesos en la parte inferior, que pueden llegar incluso a la altura de los mástiles de un barco. Después de un tiempo, el kraken cede y se hunde nuevamente, y luego hay que tener cuidado de no toparse con el vórtice de succión que se forma. [17]

Primeras descripciones

Dos monstruos, la feroz "ballena porcina" de dientes y la "ballena barbuda" con cuernos y ojos llamativos en el mapa de Olaus, a los que Gesner les dio nombres específicos. [35] [36] El "barbudo" es posiblemente un kraken. [37] [j] Olaus Magnus, Carta marina (1539)

La primera descripción del krake como " sciu-crak " la dio el escritor italiano Negri en Viaggio setentrionale (Padua, 1700), un diario de viaje sobre Escandinavia. [39] [40] El libro describe al sciu-crak como un "pez" enorme que tenía muchos cuernos o muchos brazos. El autor también la distinguió de una serpiente marina . [41]

El kraken fue descrito como una criatura de muchas cabezas y garras por Egede (1741) [1729], quien afirmó que era equivalente a la hafgufa de los islandeses , [42] pero a esta última se la trata comúnmente como una ballena fabulosa. [43] Erik Pontoppidan (1753), quien popularizó el kraken en el mundo, señaló que según la tradición tenía múltiples brazos y conjeturó que era un cangrejo marino gigante, una estrella de mar o un pólipo (pulpo). [44] Aún así, se considera que el obispo jugó un papel decisivo a la hora de despertar el interés por el kraken en el mundo de habla inglesa, [45] además de ser considerado como la autoridad en serpientes marinas y krakens. [46]

Aunque se ha afirmado que el kraken ( noruego : krake ) fue "descrito por primera vez con ese nombre" en los escritos de Erik Pontoppidan , obispo de Bergen , en su Det første Forsøg paa Norges naturlige Historie "El primer intento de [ a] Historia natural de Noruega" (1752-53), [47] una fuente alemana calificó a Pontoppidan como la primera fuente sobre kraken disponible para ser leída en idioma alemán. [48] ​​Hans Egede había anticipado una descripción del kraken . [49]

Denys-Montfort (1801) publicó sobre dos gigantes, el "pulpo colosal" con la imagen imperecedera de él atacando un barco, y el "pulpo kraken", considerado el organismo más grande en zoología. Denys-Montfort comparó su "colosal" con la historia de Plinio sobre el pólipo gigante que atacaba a los naufragios, mientras hacía correspondencia entre su kraken y el monstruo de Plinio llamado el cenador deportivo . [k] Finnur Jónsson (1920) también estuvo a favor de identificar al kraken como un pez tinta (calamar/pulpo) por motivos etimológicos .

egede

El krake (inglés: kraken) fue descrito por Hans Egede en su Det gamle Grønlands nye perlustration (1729; alemán t. 1730; tr. Descripción de Groenlandia , 1745), [50] basándose en las fábulas de su región natal, el Nordlandene len  [no] de Noruega, entonces bajo dominio danés. [52] [53]

Según sus informantes noruegos, el cuerpo del kraken medía muchos kilómetros de largo y cuando salió a la superficie parecía cubrir todo el mar y "tenía muchas cabezas y varias garras". Con sus garras capturaba a sus presas, entre las que había barcos, hombres, peces y animales, y llevaba a sus víctimas de regreso a las profundidades. [53] Egede conjeturó que la krake era equiparable al monstruo que los islandeses llaman hafgufa , pero como no había obtenido nada relacionado con él a través de un informante, tuvo dificultades para describir este último. [42] [l]

Según la tradición de los pescadores noruegos, podían montarse sobre el kraken que atrae peces como si fuera un banco de arena ( Fiske-Grund ' banco de pesca '), pero si alguna vez tenían la desgracia de capturar al kraken, se enredaba en él. en sus ganchos, la única manera de evitar la destrucción era pronunciar su nombre para hacerlo regresar a sus profundidades. [55] [56] Egede también escribió que la krake entraba en la categoría general de "espectro marino" ( danés : søe-trold og [ søe ] -spøgelse ), [58] añadiendo que "el Sorteo" ( danés : Drauen , forma definida) era otro ser dentro de esa clasificación de espectro marino. [24] [56] [m]

Hafgufa

Egede también hizo la identificación antes mencionada del krake como el mismo que el hafgufa de los islandeses, [20] [42] aunque parecía haber obtenido la información indirectamente de una obra medieval noruega, el Speculum Regale (o King's Mirror , c.  1250) . ). [n] [61] [62] [49] [20]

Más tarde, David Crantz  [Delaware] en Historie von Grönland ( Historia de Groenlandia , 1765) también informó que kraken y hafgufa eran sinónimos. [63] [64]

Un traductor inglés del King's Mirror optó en 1917 por traducir hafgufa como kraken . [sesenta y cinco]

El hafgufa (descrito como el monstruo marino más grande, que habita el Mar de Groenlandia ) del King's Mirror [66] [67] [o] continúa identificándose con el kraken en algunos escritos académicos, [69] [20] y si Si se permitiera esta equivalencia, el área de distribución del kraken-hafgufa se extendería, al menos legendariamente, a aguas cercanas a Helluland ( isla de Baffin , Canadá), como se describe en la saga Örvar-Odds . [70] [p]

Opinión contraria

La descripción de la hafgufa en el King's Mirror sugiere un relato confuso de un testigo ocular de lo que en realidad era una ballena, al menos para Grönlands historiske Mindesmaerker . [71] Halldór Hermannsson  [sv] también interpreta que la obra describe a la hafgufa como un tipo de ballena. [43]

Finnur Jónsson (1920), habiendo llegado a la opinión de que el kraken probablemente representaba un pez tinta (calamar/pulpo), como se analizó anteriormente, expresó su escepticismo hacia la noción vigente de que el kraken se originó a partir de la hafgufa . [dieciséis]

Pontoppidan

Det første Forsøg paa Norges naturlige Historie (1752, en realidad volumen 2, 1753) [72] de Erik Pontoppidan hizo varias afirmaciones sobre el kraken, incluida la noción de que la criatura a veces se confundía con un grupo de pequeñas islas con peces nadando en el medio, [ 73] Los pescadores noruegos a menudo corrían el riesgo de intentar pescar sobre kraken, ya que la captura era muy abundante [74] (de ahí el dicho "Debes haber pescado en Kraken" [75] ).

Sin embargo, también existía el peligro para los marineros de ser engullidos por el remolino cuando se sumergía, [76] [12] y este remolino fue comparado con el famoso Moskstraumen de Noruega , a menudo conocido como "el Vorágine". [77] [78]

Pontoppidan también describió el potencial destructivo de la bestia gigante: "se dice que si [los brazos de la criatura] agarraran el buque de guerra más grande , lo arrastrarían hasta el fondo". [79] [76] [12] [80]

Supuestamente, el Kraken se alimentó exclusivamente durante varios meses, luego pasó los meses siguientes vaciando sus excrementos y el agua espesa y turbia atrajo a los peces. [81] Más tarde, Henry Lee comentó que la supuesta excreta puede haber sido la descarga de tinta de un cefalópodo. [82]

Identificaciones taxonómicas

Pontoppidan escribió sobre un posible espécimen de krake, "quizás joven y descuidado", que llegó a la costa y murió en Alstahaug , Noruega, en 1680. [80] [78] [22] Observó que tenía "brazos" largos , y supuso que debía haberse arrastrado como un caracol/babosa con el uso de estos "brazos", pero se atascó en el paisaje durante el proceso. [83] [84] El malacólogo del siglo XX Paul Bartsch conjeturó que se trataba de un calamar gigante , [85] al igual que el estudioso de la literatura Finnur Jónsson. [86]

Sin embargo, lo que Pontoppidan realmente dijo sobre qué criaturas consideraba candidatas para el kraken es bastante complicado.

