stringtranslate.com

Levantamiento de Bahrein de 2011

El levantamiento de Bahréin de 2011 fue una serie de protestas antigubernamentales en Bahréin lideradas por la oposición bahreiní de mayoría chiita y parte de la minoría sunita desde 2011 hasta 2014. Las protestas se inspiraron en los disturbios de la Primavera Árabe de 2011 y las protestas en Túnez y Egipto y Escaló a enfrentamientos diarios después de que el gobierno de Bahréin reprimiera la revuelta con el apoyo del Consejo de Cooperación del Golfo y la Fuerza Escudo Península . [25] Las protestas de Bahréin fueron una serie de manifestaciones que equivalían a una campaña sostenida de desobediencia civil no violenta [26] y cierta resistencia violenta [27] en Bahréin , país del Golfo Pérsico . [28] Como parte de la ola revolucionaria de protestas en Medio Oriente y el Norte de África tras la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en Túnez, las protestas bahreiníes inicialmente tenían como objetivo lograr una mayor libertad política e igualdad para el 70% de la población chiita . [29] [30]

Esto se expandió a un llamado a poner fin a la monarquía de Hamad bin Isa Al Khalifa [4] luego de una mortal redada nocturna el 17 de febrero de 2011 contra manifestantes en la Rotonda de la Perla en la capital Manama , [31] [32] conocido localmente como Jueves Sangriento . Los manifestantes en Manama acamparon durante días en la Rotonda de la Perla, que se convirtió en el centro de las protestas. Después de un mes, el gobierno de Bahréin solicitó tropas y ayuda policial al Consejo de Cooperación del Golfo . El 14 de marzo, 1.000 soldados de Arabia Saudita, 500 soldados de los Emiratos Árabes Unidos y buques de guerra de Kuwait entraron en Bahréin y aplastaron el levantamiento. [33] Un día después, el rey Hamad declaró la ley marcial y un estado de emergencia de tres meses . [34] [35] La rotonda Pearl fue limpiada de manifestantes y la estatua icónica en su centro fue demolida. [36]

Desde entonces han continuado manifestaciones ocasionales. Después de que se levantara el estado de emergencia el 1 de junio de 2011, el partido de oposición, Sociedad Islámica Nacional Al Wefaq , organizó varias protestas semanales [37] a las que asistieron habitualmente decenas de miles de personas. [38] El 9 de marzo de 2012, asistieron más de 100.000 personas [39] y otro el 31 de agosto atrajo a decenas de miles. [40] Continuaron las protestas y enfrentamientos diarios a menor escala, principalmente fuera de los distritos comerciales de Manama. [41] [42] En abril de 2012, más de 80 habían muerto. [43] La respuesta policial fue descrita como una represión "brutal" contra manifestantes "pacíficos y desarmados", incluidos médicos y blogueros. [44] [45] [46] La policía llevó a cabo redadas domiciliarias a medianoche en barrios chiítas, golpizas en los puestos de control y negación de atención médica en una campaña de intimidación. [47] [48] [49] Más de 2.929 personas han sido arrestadas, [50] [51] y al menos cinco murieron debido a torturas bajo custodia policial. [10] : 287–288 

A principios de julio de 2013, activistas bahreiníes convocaron grandes manifestaciones el 14 de agosto bajo el título Bahrein Tamarod . [52]

Nombrar

El levantamiento de Bahréin también se conoce como levantamiento del 14 de febrero [53] y levantamiento de la Perla. [54]

Fondo

Las raíces del levantamiento se remontan a principios del siglo XX. Los bahreiníes han protestado esporádicamente a lo largo de las últimas décadas exigiendo derechos sociales, económicos y políticos. [10] : 162  manifestaciones ya estaban presentes en la década de 1920 y las primeras elecciones municipales para cubrir la mitad de los escaños de los consejos locales se celebraron en 1926. [55]

Historia

De izquierda a derecha: El Comité Sindical Nacional en 1954 y el bloque religioso en el Parlamento de 1973.