Pontoppidan identificó tentativamente al kraken como una especie de cangrejo gigante, afirmando que el alias krabben describe mejor sus características. [21] [87] [78] [q]

Cabeza de medusa o cría de kraken según la tradición de los pescadores

Sin embargo, más adelante en su escrito, compara la criatura con algunas criaturas de Plinio, Libro IX, Cap. 4: el monstruo marino llamado cenador , con múltiples brazos como ramas de árbol, [r] complicado por el hecho de que Pontoppidan agrega otra criatura de Plinio llamada rota con ocho brazos, y los combina en un solo organismo. [96] [97] Pontoppidan sugiere que este es un ejemplo antiguo de kraken , como analiza un comentarista moderno. [98]

Pontoppidan luego declaró que el kraken era un tipo de pólipo (=pulpo) [101] o "estrella de mar", particularmente del tipo que Gesner llamó Stella Arborescens , más tarde identificable como uno de los ofiúridos del norte [102] o posiblemente más específicamente como uno de los Gorgonocéfalos o incluso el género Gorgonocephalus (aunque ya no se consideran familia/género bajo el orden Ophiurida , sino bajo Phrynophiurida en la taxonomía actual). [106] [109]

Esta antigua glorieta (una mezcla de rotas y, por lo tanto, de ocho brazos) parece un pulpo a primera vista [110] pero con datos adicionales, la estrella de mar ofiúrida ahora parece la elección preferencial del obispo. [111]

La estrella de mar ofiúrida parece fortalecida aún más cuando señala que las "estrellas de mar" llamadas "cabezas de medusa" ( caput medusæ ; pl. capita medusæ ) son consideradas "las crías de la gran krake de mar" según la tradición local. Pontoppidan aventuró que los "jóvenes krakens" podrían ser más bien huevos ( óvulos ) de estrellas de mar. [112] Pontopiddan estaba convencido de que las "cabezas de Medusa" eran las mismas que las estrellas de mar anteriores ( Stella arborensis de antaño), [113] pero las "cabezas de Medusa" eran algo que se encontraba en abundancia en las costas de Noruega, según von Bergen , quien pensaba que era absurdo que estas podría ser el joven "Kraken", ya que eso significaría que los mares estarían llenos de (los adultos). [114] [115] Las "cabezas de Medusa" parecen ser un Gorgonocéfalo, con Gorgonocephalus spp. siendo sugerido tentativamente. [116] [s]

[120]

[122]

Sin embargo, al final, Pontoppidan nuevamente parece ambivalente y afirma: "Polype, o estrella de mar [pertenece a] todo el género de Kors-Trold ['troll cruzado'],... algunos que son mucho más grandes,... incluso los muy más grande... del océano", y concluyendo que "este Krake debe ser del tipo Pólipo". [123] Por "este Krake" aquí, aparentemente se refería en particular al pulpo pólipo gigante de Carteia de Plinio, Libro IX, Cap. 30 (aunque sólo utilizó el apodo general " ozaena ", 'apestoso' para el tipo de pulpo). [97] [124] [t]

Denys-Montfort

En 1802, el malacólogo francés Pierre Denys-Montfort reconoció la existencia de dos "especies" de pulpos gigantes en Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques , una descripción enciclopédica de los moluscos. [4]

El "gigante colosal" era supuestamente lo mismo que el "pólipo monstruoso" de Plinio , [125] [126] que era un asesino de hombres que destrozaba ( en latín : distrahit ) a náufragos y buzos. [129] [130] Montfort acompañó su publicación con un grabado que representa el pulpo gigante preparado para destruir un barco de tres mástiles . [4] [131]

Mientras que el "pulpo kraken", era el animal más gigantesco del planeta en la estimación del escritor, eclipsando al "pulpo colosal"/"pólipo monstruoso" de Plinio, [132] [133] e identificado aquí como el monstruo de Plinio antes mencionado, llamado el cenador marino . [134]

Montfort también enumeró fauna maravillosa adicional como identificable con el kraken. [135] [136] Estaba el monstrum marinum de Paullini glosado como un cangrejo de mar ( alemán : Seekrabbe ), [137] que un biólogo posterior ha sugerido que es uno de los Hyas spp. [138] También se describió como parecido al cangrejo Cancer heracleoticus de Gesner que supuestamente apareció frente a la costa finlandesa. [137] [133] La " bellua marina omnium vastissima " de von Bergen (que significa 'la bestia marina más grande de todas'), es decir, la trolwal ('ballena ogro', 'ballena trol') del norte de Europa, y la En la lista sigue Teufelwal ('ballena diabólica') de los alemanes. [139] [136]

Pulpo de Angola, fotografiado en St. Malo

Es en su capítulo sobre el "pulpo colosal" donde Montfort ofrece el ejemplo contemporáneo de un grupo de marineros que se encuentran con el gigante frente a las costas de Angola , quienes luego depositaron una conmemoración pictórica del evento como ofrenda votiva en Santo Tomás. Capilla en Saint-Malo , Francia. [140] Basándose en esa imagen, Montfort dibujó un "pulpo colosal" atacando un barco e incluyó el grabado en su libro. [5] [6] Sin embargo, un autor inglés que recapitula el relato de Montfort adjunta una ilustración del mismo, que fue titulada: "El Kraken suponía una sepia o una sepia", mientras atribuye a Montfort. [141]

El libro de Hamilton no fue el único que recontextualizó al colosal pulpo asaltante de barcos de Montfort como un kraken; por ejemplo, el artículo sobre el "kraken" del zoólogo estadounidense Packard . [142]

El francés Montfort utilizó el nombre científico obsoleto Sepia octopodia pero lo llamó poulpe , [143] que significa "pulpo" hasta el día de hoy; Mientras tanto, los naturalistas de habla inglesa habían desarrollado la convención de llamar al pulpo "sepia de ocho brazos", al igual que Packard [2] y Hamilton [3] , aunque los hablantes modernos probablemente no estén familiarizados con ese nombre.

Buque de guerra Ciudad de París

Pulpo de 200 pies supuestamente visto en 1813
El avistamiento del Niágara . Criatura de 60 metros (200 pies) supuestamente vista a flote en 1813, representada como pulpo por un naturalista

Habiendo aceptado como un hecho que un pulpo colosal era capaz de arrastrar un barco hacia abajo, Montfort formuló una hipótesis más atrevida. Intentó culpar a pulpos colosales por la pérdida de diez buques de guerra bajo control británico en 1782, incluidos seis buques de guerra franceses capturados. El desastre comenzó con la señal de socorro disparada por el barco de línea Ville de Paris capturado , que luego fue tragado por las olas, y los demás barcos que acudieron en ayuda corrieron la misma suerte. Propuso, mediante un proceso de eliminación, que tal evento sólo podría atribuirse a la obra de muchos pulpos. [144] [145] [146] Pero se ha señalado que los hundimientos se han explicado simplemente por la presencia de una tormenta, [131] y el hecho de que Montfort involucrara a los pulpos como cómplices se ha caracterizado como "falsedad imprudente". [146]

También se ha observado que Montfort bromeó una vez con un amigo, DeFrance : "Si mi barco enredado es aceptado, haré que mi 'poulpe colosal' derroque toda una flota". [147] [148] [2]

Niágara

El barco Niágara que navegaba de Lisboa a Nueva York en 1813 registró el avistamiento de un animal marino avistado flotando en el mar. Se decía que tenía 60 m (200 pies) de largo, estaba cubierto de conchas y muchos pájaros se posaban sobre él. [ cita necesaria ]

Samuel Latham Mitchill informó esto y, haciendo referencia al kraken de Montfort, reprodujo una ilustración del mismo como un pulpo. [149]

El microcosmos de Linneo

Uvas de mar o huevos de cefalópodos

El famoso naturalista sueco del siglo XVIII Carl Linneo en su Systema Naturae (1735) describió el fabuloso género Microcosmus como un "cuerpo cubierto de varios [otros trozos] heterogéneos" ( latín : Corpus variis heterogeneis tectum ). [138] [150] [151] [u]

Linneo citó cuatro fuentes bajo Microcosmus , a saber: [v] [138] [153] cetus (≈ballena) tipo hafgufa de Thomas Bartholin ; [155] Monstrum marinum de Paullin antes mencionado; [137] y el tunicado gigante de Francesco Redi ( Ascidia [138] ) en italiano y latín. [156] [157]

Según el zoólogo sueco Lovén , el nombre común kraken se añadió a la sexta edición de Systema Naturae (1748), [138] que era una versión latina aumentada con nombres suecos [158] (en letra negra ), pero falta ese texto sueco. en esta entrada en particular, por ejemplo, en la copia en poder de NCSU . [152] Es cierto que la séptima edición de 1748, que añade nombres vernáculos alemanes, [158] identifica al Microcosmos como "uva de mar" ( alemán : Meertrauben ), refiriéndose a un racimo de huevos de cefalópodos. [159] [160] [w] [x]

Asimismo, el francés Louis Figuier en 1860 afirmó erróneamente que Linneo incluía en su clasificación un cefalópodo llamado " Sepia microcosmus " [y] en su primera edición de Systema Naturae (1735). [164] Se ha señalado el error de Figuier, y Linneo nunca representó al kraken como tal cefalópodo. [165] Sin embargo, el error ha sido perpetuado incluso por escritores modernos. [167]

Linneo en inglés

Thomas Pennant , un inglés, había escrito sobre Sepia octopodia como "sepia de ocho brazos" (hoy la llamamos pulpo) y documentó casos reportados en las islas indias donde los especímenes crecen hasta 2 brazas [3,7 m; 12 pies] de ancho, "y cada uno tiene 9 brazas [16 m; 54 pies] de largo". [2] [1] Esta fue agregada como especie Sepia octopusa [sic.] por William Turton en su versión en inglés del Sistema de la Naturaleza de Linneo , junto con el relato de las 9 brazas de largo (16 m; 54 pies) armadas. pulpos. [2] [168]