El país ha sido gobernado por la Casa de Khalifa desde la invasión Bani Utbah de Bahréin en 1783, y fue un protectorado británico durante la mayor parte del siglo XX. En 1926, Charles Belgrave , un ciudadano británico que actuaba como asesor del gobernante, se convirtió en gobernante de facto y supervisó la transición a un Estado "moderno". [56] El Comité Sindical Nacional (NUC), formado en 1954, fue el primer desafío serio al status quo. [57] Dos años después de su formación, los líderes del NUC fueron encarcelados y deportados por las autoridades.

Manifestantes bahreiníes baleados por militares, 18 de febrero de 2011

En 1965, el levantamiento de marzo de los trabajadores petroleros, que duró un mes, fue aplastado. Al año siguiente se nombró a un nuevo asesor británico, Ian Henderson , conocido por supuestamente ordenar torturas y asesinatos en Kenia . Se le encomendó la dirección y desarrollo de la Dirección General de Investigaciones de Seguridad del Estado . [56]

El difunto emir Isa bin Salman Al Khalifa disolvió el parlamento y suspendió la constitución en 1975.

En 1971, Bahréin se convirtió en un estado independiente y en 1973 el país celebró sus primeras elecciones parlamentarias . Sin embargo, sólo dos años después del fin del dominio británico, la constitución fue suspendida y la asamblea disuelta por Isa bin Salman Al Khalifa , el emir en ese momento. [56] Los derechos humanos se deterioraron en el período comprendido entre 1975 y 2001, acompañado de una mayor represión. El intento de golpe de Estado de Bahrein en 1981 fracasó.

En 1992, 280 líderes sociales exigieron el regreso del parlamento y la constitución, lo que el gobierno rechazó. [58] Dos años más tarde comenzó el levantamiento de la década de 1990 en Bahréin . A lo largo del levantamiento se produjeron grandes manifestaciones y múltiples actos de violencia. Más de cuarenta personas murieron, incluidos varios detenidos bajo custodia policial, y al menos tres policías. [56] [58]

En 1999, Hamad bin Isa Al Khalifa sucedió a su padre. Puso fin con éxito al levantamiento en 2001 después de introducir reformas de amplio alcance en la Carta de Acción Nacional de Bahrein , por la que el 98,4 por ciento de los bahreiníes votaron a favor en un referéndum a nivel nacional. Al año siguiente, la oposición bahreiní "se sintió traicionada" después de que el gobierno promulgara una nueva constitución unilateral. A pesar de promesas anteriores, el Consejo Consultivo designado , la cámara alta , de la Asamblea Nacional de Bahréin , recibió más poderes que el Consejo de Representantes electo , la cámara baja . [55] El Emir se convirtió en rey con amplia autoridad ejecutiva. [10] : 15 

Cuatro partidos de oposición boicotearon las elecciones parlamentarias de 2002 , pero en las elecciones de 2006 uno de ellos, Al Wefaq , ganó por mayoría. [59] La participación en las elecciones aumentó la división entre las asociaciones de oposición. Se fundó el Movimiento Haq y utilizó protestas callejeras para buscar cambios en lugar de lograr cambios dentro del parlamento. [55]

En el período comprendido entre 2007 y 2010 se produjeron protestas esporádicas seguidas de grandes detenciones. [60] Desde entonces, las tensiones han aumentado "peligrosamente". [61]

Derechos humanos

La situación de los derechos humanos en Bahréin fue criticada en el período comprendido entre 1975 y 2001. El gobierno había cometido una amplia gama de violaciones, incluida la tortura sistemática . [62] [63] Tras las reformas de 2001, los derechos humanos mejoraron significativamente [64] y fueron elogiados por Amnistía Internacional . [65] Supuestamente comenzaron a deteriorarse nuevamente a finales de 2007, cuando se volvieron a utilizar tácticas de tortura y represión. [60] En 2010, la tortura se había vuelto común y Human Rights Watch describió el historial de derechos humanos de Bahréin como "deprimente" . [66] La mayoría chiíta se ha quejado durante mucho tiempo de lo que llaman discriminación sistémica. [67] Acusan al gobierno de naturalizar a los suníes de los países vecinos [68] y de manipular los distritos electorales. [69]

En 2006, el informe de Al Bandar reveló una conspiración política por parte de funcionarios del gobierno de Bahréin para fomentar la lucha sectaria y marginar a la comunidad mayoritaria chiita del país.