El rastro que surgió de Linneo, que eventualmente condujo a artículos sobre el kraken escritos en inglés por el naturalista James Wilson para la revista Blackwood's Edinburgh en 1818, despertó una conciencia sobre el kraken entre los ingleses del siglo XIX, de ahí el poema de Tennyson, "The Kraken". [69]

Iconografía

Kraken de la imaginación
"Kraken de la imaginación". John Gibson, 1887. [169]

En cuanto a la iconografía , a menudo se muestra el grabado de Denys-Montfort del "pulpo colosal", aunque difiere del kraken según el malacólogo francés, [5] y se encuentran comentaristas que caracterizan el ataque del barco que representa el "octópodo kraken". [2] [170]

Y después de la ilustración de Denys-Monfort, varios editores publicaron ilustraciones similares que mostraban al kraken atacando un barco. [3] [169]

Mientras que Egede describió que el kraken tenía "muchas cabezas y varias garras", también se representa a la criatura con púas o cuernos, al menos en ilustraciones de criaturas que los comentaristas han conjeturado que son krakens. Se conjetura que la "ballena barbuda" que se muestra en un mapa antiguo (en la foto de arriba) quizás sea un kraken (cf. §Olaus Magnus a continuación). Además, hubo un supuesto monstruo de dos cabezas y cuernos que varó en tierra en Dingle , condado de Kerry, Irlanda, y se cree que era un cefalópodo gigante, del cual había una imagen/pintura hecha por el descubridor. [171] Hizo una exposición itinerante de su trabajo sobre lienzo, como se presenta en un libro sobre el kraken. [172]

Olaus Magnus

Si bien el escritor sueco Olaus Magnus no utilizó el término kraken , varios monstruos marinos fueron ilustrados en su famoso mapa, la Carta marina (1539). Desde entonces, los escritores modernos han intentado interpretar varias criaturas marinas ilustradas como una representación del kraken.

Olaus da una descripción de una ballena con dos dientes alargados ("como un colmillo de jabalí o de elefante") para proteger sus enormes ojos, de los que "brotan cuernos", y aunque son tan duros como los cuernos, también pueden volverse flexibles. [173] [38] Pero la forma con colmillos fue nombrada "ballena porcina" ( alemán : Schweinwal ), y la forma con cuernos "ballena barbuda" ( alemán : Bart-wal ) por el naturalista suizo Gesner , quien observó que poseía una "ballena estrellada". barba" alrededor de la mandíbula superior e inferior. [174] [36] Al menos un escritor ha sugerido que esto podría representar el kraken de la tradición noruega. [37]

Otro trabajo comentó con menos discernimiento que el mapa de Olaus está "repleto de imágenes de krakens y otros monstruos". [20]

Curious Creatures (1890) , de Ashton, se basó significativamente en el trabajo de Olaus [175] e incluso citó la descripción que hizo el sueco de la ballena cornuda. [176] Pero identificó al kraken como un cefalópodo y dedicó mucho espacio a las descripciones de Plinio y Olaus del "pólipo" gigante, [177] señalando que Olaus había representado al kraken-pólipo como un cangrejo de río o una langosta en sus ilustraciones, [178 ] y reproduciendo las imágenes tanto del libro de Olaus [179] [173] [38] como de su mapa. [180] [181] En el libro de Olaus, la ilustración de la langosta gigante no tiene título, pero aparece justo encima de las palabras "De Polypis (sobre el pulpo)", que es el título del capítulo. [173] Hery Lee también opinaba que la langosta de múltiples patas era una tergiversación de un ataque de cefalópodos informado a un barco. [182]

La leyenda en el mapa de Olaus no logra aclarar sobre el monstruo parecido a una langosta "M", [z] representado frente a la isla de Iona . [aa] [184] Sin embargo, el escrito asociado llamado Auslegung agrega que esta sección del mapa se extiende desde Irlanda hasta la "Insula Fortunata". [185] Esta "Isla Afortunada" fue un destino en el viaje de San Brendan , una de cuyas aventuras fue el desembarco de la tripulación en una isla monstruosa del tamaño de, como se muestra en un grabado del siglo XVII (cf. figura de la derecha); [188] y este pez monstruoso, según Bartholin, era el ya mencionado hafgufa , [155] que ya se ha comentado anteriormente como una de las criaturas de la tradición equiparada con el kraken.

calamar gigante

Representación artística moderna de un calamar gigante atacando a dos pescadores.

El trozo de calamar recuperado por el barco francés Alecton en 1861, comentado por Henry Lee en su capítulo sobre el "Kraken", [190] sería posteriormente identificado como un calamar gigante , Architeuthis por AE Verrill . [191]

Después de que el reverendo Moses Harvey descubriera un espécimen de calamar gigante, Architeuthis , y el profesor AE Verrill lo publicara en el ámbito científico, los comentaristas han señalado que este cefalópodo posiblemente explicaría el legendario kraken. [192] [193] [194]

Paleo-cefalópodo

El paleontólogo Mark McMenamin y su esposa Dianna Schulte McMenamin afirmaron que un antiguo cefalópodo gigante parecido al legendario kraken causó la muerte de los ictiosaurios durante el período Triásico . [195] [196] [197] [198] Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por múltiples investigadores. [199] [200] [201] [202]

Influencias literarias

Una ilustración de la edición original de 1870 de Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

Les Travailleurs de la mer (1866, " Trabajadores del mar ") del novelista francés Victor Hugo analiza el pulpo devorador de hombres, el kraken de leyenda, llamado pieuvre por los lugareños de las Islas del Canal (en el dialecto de Guernsey , etc.). .). [203] [204] [ab] El pulpo de Hugo influyó más tarde en la representación del kraken que hizo Julio Verne en Veinte mil leguas de viaje submarino , [206] aunque Verne también se basó en el encuentro de la vida real que el barco francés Alecton tuvo con lo que era Probablemente un calamar gigante . [207] Se ha observado que Verne intercambió indiscriminadamente kraken con calmar (calamar) y poulpe (pulpo). [208]

En el mundo de habla inglesa, ejemplos de buena literatura son el soneto irregular de Alfred Tennyson de 1830 The Kraken , [209] referencias en la novela Moby-Dick de Herman Melville de 1851 (Capítulo 59 "Calamar"), [210]

uso moderno

Aunque ficticia y objeto de mitos, la leyenda del Kraken continúa hasta el día de hoy, con numerosas referencias en el cine, la literatura, la televisión y otros temas de la cultura popular. [211]

Los ejemplos incluyen: la novela de John Wyndham The Kraken Wakes (1953), el Kraken de Marvel Comics , la película de 1981 Choque de titanes y su nueva versión de 2010 del mismo nombre , y el equipo profesional de hockey sobre hielo Seattle Kraken . Los Krakens también aparecen en videojuegos como Sea of ​​Thieves , God of War II , Return of the Obra Dinn y Dredge . El kraken también apareció en dos de las películas de Piratas del Caribe , como la mascota del temible Davy Jones en la película de 2006, Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto y aparece en la secuela de la película, En el fin del mundo . En la serie de novelas de fantasía de George RR Martin , Canción de hielo y fuego y sus adaptaciones de la serie de HBO , Juego de Tronos y La Casa del Dragón , el mítico kraken es el sello de la Casa Greyjoy de las Islas del Hierro.

Dos elementos de la superficie de otros objetos celestes llevan el nombre del Kraken. Kraken Mare , un gran mar de etano y metano líquidos, es el cuerpo líquido más grande conocido en Titán, la luna de Saturno . [212] Kraken Catena es una cadena de pozos y una posible falla tectónica en la luna Tritón de Neptuno . [213]