Economía

Bahrein es relativamente pobre en comparación con sus vecinos del Golfo Pérsico, ricos en petróleo; su petróleo "prácticamente se ha secado" [68] y depende de la banca internacional y del sector turístico. [70] La tasa de desempleo de Bahrein se encuentra entre las más altas de la región. [71] La pobreza extrema no existe en Bahrein, donde el ingreso diario promedio es de 12,8 dólares estadounidenses ; sin embargo, el 11 por ciento de los ciudadanos padece pobreza relativa . [72]

Relaciones Extranjeras

Bahrein acoge la Actividad de Apoyo Naval de los Estados Unidos Bahrein , sede de la Quinta Flota de los EE.UU .; El Departamento de Defensa de Estados Unidos considera que la ubicación es fundamental para sus intentos de contrarrestar el poder militar iraní en la región. [68] El gobierno de Arabia Saudita y otros gobiernos de la región del Golfo apoyan firmemente al rey de Bahrein. [68] [73] Aunque los funcionarios gubernamentales y los medios de comunicación a menudo acusan a la oposición de estar influenciada por Irán, una comisión designada por el gobierno no encontró evidencia que respalde la afirmación. [74] Irán ha reclamado históricamente a Bahrein como provincia, [75] pero el reclamo fue abandonado después de que una encuesta de las Naciones Unidas en 1970 encontró que la mayoría del pueblo bahreiní prefería la independencia al control iraní. [76]

Antes de las protestas

Inspirados por los exitosos levantamientos en Egipto y Túnez , [77] los activistas de la oposición a partir de enero de 2011 llenaron los sitios web de redes sociales Facebook y Twitter, así como foros en línea , correos electrónicos y mensajes de texto con llamados a organizar grandes protestas a favor de la democracia. [10] : 65  [67] [78] Los jóvenes bahreiníes describieron sus planes como un llamamiento para que los bahreiníes "salgan a las calles el lunes 14 de febrero de manera pacífica y ordenada para reescribir la constitución y establecer un organismo con un pleno mandato popular". [79]

La jornada tuvo un valor simbólico [67] al ser el décimo aniversario de un referéndum a favor de la Carta de Acción Nacional y el noveno aniversario de la Constitución de 2002 . [10] : 67  [68] Los partidos de oposición no registrados, como el Movimiento Haq y el Movimiento por la Libertad de Bahrein, apoyaron los planes, mientras que la Sociedad Nacional de Acción Democrática sólo anunció su apoyo al "principio del derecho de la juventud a manifestarse pacíficamente" un día. antes de las protestas. Otros grupos de oposición, incluido Al Wefaq, el principal partido de oposición de Bahréin, no convocaron ni apoyaron explícitamente protestas; sin embargo, su líder Ali Salman exigió reformas políticas. [10] : 66 

Bahreiníes expresando su solidaridad con la revolución egipcia de 2011 el 4 de febrero.

Unas semanas antes de las protestas, el gobierno hizo una serie de concesiones, como ofrecer la liberación de algunos de los niños arrestados durante la represión de agosto y un aumento del gasto social. [80] El 4 de febrero, varios cientos de bahreiníes se reunieron frente a la embajada de Egipto en Manama para expresar su solidaridad con los manifestantes antigubernamentales allí. [81] El 11 de febrero, en el Khutbah anterior a la oración del viernes , el jeque Isa Qassim dijo que "los vientos de cambio en el mundo árabe [son] imparables". Exigió poner fin a la tortura y la discriminación, liberar a los activistas políticos y reescribir la constitución. [10] : 67  Apareciendo en los medios estatales , el rey Hamad anunció que cada familia recibirá 1.000 dinares bahreiníes (2.650 dólares) para celebrar el décimo aniversario del referéndum sobre la Carta de Acción Nacional. La Agence France-Presse vinculó los pagos a los planes de manifestación del 14 de febrero. [8]

Al día siguiente, el Centro de Derechos Humanos de Bahréin envió una carta abierta al rey instándolo a evitar el "peor de los casos". [67] [82] [83] El 13 de febrero, las autoridades aumentaron la presencia de fuerzas de seguridad en lugares clave, como centros comerciales, y establecieron una serie de puestos de control. [67] Al Jazeera interpretó la medida como "una clara advertencia contra la celebración de la manifestación del lunes [14 de febrero]". [67] Por la noche, la policía atacó a un pequeño grupo de jóvenes que organizaban una protesta en Karzakan después de una ceremonia nupcial. [67] También se produjeron pequeñas protestas y enfrentamientos en otros lugares, como Diraz , Sitra , Bani Jamra y Tashan , que provocaron heridas leves en ambos bandos. [10] : 68 

Línea de tiempo

Los manifestantes se reúnen en la Rotonda de la Perla por primera vez el 15 de febrero de 2011.

Las protestas comenzaron el 14 de febrero de 2011 , [77] pero encontraron una reacción inmediata de las fuerzas de seguridad. Según los informes, más de treinta manifestantes resultaron heridos y uno murió cuando las fuerzas del gobierno de Bahréin utilizaron gases lacrimógenos , balas de goma y perdigones para disolver las manifestaciones, pero las protestas continuaron hasta la noche y atrajeron a varios cientos de participantes. [84] La mayoría de los manifestantes eran musulmanes chiítas, que constituyen la mayoría de la población de Bahréin . [30] [85] Al día siguiente, una persona que asistía al funeral del manifestante asesinado el 14 de febrero fue asesinada a tiros y 25 más resultaron heridas cuando agentes de seguridad abrieron fuego contra los dolientes. [86] [87] El mismo día, miles de manifestantes marcharon hacia la Rotonda de la Perla en Manama y la ocuparon, instalaron tiendas de campaña de protesta y acamparon durante la noche. [88] [89] El activista sunita Mohamed Albuflasa fue arrestado en secreto por las fuerzas de seguridad después de dirigirse a la multitud, [90] [91] convirtiéndolo en el primer prisionero político del levantamiento. [92]

A primera hora de la mañana del 17 de febrero, las fuerzas de seguridad retomaron el control de la rotonda, matando a cuatro manifestantes e hiriendo a más de 300 en el proceso. [31] [32] [93] [94] Posteriormente, Manama fue puesta bajo llave, con tanques y soldados armados tomando posiciones alrededor de la ciudad capital. [31] [95] En respuesta, los parlamentarios de Al Wefaq, entonces el bloque más grande, presentaron sus renuncias a la cámara baja de la Asamblea Nacional de Bahrein. [10] : 75  A la mañana siguiente, más de 50.000 personas participaron en los funerales de las víctimas. [96] Por la tarde, cientos de ellos marcharon hacia Manama. Cuando se acercaban a la rotonda de la Perla, el ejército abrió fuego, hiriendo a decenas e hiriendo mortalmente a uno . [97] Las tropas se retiraron de la Rotonda de la Perla el 19 de febrero y los manifestantes restablecieron sus campamentos allí. [98] [99] El príncipe heredero aseguró a los manifestantes que se les permitiría acampar en la rotonda. [10] : 83 