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ Leyenda: "El Kraken, se supone que es una sepia o sepia de Denys Montford" [sic.]". Sepia era anteriormente el género al que se asignaban los pulpos, calamares y sepias (cefalópodos). Por lo tanto, "sepia de ocho brazos " se convirtió en el nombre estandarizado de "pulpo". [1] [2]
  2. ^ Sin embargo, vaciló entre pólipos y "estrellas de mar".
  3. La nota a pie de página de Denys-Montfort también identificó su kraken con el monstrum marinum de Paullini, lo que llevó a Samuel Latham Mitchill a comentar que "Linnaeus consideraba al Kraken como una existencia real", publicándolo bajo Microcosmus.
  4. ^ Noruego : Krabbe , sueco : krabba ( literalmente, ' cangrejo ' ) como palabra para arrastrar ( ancla de rezón ) se supone que se deriva en sentido figurado del animal del mismo nombre, ya que ambos comparten la naturaleza de arrastrarse sobre el fondo del mar. La palabra proviene del nórdico antiguo : krabbi , raíz etimológicamente relacionada con el bajo alemán medio : krabbe , y del inglés antiguo : crabba , 'gatear'. [10] [11] [12]
  5. ^ Pontoppidan, por supuesto, escribió en danés, el idioma literario estándar para los noruegos en ese momento, aunque es de suponer que palabras como krake fueron tomadas de la boca de la población nativa noruega.
  6. ^ Con formas de artículo definido con sufijo como Kraxen o Krabben [20] que aparecen en la traducción al inglés. [21]
  7. ^ "Soe-draulen, Soe-trolden, Sea-mischief" de Pontopoppidan se ha citado con frecuencia, [22] [23] pero estos términos pueden diferirse a la explicación de Egede (que se analiza más adelante a continuación) que emplea søe-trold como clasificación general. , bajo el cual caen el krake y el søe-drau . [24] Pontoppidan reconoció que la palabra drau como variante de draug significaba "fantasma spøgelse , espectro", [25] y la última forma draug se define más específicamente como un ser asociado con el mar o el agua en los diccionarios noruegos modernos. [26] El " Sea-mischief " aparece en la traducción al inglés [27] pero está ausente en el original. [28]
  8. ^ Aunque "cefalópodos de ocho brazos", sueco : åttaarmade bläckfiskar , es un sinónimo más común.
  9. ^ Kräkel también se ha utilizado para describir Potamogeton Vaill (alga marina) [31] y Zostera Lin (alga marina), [32] , etc.
  10. Los dos son formas cambiantes de una sola bestia, que tiene colmillos y cuernos salientes para proteger sus grandes ojos, según el libro de Olaus. [38]
  11. ^ Y otras criaturas de apariencia fabulosa, como monstrum marinum , bellua marina omnium vastissima , etc.
  12. Machan citó el texto propiamente dicho de Egede sobre una especie de " Bæst " [20] o " forfærdelige Hav-Dyr [terrible animal marino]" presenciado en las Colonias (Groenlandia), [24] pero ignoró la nota a pie de página que dice mucho sobre la krake. . Ruickbie citó la nota a pie de página de Egede, pero decidió colocarla debajo de su entrada para "Hafgufa". [54]
  13. ^ Se agregó una referencia al espectro marino ("fantasma") en el encabezado del margen en inglés: "A Noruega Tale of Kraken , un fantasma pretendido", [59] pero esa referencia falta en el original danés. Ya se señaló que la redacción original localiza la leyenda específicamente en Nordlandene len  [no] , no en Noruega en su totalidad.
  14. ^ Speculum Regale Islandicum después de Thormodus Torfæus , como lo expresó Egede. El Speculum contiene una digresión detallada sobre las ballenas y las focas en los mares alrededor de Islandia y Groenlandia , [60] donde se encuentra una descripción de la hafgufa.
  15. ^ Bushnell también habla de literatura islandesa (en el siglo XIII), pero estrictamente hablando, la saga Örvar-Odds contiene la mención de hafgufa y lyngbakr [68] sólo en la recensión posterior, que data de finales del siglo XIV.
  16. ^ Mouritsen & Styrbæk (2018) (libro sobre pez tinta) distingue a la ballena lyngbakr del monstruo hafgufa.
  17. ^ Cfr. kraken también conocido como "el pez cangrejo" ( sueco : Krabbfisken ) descrito por el magnate sueco Jacob Wallenberg  [sv] en Min son på galejan ("Mi hijo en la galera", 1781):

    Kraken, también llamado pez cangrejo, que no es tan grande, contando cabezas y colas, se calcula que no supera la longitud de nuestra Öland frente a Kalmar [es decir, 85 millas o 137 kilómetros]... Se queda en el fondo marino, constantemente rodeado de innumerables peces pequeños, que le sirven de alimento y, a cambio, son alimentados por él: porque su comida (si no recuerdo mal lo que escribe E. Pontoppidan) no dura más de tres meses, y otros tres son Luego necesitaba digerirlo. Sus excrementos alimentan a continuación a un ejército de peces menores, y por esta razón, los pescadores buscan su lugar de descanso... Poco a poco, el Kraken asciende a la superficie, y cuando está entre diez y doce brazas [18 a 22 m; 60 a 72 pies] más abajo, será mejor que los barcos se alejen de su proximidad, ya que poco después estallará, como una isla flotante, brotando corrientes como en Trollhättan [ Trollhätteströmmar ], con sus terribles fosas nasales y formando un anillo en constante expansión. de remolino, alcanzando muchos kilómetros a la redonda. ¿Se podría dudar de que éste sea el Leviatán de Job ? [88] [89]

  18. ^ Denys-Montfort lo llama arbor marinus y lo equipara con su pulpo kraken, como se analiza a continuación.
  19. En realidad, existe incluso la especie "Cabeza de Gorgona" Astrocladus euryale , cuyo antiguo nombre era Asterias euryale , [117] que, según Blumenbach , era una de las especies que los naturalistas escandinavos consideraban hijos del kraken. [118] Pero A. euryale habita en aguas sudafricanas. Blumenbach también nombró Euryale verrucosum , antiguo nombre de Astrocladus exiguus [119] que se encuentra en el Pacífico.
  20. ^ El apodo de ozaena como literalmente 'apestoso' para el pulpo debido a su hedor aparece en la traducción de Gerhardt. El pólipo del tracto Carteia se da así, pero el latín citado por Pontoppidan "Namque et afflatu terribli canes agebat..." está en blanco Gerhardt y sólo se da en inglés moderno, "se enfrentaron a algo siniestro, porque por su terrible aliento atormentaba a los perros, a los que ahora azotaba con las puntas de sus tentáculos".... porque representa una interpolación de Plinio.
  21. ^ Lovén dio el texto como tegmen ex heterogeneis compilatis, [138] pero esta lectura ocurre en la sexta edición latino-sueca de 1748. [152] Mientras que la segunda edición tiene "testa" en lugar de "tegmen". [153]
  22. ^ Lóven indica que estas fuentes aparecieron impresas en la segunda edición de SN , pero como parte marginal, señala que estas fuentes también se dieron en las conferencias de Linneo de 1733. [138] La conferencia se conservó en las Notas tomadas por Mennander , conservadas en la Biblioteca Real de Estocolmo. [154]
  23. "Meer=Trauben" ya apareció en la edición latino-alemana de 1740. [151] La novena edición de 1956, que se dice que es la misma que la sexta edición, [158] también deja un espacio en blanco en lugar de agregar el nombre vernáculo francés. [161]
  24. ^ Una ilustración de uvas de mar ( francés : pasas de mer ) aparece en Moquin-Tandon (1865), p. 309.
  25. ^ Como se señaló anteriormente, el género Sepia representa la sepia en la taxonomía moderna, el género Sepia de Linneo era esencialmente "cefalópodos" y su octopodia Sepia era el pulpo común. [162] [163]
  26. ^ Sin embargo, en otras partes del mapa, la langosta gigante se llama langosta ( latín medieval : gambarus > latín : cammarus > griego antiguo : κάμμαρος ) en la leyenda; este es el que se muestra luchando con una bestia de un solo cuerno. [183]
  27. ^ Iona, por supuesto, está asociada con los santos irlandeses, Columcille y San Brendan.
  28. Hugo también realizó un boceto en tinta y aguada del pulpo. [205]