Los días siguientes se produjeron grandes manifestaciones; el 21 de febrero, una "Reunión de Unidad Nacional" progubernamental atrajo a decenas de miles, [10] : 86  [100] mientras que el 22 de febrero el número de manifestantes en la Rotonda de la Perla alcanzó un máximo de más de 150.000 después de que más de 100.000 manifestantes marcharan allí. . [10] : 88  El 25 de febrero se anunció un día de luto nacional y se organizaron grandes marchas antigubernamentales. [101] Los participantes fueron el doble que los de la marcha del 22 de febrero, [102] estimado en alrededor del 40% de ciudadanos bahreiníes. [103] Tres días después, cientos de personas protestaron frente al parlamento exigiendo la dimisión de todos los parlamentarios. [104] A medida que las protestas se intensificaron hacia finales de mes, [105] el rey Hamad se vio obligado a ofrecer concesiones en forma de la liberación de prisioneros políticos [106] y el despido de tres ministros del gobierno. [107]

Las protestas continuaron durante marzo y la oposición expresó su descontento con la respuesta del gobierno. [108] El 2 de marzo se organizó una contramanifestación, supuestamente la mayor reunión política en la historia de Bahréin en apoyo al gobierno. [109] Al día siguiente, dos personas resultaron heridas en enfrentamientos entre sunitas naturalizados y jóvenes chiítas locales en la ciudad de Hamad , [10] : 117  [110] y la policía lanzó gases lacrimógenos para disolver los enfrentamientos. [111] Decenas de miles de personas organizaron dos protestas al día siguiente, una en Manama y la otra se dirigió a la televisión estatal acusándola de reforzar las divisiones sectarias. [112] Los manifestantes intensificaron sus llamados para la destitución del Primer Ministro Khalifa bin Salman Al Khalifa , en el poder desde 1971, y se reunieron frente a su oficina el 6 de marzo. [113]

Al día siguiente se realizaron tres protestas; el primero cerca de la embajada de Estados Unidos, el segundo fuera del edificio del Ministerio del Interior y el tercero y más largo frente al puerto financiero de Bahrein . [114] El 8 de marzo, tres grupos chiítas de línea dura pidieron la abdicación de la monarquía y el establecimiento de una república democrática por medios pacíficos, mientras que el grupo más grande Al Wefaq continuó exigiendo un gobierno electo y una monarquía constitucional . [115] El 9 de marzo, miles de personas protestaron cerca de la oficina de inmigración de Manama contra la naturalización de extranjeros y su reclutamiento en las fuerzas de seguridad. [116]

Los partidarios de la línea dura intensificaron sus movimientos y organizaron una protesta dirigida a la Corte Real de Riffa el 11 de marzo. Miles de personas participaron con flores y banderas, pero fueron bloqueadas por la policía antidisturbios. Ese mismo día, decenas de miles de personas participaron en una marcha en Manama organizada por Al Wefaq. [117] Al día siguiente, decenas de miles de manifestantes rodearon otro palacio real y, a diferencia del día anterior, la protesta terminó pacíficamente. El mismo día, el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, realizaba una visita al país. [118]

El 13 de marzo, el gobierno reaccionó enérgicamente: la policía antidisturbios disparó botes de gas lacrimógeno y derribó tiendas de campaña de protesta en la rotonda de la Perla y utilizó gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los manifestantes en el distrito financiero, [119] donde habían estado acampando durante más de una semana. [120] Los testigos informaron que la policía antidisturbios estaba rodeando la rotonda Pearl, el punto focal del movimiento de protesta, pero el Ministerio del Interior dijo que su objetivo era abrir la carretera y pidió a los manifestantes que "permanecieran en la rotonda [de la Perla] por su seguridad". ". [120] Miles de manifestantes se enfrentaron con la policía, lo que los obligó a retirarse. [121]

Mientras tanto, 150 partidarios del gobierno irrumpieron en la Universidad de Bahrein , donde unos 5.000 estudiantes realizaban una protesta antigubernamental. [122] Se produjeron enfrentamientos entre los dos grupos utilizando objetos punzantes y piedras. La policía antidisturbios intervino disparando gases lacrimógenos, balas de goma y bombas sonoras contra los manifestantes de la oposición. Durante el día, la Federación General de Sindicatos de Trabajadores de Bahréin convocó una huelga general y el príncipe heredero anunció una declaración en la que se esbozaban siete principios que se discutirían en el diálogo político, entre ellos "un parlamento con plena autoridad" y "un gobierno que represente la voluntad del pueblo". [10] : 128–9, 130 

La policía antidisturbios y los manifestantes se enfrentaron violentamente en Manama el 13 de marzo.

Cuando la policía se vio abrumada por los manifestantes que también bloquearon las carreteras, el gobierno de Bahréin solicitó ayuda a los países vecinos. [123] El 14 de marzo, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) acordó desplegar tropas de la Fuerza Escudo Península en Bahréin. Arabia Saudita desplegó alrededor de 1.000 soldados con apoyo blindado y los Emiratos Árabes Unidos desplegaron alrededor de 500 agentes de policía. Las fuerzas cruzaron a Bahréin a través de la Calzada del Rey Fahd . El supuesto motivo de la intervención era proteger instalaciones clave. [124] [125] Según la BBC, "Los sauditas tomaron posiciones en instalaciones clave pero nunca intervinieron directamente en la vigilancia de los manifestantes", aunque advirtieron que se ocuparían de los manifestantes si Bahréin no lo hacía. [126] La intervención marcó la primera vez que un gobierno árabe solicitó ayuda extranjera durante la Primavera Árabe. [127] La ​​oposición reaccionó fuertemente, calificándolo de ocupación y declaración de guerra, y pidió ayuda internacional. [127] [128]

Estado de emergencia

Miles de manifestantes denunciando la intervención saudita en una marcha hacia la embajada saudí en Manama el 15 de marzo.

El 15 de marzo, el rey Hamad declaró el estado de emergencia durante tres meses. [127] Miles de manifestantes marcharon hacia la embajada saudí en Manama denunciando la intervención del CCG, [127] mientras que en varios lugares se produjeron enfrentamientos entre agentes de seguridad que utilizaban escopetas y manifestantes. Los más violentos se produjeron en la isla de Sitra y se extendieron desde la mañana hasta la tarde, provocando dos muertos y más de 200 heridos entre los manifestantes y un muerto entre la policía. [10] : 140  [127] Los médicos del Complejo Médico de Salmaniya dijeron que estaba abrumado por los heridos y que algunos tenían heridas de bala. [127] Jeffrey D. Feltman , entonces Subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Cercano Oriente, fue enviado a Bahrein para mediar entre las dos partes. Los partidos de oposición dijeron que aceptaron la iniciativa estadounidense mientras que el gobierno no respondió. [10] : 142-3 

Represión del 16 de marzo

A primera hora de la mañana del 16 de marzo, más de 5.000 fuerzas de seguridad respaldadas por tanques y helicópteros irrumpieron en la Rotonda de la Perla, donde los manifestantes habían acampado durante aproximadamente un mes. [10] : 143  El número de manifestantes fue mucho menor que el de días anteriores debido a que muchos de ellos regresaron a las aldeas para proteger sus hogares. [129] Intimidados por la cantidad de fuerzas de seguridad, la mayoría de los manifestantes se retiraron del lugar, mientras que otros decidieron quedarse y fueron expulsados ​​violentamente en dos horas. [130] Luego, las fuerzas de seguridad limpiaron los bloqueos de carreteras y el puerto financiero, y se movilizaron para tomar el control del hospital de Salmaniya. Entraron al edificio del hospital con sus palos, escudos, pistolas y rifles de asalto después de despejar el área de estacionamiento, [10] : 144–5  y lo trataron como la escena de un crimen. [131] : 31:50 

Los testigos dijeron que las ambulancias fueron capturadas dentro del hospital y algunos trabajadores de la salud fueron golpeados. Al no poder llegar al hospital de Salmaniya, los heridos fueron trasladados a pequeñas clínicas en las afueras de la capital, que fueron irrumpidas por la policía poco después, lo que llevó a los manifestantes a utilizar las mezquitas como clínicas de campaña. Luego, el ejército se trasladó a los bastiones de la oposición, donde instaló varios puestos de control y miles de policías antidisturbios entraron, obligando a la gente a retirarse a sus hogares al caer la noche. [131] : 32–5  El partido Al Wefaq aconsejó a la gente que se mantuviera alejada de las calles, evitara enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y mantuviera la paz después de que el ejército anunciara un toque de queda nocturno de 12 horas en Manama y prohibiera todo tipo de reuniones públicas. [130] Ocho personas habían muerto ese día, cinco por disparos, una por perdigones y, según informes, dos policías atropellados por una camioneta. [10] : 144, 146–7 