Referencias

Citas

  1. ^ ab Banderín, Thomas (1777). "Sepia". Zoología británica IV: Crustáceos. Moluscos. Testácea . Benjamín Blanco. págs. 44–45.
  2. ^ abcdefg Packard, AS (marzo de 1872). "Kraken". El diario escolar de Connecticut . 2 (3): 78–79. JSTOR  44648937.
  3. ^ abc Hamilton (1839). Lámina XXX, pág. 326a.
  4. ^ abc Denys-Montfort (1801), pág. 256, pl. XXVI.
  5. ^ abc Lee (1875), págs.
  6. ^ ab Nigg (2014), pág. 147: "El grabado en madera coloreado a mano es una reproducción del arte de la iglesia de St. Malo en Francia".
  7. ^ ab "kraken". Diccionario de ingles Oxford . vol. V (1 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. 1933. pág. 754. Noruega. kraken , krakjen , la -n , siendo el artículo definido con el sufijo= Un nuevo diccionario inglés sobre principios históricos (1901), V: 754
  8. ^ abcd "kraken". Bokmålsordboka | Nynorskordboka .
  9. ^ abcde "krake sbst.4". saob.se (en sueco) . Consultado el 12 de julio de 2023 .
  10. ^ "krake sbst.1". saob.se (en sueco) . Consultado el 31 de agosto de 2023 .
  11. ^ "krake sbst.2". saob.se (en sueco) . Consultado el 31 de agosto de 2023 .
  12. ^ abc [Anónimo] (1849). (Reseña) Libros nuevos: un ensayo sobre la credibilidad del Kraken. La Revista Náutica 18 (5): 272–276.
  13. ^ Cleasby & Vigfusson (1874), Diccionario islandés-inglés , sv "https://books.google.com/books?id=ne9fAAAAcAAJ&pg=PA354&q=kraki+kraki" '[Dan. krage ], un poste, estaca'
  14. ^ ab "krake sbst.2". saob.se (en sueco) . Consultado el 12 de julio de 2023 .
  15. ^ "krake sbst.3". saob.se (en sueco) . Consultado el 12 de julio de 2023 .
  16. ^ abcde Finnur Jónsson (1920), págs. 113-114.
  17. ^ abc "Nordisk familjebok / 1800-talsutgåvan. 8. Kaffrer - Kristdala /". runeberg.org . 1884 . Consultado el 12 de julio de 2023 .
  18. ^ abc Pontoppidan (1753a), pág. xvi(?)
  19. ^ abc Pontoppidan (1753a), pág. 340.
  20. ^ abcdef Machan, Tim William (2020). "Cap. 5. Narrativa, Memoria, Significado /§Kraken". Memorias del norte y la Edad Media inglesa . David Matthews, Anke Bernau, James Paz. Prensa de la Universidad de Manchester. ISBN 978-1-5261-4537-6.
  21. ^ ab Pontoppidan (1755), pág. 210.
  22. ^ ab Metropolitana (1845), pág. 256.
  23. ^ W [ilson] (1818), pág. 647.
  24. ^ abc Egede (1741), pág. 49.
  25. ^ Knudsen, Knud (1862). ¿Er Norsk det samme som Dansk?. Cristianía: Steenske Bogtrykkeri. pag. 41).
  26. ^ "arrastrar". Bokmålsordboka | Nynorskordboka .
  27. ^ Pontoppidan (1755), pág. 214.
  28. ^ Pontoppidan (1753a), págs. 346–347: danés : .. krake, hvilken nongle Søe-fokl ogsaa kalde Søe-Draulen, det er Søe-Trolden
  29. ^ "kräkel sbst.1". saob.se (en sueco) . Consultado el 12 de julio de 2023 .
  30. ^ "Kräkel". havet.nu . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  31. ^ "kräkel sbst.3". saob.se (en sueco) . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  32. ^ "kräkel sbst.4". saob.se (en sueco) . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  33. ^ "kräkla sbst.2". saob.se (en sueco) . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  34. ^ Jakobsen, Jakob (1921), "krekin, krechin", Etymologisk ordbog over det norrøne sprog på Shetland , Prior, p. 431; Citado en Collingwood, WG (1910). Reseña, Anticuario 46 : 157
  35. ^ Olaus Magnus (1887) [1539], Brenner, Oscar [en alemán] (ed.), "Die ächte Karte des Olaus Magnus vom Jahre 1539 nach dem Exemplar de Münchener Staatsbibliothek", Forhandlinger i Videnskabs-selskabet i Christiania , Trykt hos Brøgger y Christie, pág. 7, monstra duo marina maxima vnum dentibus truculentum, alterum cornibus et visu flammeo horrendum / Cuius oculi circumferentia XVI vel XX pedum mensuram continet
  36. ^ ab Gesner, Conrad (1670). Fisch-Buch. Gesnerus redivivus auctus & emendatus, oder: Allgemeines Thier-Buch 4. Frankfurt-am-Main: Wilhelm Serlin. págs. 124-125.
  37. ^ ab Nigg, Joseph (2014). "El Kraken". Monstruos marinos: un viaje por el mapa más fascinante del mundo . David Matthews, Anke Bernau, James Paz. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 145-146. ISBN 978-0-226-92518-9.
  38. ^ a b C Olaus Magnus (1998). Foote, Peter (ed.). Historia de Gentibus Septentrionalibus: Romæ 1555 [ Descripción de los Pueblos del Norte: Roma 1555 ]. Fisher, Peter; Higgens, Humphrey (trr.). Sociedad Hakluyt. pag. 1092.ISBN 0-904180-43-3.
  39. ^ Eberhart, George M. (2002). "Kraken". Criaturas misteriosas: una guía de criptozoología . ABC-CLIO. pag. 282 y siguientes. ISBN 1-57607-283-5.
  40. ^ Beck, Thor Jensen (1934), Antigüedades del norte en el aprendizaje y la literatura franceses (1755-1855): un estudio sobre ideas prerrománticas, vol. 2, Universidad de Columbia, pág. 199, ISBN 5-02-002481-3Antes de Pontoppidan , el mismo "Crake" había sido tomado muy en serio por el viajero italiano Francesco Negri.
  41. ^ Negri, Francesco (1701) [1700], Viaggio settentrionale (en italiano), Forli, págs. 184-185, Sciu-crak è chiamato un pesce di smisurata grandezza, di figura piana, rotonda, con molte corna o braccia alle sue estremità
  42. ^ abc Egede (1741). pag. 48: "Det 3die Monstrum, kaldet Havgufa som det allerforunderligte, veed Autor ikke ret at beskrive" p. 49: "af dennem kaldes Kraken, og er uden Tvil den self jamm; som Islanderne kalde Havgufa"; Egede (1745). pag. 86: "El tercer monstruo, llamado Hafgufa ... el autor no sabe bien cómo describirlo... nunca tuvo ninguna relación con él". pag. 87: " Kracken .. sin duda el mismo que los isleños llaman Hafgufa "
  43. ^ ab Halldór Hermannsson (1938), pág. 11: Speculum regiae del siglo XIII describe una ballena monstruosa a la que llama hafgufa ... La ballena como isla era, por supuesto, conocida por la Saga de San Brandán, pero allí se llamaba Jaskonius".
  44. ^ Pontoppidan (1753a) (danés); Pontoppidan (1755) (inglés); vídeo. infra .
  45. ^ Bushnell (2019), pág. 56: "El interés inglés del siglo XIX por el Kraken surge de la discusión de Linneo sobre la criatura en la primera edición de Systema Naturae (1735) y, más famosamente, de Historia natural de Noruega (1752-3) del obispo... Pontoppidan (traducido al Inglés poco después) ".
  46. ^ Oudemans (1892), pág. 414.
  47. ^ Anderson, Rasmus B. (1896). Kra'ken. vol. 5 (nueva edición). D. Appleton. pag. 26. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  48. ^ Müller (1802), pág. 594: "Der noruego Bischoff Pontoppidan ist der erster, welcher uns einer umständliche und deutsche Nachricht von diesem Seethier gegeben hat".
  49. ^ ab Kongelige nordiske oldskrift-selskab , ed. (1845). Grönlands historiske Mindesmaerker. vol. 3. Brunnich. pag. 371, nota 52).
  50. ^ Pilling, James Constantine (1885). Hojas de prueba de una bibliografía de las lenguas de los indios norteamericanos. Oficina de Etnología del Instituto Smithsonian: Publicaciones varias 2. Imprenta del Gobierno de EE. UU. págs. 226-227.
  51. ^ Egede (1741), pág. 49 (nota a pie de página).
  52. ^ El encabezado marginal en el original es " Fabel om Kraken i Nordlandene " [51] que se refiere específicamente a la len de Nordland bajo el dominio danés; no se trata sólo del moderno condado noruego de Nordland , sino que incluye los condados que se encuentran más al norte. Egede nació en Harstad , en Nordland (len) durante su vida. La ciudad ahora es parte de Troms Finnmark, Noruega.
  53. ^ ab Egede (1741), págs. 48-49 (nota al pie); Egede (1745), págs. 86–87 (nota al pie) (inglés); Egede (1763), págs. 111-113 (nota al pie) (alemán)
  54. ^ Ruickbie, Leo (2016). "Hafgufa". The Impossible Zoo: una enciclopedia de bestias fabulosas y monstruos míticos . Pequeño grupo de libros marrones. ISBN 978-1-4721-3645-9.