La policía antidisturbios y las fuerzas del ejército, apoyadas por vehículos blindados y un helicóptero militar, asaltaron la rotonda de Pearl el 16 de marzo.
Arrestos y represión cada vez mayor

En las primeras horas del 17 de marzo, más de 1.000 manifestantes habían sido arrestados, [131] : 34:50  , entre ellos siete destacadas figuras de la oposición , entre ellos Abduljalil al-Singace , Abdulwahab Hussain , Ibrahim Sharif y Hasan Mushaima . [132] En una entrevista con Al Jazeera antes de su arresto, este último había afirmado que los manifestantes fueron asesinados a tiros a pesar de ofrecer sólo resistencia civil no violenta. [133] [134] En respuesta a la reacción del gobierno a las protestas, varios altos funcionarios chiítas presentaron sus renuncias, incluidos dos ministros, cuatro parlamentarios designados y una docena de jueces. [135] [136] Los manifestantes en varias aldeas ignoraron el toque de queda y se reunieron en las calles solo para ser dispersados ​​por las fuerzas de seguridad, [10] : 149  [133] que permitieron los funerales como único medio de reunión pública. [131] : 45  manifestantes arrestados fueron llevados a comisarías donde fueron maltratados y abusados ​​verbalmente. [10] : 151 

Más tarde ese mismo día, el cirujano Ali al-Ekri fue arrestado en el hospital de Salmaniya, aún rodeado, y en abril ya habían sido arrestados otros 47 trabajadores de la salud. [131] : 43  [132] Su caso atrajo amplia atención internacional. [137] Los pacientes en el hospital informaron haber sido golpeados y abusados ​​verbalmente por las fuerzas de seguridad y el personal dijo que los pacientes con lesiones relacionadas con protestas fueron mantenidos en las salas 62 y 63, donde fueron retenidos como cautivos, se les negó atención médica y se les golpeó diariamente para obtener confesiones. [131] : 35–6, 42  Médicos por los Derechos Humanos acusó al gobierno de violar la neutralidad médica [138] y Médicos Sin Fronteras dijo que a los manifestantes heridos se les negó atención médica y que los hospitales fueron utilizados como cebo para atraparlos. El gobierno de Bahréin desestimó estos informes por carecer de pruebas [139] y dijo que las fuerzas sólo se desplegaron en el hospital para mantener el orden. [140]

Una columna de cemento cayó sobre un vehículo de construcción y mató a su conductor durante el proceso de demolición de la Rotonda de la Perla el 18 de marzo.

El 18 de marzo, el Monumento a la Perla en medio de la Rotonda de la Perla fue demolido por orden del gobierno [141] y un trabajador murió en el proceso. [131] : 47  El gobierno dijo que la demolición tenía como objetivo borrar "malos recuerdos" [142] y "aumentar el flujo de tráfico", [141] pero el sitio permaneció acordonado por las fuerzas de seguridad. [143] Los puntos de control de seguridad establecidos en todo el país se utilizaron para golpear y arrestar a quienes se consideraban antigubernamentales, [10] : 150  de ellos fue Fadhila Mubarak , arrestado el 20 de marzo por escuchar música "revolucionaria". [144] El 22 de marzo, el sindicato General apoyado por Al Wefaq suspendió la huelga general [145] después de haber anunciado su extensión indefinida dos días antes. [10] : 155  Mientras tanto, más de mil dolientes participaron en el funeral de una mujer asesinada durante la represión en Manama y activistas de derechos humanos informaron que habían continuado las redadas nocturnas contra activistas disidentes. [145]

Fuerzas del ejército de Bahréin en la entrada de una aldea el 29 de marzo.