  55. ^ Nyrop, Kristoffer [en danés] (1887), "Navnets mag: en folkepsykologisk studie", Opuscula Philologica: Mindre Afhandlinger , Copenhague: Filologisk-historiske Samfund: 182
  56. ^ ab Egede (1745), pág. 88 (nota a pie de página).
  57. ^ Kvam, Lorentz Normann [en noruego] (1936), "krekin, krechin", Trollene grynter i haugen (en noruego), Nasjonalforlaget, p. 131, Den sier at med ekte troll forståes: a) jutuler y riser, b) gjengangere y spøkelser, - c) nisser y dverger, d) bergtroll
  58. ^ El trold noruego ( troll ) puede significar no solo un gigante, sino también spøkelser . [57]
  59. ^ Egede (1745), pág. 87 (nota a pie de página).
  60. ^ Guðbrandur Vigfússon , ed. (1878). Saga Sturlunga: incluida la saga Islendinga. vol. 1. Prensa de Clarenden. pag. 139.
  61. ^ Egede (1741), pág. 47.
  62. ^ Egede (1741), pág. 85.
  63. ^ Crantz, David [en alemán] (1820). La historia de Groenlandia: incluido un relato de la misión llevada a cabo por los Hermanos Unidos en ese país. Del alemán de David Crantz. vol. 1. pág. 122.; Cf. Nota X, págs. 323–338
  64. ^ W [ilson] (1818), pág. 649.
  65. ^ "XXII. Las maravillas de los mares islandeses: las ballenas; el kraken", The King's Mirror: (Speculum Regalae - Konungs Skuggsjá) , Biblioteca de literatura escandinava 15, traducido por Larson, Laurence Marcellus , Twayne Publishers, 1917, p. 125, ISBN 978-0-89067-008-8
  66. ^ Keyser, Rudolf ; Munch, Peter Andreas ; Unger, Carl Richard , eds. (1848), "Capítulo 12", Speculum Regale. Konungs-Skuggsjá , Oslo: Carl C. Werner & Co., pág. 32
  67. ^ Somerville, Angus A.; McDonald, R. Andrew, eds. (2020) [2019], "Maravillas del mar de Islandia", The Viking Age: A Reader , traducido por Somerville, Angus A. (3 ed.), University of Toronto Press, p. 308, ISBN 978-1-4875-7047-7
  68. ^ Halldór Hermannsson (1938); Halldór Hermannsson [en islandés] (1924), "Jón Guðmundsson y su historia natural de Islandia", Islandica , 15 : 36, nota al final de la pág. 8
  69. ^ ab Bushnell (2019), pág. 56.
  70. ^ Mouritsen, Ole G. [en danés] ; Styrbæk, Klavs (2018). Blæksprutterne kommer. ¡Espírenlos!. Gyldendal A/S. ISBN 978-87-02-25953-7.
  71. ^ Kongelige nordiske oldskrift-selskab (1845), pág. 372.
  72. ^ Pontoppidan (1753a); Pontoppidan (1753b) (alemán); Pontoppidan (1755) (inglés)
  73. ^ Hamilton (1839), págs. 329–330.
  74. ^ Metropolitana (1845), págs. 255-256.
  75. ^ Bringsværd, TA (1970). El Kraken: Un gigante viscoso en el fondo del mar. En: Fantasmas y hadas: del folclore noruego. Johan Grundt Tanum Forlag, Oslo. págs. 67–71.
  76. ^ ab Hamilton (1839), págs. 328–329.
  77. ^ Pontoppidan (1753b), pág. 343: "Male-Strømmen ved Moskøe"; tr. Pontoppidan (1755), pág. 212: "la corriente del río Male".
  78. ^ a b "Kraken". Enciclopedia Perthensis; o Diccionario Universal de las Artes, las Ciencias, la Literatura, etc. . 12 (2ª ed.). John Brown, Edimburgo. 1816, págs. 541–542.
  79. ^ Pontoppidan (1753b), pág. 342: danés : Orlogs-skib ; Pontoppidan (1755), pág. 212: "hombre de guerra más grande".
  80. ^ ab Sjögren, Bengt (1980). Berömda vidunder . Establecer. ISBN 91-7586-023-6 (en sueco) 
  81. ^ Pontoppidan (1755), pág. 212.
  82. ^ Lee (1884), pág. 332.
  83. ^ Pontoppidan (1753a), págs. 344: "bruge paa Sneglenes Maade, med at strekke dem hid og did"; Pontoppidan (1755), pág. 213: "usa [brazos largos o antenas] como el caracol, al girar".
  84. ^ Müller (1802), pág. 595: "... mit denen es sowohl sich bewegt".
  85. ^ Bartsch, Paul (1917). Piratas de las profundidades: Historias del calamar y el pulpo. Washington, DC: Imprenta del Gobierno. págs. 364–368. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  86. ^ Finnur Jónsson (1920), pág. 114. noruego : "kjempebleksprut" ; cf. da:Kæmpeblæksprutte.
  87. ^ Machan (2020): "En otras palabras, Pontoppidan imagina al kraken como una especie de cangrejo gigante, aunque él también admite que el animal es en gran medida desconocido y sin testigos.
  88. ^ Wallenberg, Jacob [en sueco] (1836), "kapitele (cap. 17): Om en rar fisk", Min son på galejan, eller en ostindisk resa innehållande allehanda bläckhornskram, samlade på skeppet Finland, som afseglade ifrån Götheborg i Dec 1769, och återkom dersammastädes i Junii 1771 (en sueco), Estocolmo: AG Hellsten, p. 163, Det ar kraken , oller den så kallade krabbfisken ,.. lär han ej vara längre än vårt Öland utanför Calmar... El último párrafo de que los restos del ejército sueco de Pomerania podrían transportar un espécimen si se pudiera obtenerlo está resumido en Estocolmo: AG Hellsten, edición de 1836 Kap. XVII, págs. 44-45
  89. ^ Cfr. Wallenberg, Jacob [en sueco] (1994), Mi hijo en la galera, Peter J. Graves (tr.), Chester Springs, PA: Dufour Editions, págs. 56–58, ISBN 1-870041-23-2Se dice que el kraken, el llamado pez cangrejo, visita estas aguas de vez en cuando. No es grande ya que, incluso incluyendo la cabeza y la cola, no se considera más larga que nuestra isla de Öland frente a Kalmar.
  90. ^ abcStöhr , S.; O'Hara, T.; Thuy, B., eds. (2021). "Astrophyton linckii Müller y Troschel, 1842". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  91. ^ ab Lyman (1865), pág. 190.
  92. ^ Palomares ML, Pauly D, eds. (2022). "Gorgonocephalus caputmedusae" en SeaLifeBase . Versión de enero de 2022.
  93. ^ Stöhr, S.; O'Hara, T.; Thuy, B., eds. (2022). "Gorgonocephalus eucnemis (Müller y Troschel, 1842)". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  94. ^ ab Bell, F. Jeffrey (noviembre de 1891), "XLIV. Algunas notas sobre las ofiúridas británicas", Annals & Magazine of Natural History , sexta serie (47): 342–344
  95. ^ ab Palomares ML, Pauly D, eds. (2022). "Gorgonocephalus eucnemis" en SeaLifeBase . Versión de enero de 2022.
  96. ^ Pontoppidan (1753a), págs. 349–350; Pontoppidan (1755), pág. 215–216
  97. ^ ab Heuvelmans (2015), pág. 124.
  98. ^ Heuvelmans (2015), pág. 124: "...no puede atravesar las Columnas de Hércules ; ve en ello una oscura alusión" al kraken .
  99. ^ Buckland, Francis Trevelyan (1876). Cuaderno de bitácora de un pescador y zoólogo. Chapman y Hall. pag. 209.
  100. ^ Gesner, Conrado (1575). Fischbuch, das ist ein kurtze... Beschreybung aller Fischen. Zúrich: Christoffel Froschower. pag. cx e ilustración. opuesto.
  101. ^ El pólipo de Linneo es 'pulpo' y Heuvelmans lo glosa así, pero dado que Pontoppidan recurre a variantes ortográficas como polipo , esto podría generar confusión. El pólipo de Gesner también era un pulpo. [99] [100]
  102. ^ Heuvelmans (2015), pág. 124 en realidad sólo lo distingue vagamente como "ophiurid" (orden Ophiurida ).
  103. ^ ab Lyman (1865), pág. 14.
  104. ^ Hurley, Desmond Eugene (1957). Algunos Amphipoda, Isopoda y Tanaidacea del Estrecho de Cook. Publicaciones de zoología de la Universidad Victoria de Wellington, 21. Universidad Victoria de Wellington. págs.2, 40.
  105. ^ Base de datos WoRMS para A. linckii , [90] etc.
  106. ^ Stella Arborescens se clasificó más tarde en el antiguo género Astrophyton que contiene varias especies, [103] [104] pero ahora sería obsoleto decir que Stella Arborescens pertenece al género Asnomyton , que ahora admite solo una especie del Nuevo Mundo. Un género que sería aplicable sería Gorgonocephalus porque las tres especies A. linckii , A. eucnemis , A. lamarcki que se encuentran en el norte de Europa según Lyman, [103], a todas las cuales se les asignan asignaciones aceptadas en la actualidad como Gorgonocephalus spp. [105]
  107. ^ Pontoppidan (1755), pág. 216.
  108. ^ The London Magazine o Gentleman's Monthly Intelligencer, vol. 24 (Apéndice, 1755). págs. 622–624.
  109. ^ El pasaje original en la traducción al inglés dice:

    el Kraken... con sus muchos cuernos o ramas grandes, como si brotaran de su cuerpo, que es redondo... Ambas descripciones [arbor y kraken] confirman mis suposiciones anteriores, a saber, que este animal marino pertenece a la especie Polype o Estrella de Mar ... Parece ser de esa especie Polypus que es llamada por los holandeses Zee-sonne , por Rondeletius y Gesner Stella Arborescens. [107] [108]

  110. ^ Heuvelmans (2015), pág. 78.
  111. ^ Heuvelmans (2015), pág. 124: "Por la vaga descripción dada por los pescadores, era tan legítimo ver en el kraken un ofiurido gigante como un cefalópodo gigante".
  112. ^ Pontoppidan (1753a), pág. 350; Pontoppidan (1755), pág. 216
  113. Pontoppidan señaló que la cabeza de Medusa (pl. en latín capita Medusæ ) es identificada como Stella Arborescens por el naturalista Griffith Hughes .
  114. ^ Bergen (1761), págs. 147-149.
  115. ^ ab Heuvelmans (2015), pág. 126.
  116. ^ Heuvelmans se refiere a "la cabeza de Gorgona", [115] que, hablando de manera conservadora, se refiere a la familia Gorgonocephalidae, pero también existe el género Gorgonocephalus , del cual G. caputmedusae   [nl] es el nombre moderno aceptado de Astrophyton linckii [90] que Lyman vacilante Se cree que puede ser la "cabeza de Medusa" de Linneo[?], [91] y G. eucnemis fue el principal candidato de FJ Bell para el nombre propio de "Shetland Argus", al que pensó que Linneo y Pontoppidan podrían referirse de manera poco confiable por el nombre de Asterias caput-medusæ . [94]
  117. ^ Stöhr, S.; O'Hara, T.; Thuy, B., eds. (2021). "Asterias euryale Retzius, 1783". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  118. ^ Metropolitana (1845), pág. 258: El médico alemán Blumenbach resumió lo que los "naturalistas del norte consideran... los jóvenes del Kraken", y agregó Asterias euryale y " Euryale Verrucosum of Lamarack" a la lista.
  119. ^ ab Stöhr, S.; O'Hara, T.; Thuy, B., eds. (2022). "Euryale verrucosum Lamarck, 1816". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  120. ^ Blumenbach apud Metropolitana (1845), pág. 258 loc. cit.
  121. ^ Palomares ML, Pauly D, eds. (2022). "Astrocladu exiguus" en SeaLifeBase . Versión de enero de 2022.
  122. ^ Euryale verrucosum Lamarck coincide con el nombre aceptado Astrocladus exiguus , [119] que se encuentra en el Pacífico. [121]
  123. ^ Pontoppidan (1753a), págs. 351–352; Pontoppidan (1755), pág. 217
  124. ^ Gerhardt, Mia I. (1966). "Conocimiento en declive: información antigua y medieval sobre los" peces tinta "y sus hábitos". vivero . 4 : 151, 152. doi : 10.1163/156853466X00079. JSTOR  41963484.
  125. ^ Denys-Montfort (1801), págs. 256, 258-259.
  126. ^ Naturalis Historiae lib. IX. gorra. 30 apud Lee (1875), págs. 99, 100-103 y Montfort, ibid.
  127. ^ Negro (2014), pág. 148.
  128. ^ Gerhardt (1966), pág. 152.
  129. Historia Natural , Libro IX, edición Loeb. Según la fuente de Plinio, Trebio Níger : "...pues lucha con él enroscándose en torno a él y lo traga con ventosas y lo arrastra en pedazos con su succión múltiple, cuando ataca a los náufragos o a los que se sumergen". [127] [128]
  130. ^ cf. Ashton (1890), págs. 264-265
  131. ^ ab Wilson, Andrew (FRSE) (febrero de 1887a). "Ciencia y Crimen, y otro ensayo". La Biblioteca de Ciencias Humboldt (88): 23.
  132. ^ Denys-Montfort (1801), pág. 386.
  133. ^ ab Lee (1875), pág. 100.
  134. ^ Denys-Montfort (1801), pág. 386, nota (1) Arbor marinus .
  135. ^ Denys-Montfort (1801), pág. 386, nota (1)
  136. ^ ab Mitchill (1813), pág. 405.
  137. ^ abc Paullinus, Christianus Franciscus (1678). Obs. LI: De Singulari monstruo marino. vol. Ana. VIII. Vratislaviae et Bregae. pag. 79. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  138. ^ abcdefg Lovén, Sven (1887). Sobre las especies de Echinoidea descritas por Linneo en su museo Ludovicae Ulricae. Estocolmo: Kungliga Boktryckeriet PA Norstedt & Söner. págs. 20-21, nota 2.
  139. ^ Heuvelmans (2015), pág. 91.
  140. ^ Denys-Montfort (1801), pág. 270-278: "nuevo testamento atribuido a Saint-Thomas" (p. 276)
  141. ^ Hamilton (1839), págs. 331–332 y lámina XXX, pág. 326a
  142. ^ Packard: "Denys Montfort siguió el ejemplo y... representó un" octópodo kraken "en el acto de hundir un tres maestros ..." [2]
  143. ^ Denys-Montfort (1801), pág. 331.
  144. ^ Denys-Montfort (1801), págs. 358 y siguientes, 367–368
  145. ^ Metropolitana (1845), pág. 258.
  146. ^ ab Lee (1875), págs. 103-105 y nota
  147. ^ d'Orbigny, Alcide (1848). "Poulpe colosal / Sepia gigas". Histoire Naturelle Générale et Particulière des Céphalopodes acétabulifères vivants et fosiles: Texte . vol. 1. JB Baillière. pag. 143.: "Si nous Poulpe Colossal est admis, à la seconde édition je lui ferai renverser une escadre".
  148. ^ Lee (1875), pág. 103.
  149. ^ Mitchill (1813), págs. 396–397. Pulpo sepia subtitulado . Mitchill (1813), pág. 401: Se explica que el pulpo Sepia de Linneo es el animal de ocho brazos llamado poulpe commun por los franceses, y que no era ni la sepia que tiene escamas ni el calamar que tiene placas.
  150. ^ Linneo, Carolus (1735). Caroli Linnæi Systema naturæ (1 ed.). Leyden: Theodorus Haak .
  151. ^ ab Linneo, Carolus (1740). Langen, Johann Joachim (tr.) (ed.). Caroli Linnæi Systema naturæ [ Natur = Systema, oder, Drey Reiche der Natur ] (1 ed.). Halle : Gebauer. pag. 68. Corpus variis heterogeneis tectum. Microcosmos marino. Der Leib ist mit verschiedenen fremden Theilchen bedect. Morir más = Traube
  152. ^ ab Linneo, Carolus (1748). Caroli Linnæi Systema naturæ (6 ed.). Estocolmo: Gottfr. Kiesewetter. pag. 78. (en latín) (en sueco)
  153. ^ ab Linneo, Carolus (1740). Caroli Linnæi Systema naturæ (2 ed.). Estocolmo: Gottfr. Kiesewetter. pag. 64.
  154. ^ Lovén (1887), pág. 14, nota 2.
  155. ^ ab Bartolino, Thomas (1657). "Historia XXIV. Géneros Cetorum". Thomae Bartholini historiarum anatomicarum rariorum centuria [III y] IV (en latín). typis Petri Hakii, acad. tipogr. pag. 283.
  156. ^ Redi, Francesco (1684). Osservazioni intorno agli animali viventi che si trovano negli animali viventi. Christoph Günther. págs. 61, 217-218.y pestaña. 21
  157. ^ Redi, Francesco (1686). Observationes Franisci Redi circa animalia viventia, quae reperiuntur in animalibus viventibus. Florentiae apud P. Batini 1684 en 4to. Christoph Günther. pag. 84. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  158. ^ abc "Linné (Carl von)". Colecciones varias del Smithsonian . Institución Smithsonian. 1874, págs. 31–32.
  159. ^ Linneo, Carolus (1748). Caroli Linnæi Systema naturæ (7 ed.). Leipzig: Gottfr. Kiesewetter. pag. 75. (en latín) (en alemán)
  160. ^ Heuvelmans, Bernard (2015) [2006]. Kraken y el pulpo colosal. Rutledge. págs. 117-118. ISBN 978-1-317-84701-4.
  161. ^ Linneo, Carolus (1756). Caroli Linnæi Systema naturæ (9 ed.). Leyden: Theodorus Haak . pag. 82. (en latín) (en francés)
  162. ^ Heuvelmans (2015), pág. 147?.
  163. ^ Mitchill (1813), págs. 402-203: "[Sr. Montfort]... sepia gigantesca... [que él] llama colosal". También Mitchill, passim. da pulpo sepia (recté octopodia ).
  164. ^ Figuier, Louis [en francés] (1866). La vie et les moeurs des animaux zoophytes et mollusques por Louis Figuier. París: L. Hachette et C.ie. pag. 463.
  165. ^ Heuvelmans (2015), pág. 118, nota 2: "... afirmó incorrectamente, siguiendo a Louis Figuier (1860) y más tarde a Alfred Moquin-Tandon (1865), que Linneo había clasificado al kraken como el cefalópodo Sepia microcosmos . Esto es completamente falso.
  166. ^ Ellis, Richard (2006). Ballenas cantoras y calamares voladores: el descubrimiento de la vida marina. Rowman y Littlefield. pag. 143.ISBN 1-4617-4896-8.
  167. ^ Bushnell (2019), p. 56, y Richard Ellis en 2006 también asumió que el microcosmos Sepia estaba presente en la primera edición, concluyendo que, por lo tanto, fue eliminado cuando apareció una edición posterior. [166]
  168. ^ Linnaeus, Carolus (1806), "47. Sepia", Un sistema general de la naturaleza , traducido por Turton, William , Londres: Impreso para Lackington, Allen, and Co, p. 118
  169. ^ ab Gibson, John (1887). "Capítulo VI: El Kraken legendario". Monstruos del Mar, Legendarios y Auténticos. Londres: T. Nelson. Págs. 79–86 (lámina, pág. 83). Archivado desde el original el 19 de enero de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2022 a través de Biodiversidad.
  170. ^ Moquin-Tandon (1865), pág. 311 también comenta sobre la representación pictórica del kraken a "los cefalópodos gigantes que abrazan un gran barco en sus enormes brazos, con el objetivo de tragárselo", aunque la obra citada es Sonnini de Manoncourt , Suites à Buffon .
  171. ^ Más, AG (julio de 1875), "Aviso de un cefalópodo gigantesco (Dinoteuthis proboscideus) que quedó varado en Dingle, en Kerry, hace doscientos años", Zoologist: A Monthly Journal of Natural History , segunda serie, 10 : 4526– 4532
  172. ^ Heuvelmans (2015), págs. 141-142.
  173. ^ a b C Olaus Magnus (1555). "Liber XXI. De Polypis: Cap. XXXIIII". Historia de gentibus septentrionalibus . Roma: Giovanni M. Viotto. pag. 763.
  174. ^ Laist, David W. (2017). Ballenas francas del Atlántico norte: del leviatán cazado al icono de la conservación. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 24.ISBN 978-1-4214-2098-1.
  175. ^ "Biografía estadounidense-escandinava para estudios escandinavos de 1969 42 (3). Breve aviso de Ashton (1968) [1890], Detroit: Singing Tree Press.
  176. ^ Ashton (1890), págs. 221-222.
  177. ^ Ashton (1890), págs. 261-265.
  178. ^ Ashton (1890), pág. 244.
  179. ^ Ashton (1890), pág. 262.
  180. ^ Ashton (1890), pág. 263.
  181. ^ Ver figura. arriba, detalle de Carta marina .
  182. ^ Lee (1884), "Capítulo: La gran serpiente marina", p. 58: "De la cruda imagen de una langosta que tiene ocho pinzas menores... la transición no es muy grande; y creo que esto también es una tergiversación pictórica de una víctima por el ataque de un calamar descrito anteriormente,..."
  183. ^ Olaus Magnus (1887) [1539], pág. 427
  184. ^ Olaus Magnus (1887) [1539], pág. 12: " G : Totius tabulae indicem partemque regnorum Anglie Scotie et Hollandie demonstrat" ​​es el texto completo. Aquí no hay una descripción del monstruo parecido a una langosta etiquetado como "M" en el mapa, a diferencia de otras bestias que sí se describen.
  185. ^ Olaus Magnus (1887) [1539], pág. 12, nota 5: "..Die geogr. Länge beginnt bald bei Irland, bald bei den Inseln "Afortunado"
  186. ^ ab Plautius, Caspar ( también conocido como Honorius Philoponus) (1621), Nova Typis Transacta Navigatio: Novi Orbis Indiae Occidentalis, págs. 10a-11
  187. ^ Feest, Christian F. (1986), "Zemes Idolum Diabolicum: sorpresa y éxito en la investigación etnográfica de Kunstkammer", Archiv für Völkerkunde , 40 : 181; fragmento a través de Google.
  188. La "Ínsula Afortunada" está situada junto a San Brendan en el grabado del libro de Caspar Plautius (1621), [186] grabado por Wolfgang Kilian [187]
  189. ^ Ashton (1890). Criaturas curiosas pág. 244. Ashton también reproduce las ilustraciones de Olaus en las págs. 262-263.
  190. ^ Lee (1884), págs. 364–366.
  191. ^ Verrill (1882), págs. 262-267.
  192. ^ Verrill (1882), págs.213, 410.
  193. ^ Rogers, Julia Elena (1920). "Los calamares gigantes: género Architeuthis, Steenstrup". The Shell Book: una guía popular para el conocimiento de las familias de moluscos vivos . La biblioteca de la naturaleza 15. Garden City: Doubleday, Page & Company. págs. 456–458.
  194. ^ Wilson, Andrew (FRSE) (1887b). "V. El Pasado y Presente de las Sepias". Estudios en Vida y Sentido . Chatto y Windus. págs. 108-109.
  195. ^ Perkins, Sid (2011). "Kraken versus ictiosaurio: que comience la batalla". Naturaleza . doi : 10.1038/news.2011.586 . Consultado el 2 de diciembre de 2020 .
  196. ^ McMenamin, Mark AS; McMenamin, Dianna Schulte (octubre de 2011). "Kraken Triásico: el conjunto de muerte de ictiosaurios de Berlín interpretado como un basurero de cefalópodos gigantes". Resúmenes con programas de la Sociedad Geológica de América . 43 (5): 310. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2019 . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  197. ^ McMenamin, MAS; McMenamin, Dianna Schulte (2013). "La espalda del Kraken: nueva evidencia sobre una posible disposición de cefalópodos en los esqueletos de ictiosaurios". Resúmenes con programas de la Sociedad Geológica de América . 43 (5): 87.
  198. ^ McMenamin, Mark AS (2023). "Una almeja nuculanoide del Triásico tardío (Bivalvia: Nuculanoidea) y moluscos asociados: implicaciones para la paleobatimetría de la formación Luning (Nevada, EE. UU.)". Geociencias . 13 (3): 80. doi : 10.3390/geociencias13030080 . ISSN  2076-3263.
  199. ^ "El menisco: el Kraken duerme". 16 de octubre de 2011.
  200. ^ Simpson, Sarah (11 de octubre de 2011). "¿Kraken fumando?". Noticias de descubrimiento . Canal de descubrimiento . Consultado el 11 de octubre de 2011 .
  201. ^ "El mítico monstruo marino parecido a un Kraken podría ser real: investigador". Tiempos de negocios internacionales . The International Business Times Inc. 12 de octubre de 2011 . Consultado el 12 de octubre de 2011 .
  202. ^ Que, Ker (11 de octubre de 2011). "Cuenta del monstruo marino Kraken" Extraño y milagroso"". Noticias de National Geographic . Sociedad Geográfica Nacional . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011 . Consultado el 12 de octubre de 2011 .
  203. ^ Cahill, James Leo (2019). Surrealismo zoológico: el cine no humano de Jean Painlevé. Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-1-4529-5922-1.
  204. ^ Hugo, Víctor (1866). Los trabajadores del mar. Lacroix. pag. 88.
  205. ^ Weiss, Allen S. (2002). "4 La epopeya del cefalópodo". Fiesta y locura: cocina, embriaguez y poética de lo sublime . Prensa SUNY. págs. 73–75. ISBN 0-7914-5518-1.: repr. de Weiss (invierno de 2002) en: Discurso 24 (1: Mortales hasta la muerte), Wayne State University Press, págs. 150-159, JSTOR  41389633
  206. ^ Bhattacharjee, Shuhita (1657). "El ídolo colonial, lo animal y la mujer nueva en el gótico imperial de Richard Marsh". En Heholt, Rut; Edmundson, Melissa (eds.). Animales góticos: la alteridad asombrosa y el animal sin exterior . Naturaleza Springer. pag. 259.ISBN 978-3-030-34540-2.
  207. ^ Negro (2014), pág. 147.
  208. ^ Verne, Julio (1993). Molinero, Walter James ; Walter, Frederick Paul (tr.) (eds.). Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne: la edición íntegra definitiva basada en los textos originales en francés. Prensa del Instituto Naval. pag. nota 13. ISBN 1-55750-877-1.
  209. ^ "El Kraken (1830)". Victorianweb.org . 11 de enero de 2005 . Consultado el 21 de noviembre de 2011 .
  210. ^ Melville, Herman (2001) [1851]. Moby Dick; O la ballena. Proyecto Gutenberg .
  211. ^ Stowell, Bárbara A. (2009). "Bajo el mar: el Kraken en la cultura". cgdclass.com . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 8 de abril de 2019 .
  212. ^ "Kraken Mare: el mar de metano más grande conocido por la humanidad". Atlas Mundial . 25 de abril de 2017 . Consultado el 13 de octubre de 2023 .
  213. ^ Popa, COMO; McKinnon, WB (marzo de 1999). Revisión de la edad de la superficie de Tritón y la población del impactador (evidencia de un océano interno) (PDF) . 30ª Conferencia Anual de Ciencia Planetaria y Lunar. Houston, TX. Código Bib : 1999LPI....30.1766S. 1766.

Bibliografía

enlaces externos