Se planeó un "día de ira" en todo Bahréin el 25 de marzo [146] con el fin de trasladar las protestas diarias de las aldeas a las calles principales, [147] pero fue rápidamente sofocado por las tropas gubernamentales, mientras que a miles de personas se les permitió participar en el funeral de un hombre. asesinados por disparos de la policía mientras coreaban consignas antigubernamentales. [146] [148] Durante el mes, cientos habían estado cantando Allahu Akbar desde sus tejados durante la tarde y la noche. [149] Los trabajadores paquistaníes, algunos de ellos trabajando en las fuerzas de seguridad, dijeron que vivían con miedo cuando fueron atacados por turbas que hirieron a muchos y mataron a dos de ellos a principios de mes. [10] : 370  [150] El 28 de marzo, el gobierno de Bahréin rechazó una oferta de mediación kuwaití que fue aceptada por Al Wefaq [151] y arrestó brevemente al destacado bloguero Mahmood Al-Yousif , [152] obligando a otros a esconderse. [153] La BBC informó que el manejo brutal de las protestas por parte de la policía había convertido a Bahrein en una "isla del miedo". [154] A finales de mes, otros cuatro habían muerto, elevando el número de muertes en el mes a diecinueve. [10] : 429–31 

Bahrain TV llevó a cabo una campaña para nombrar, castigar y avergonzar a quienes participaron en el movimiento de protesta. Los atletas fueron sus primeros objetivos; [131] : 38  los hermanos Hubail, A'ala y Mohamed fueron suspendidos y arrestados junto con otros 200 deportistas después de haber sido avergonzados en la televisión. [155] [156] Otros sectores de clase media también fueron atacados, incluidos académicos, empresarios, médicos, ingenieros, periodistas y profesores. [157] [158] La caza de brujas se expandió a las redes sociales, donde se llamó a los bahreiníes para identificar rostros para los arrestos. Los detenidos fueron marcados, entre ellos se encontraba Ayat Al-Qurmezi , que había leído un poema criticando al rey y al primer ministro en la Rotonda de la Perla. Posteriormente fue liberada tras la presión internacional. [131] : 38–42, 50 

Secuelas

Un cargador destruye la mezquita Amir Mohammed Braighi, de 400 años de antigüedad, en A'ali

En abril, como parte de la campaña represiva, [159] el gobierno tomó medidas para destruir los lugares de culto chiítas, demoliendo treinta y cinco mezquitas. Aunque muchos llevaban décadas en pie, el gobierno dijo que habían sido construidos ilegalmente, [131] : 45  y justificó destruir algunos de ellos durante la noche para no dañar la psicología de las personas. [159] Entre los destruidos se encontraba la mezquita Amir Mohammed Braighi en A'ali , que fue construida hace más de 400 años. [159] El 2 de abril, tras un episodio en la televisión de Bahrein que alegaba que había publicado noticias falsas e inventadas, Al-Wasat , un periódico local, fue prohibido brevemente y su editor Mansoor Al-Jamri fue reemplazado. [10] : 390  [160] Al día siguiente, más de 2.000 personas participaron en una procesión fúnebre en Sitra y corearon consignas antigubernamentales, y en Manama, los legisladores de la oposición organizaron una protesta frente al edificio de las Naciones Unidas. [161]

Marcas de tortura en el cuerpo de Karim Fakhrawi antes de su entierro el 12 de abril

El 9 de abril, el activista de derechos humanos Abdulhadi al Khawaja y sus dos yernos fueron detenidos. [162] [163] Su hija Zainab , quien posteriormente se sometió a una huelga de hambre para protestar por los arrestos, [164] dijo que al-Khawaja estaba sangrando después de haber sido golpeado hasta dejarlo inconsciente durante el arresto. [165] Sólo ese mes, cuatro manifestantes habían muerto debido a torturas bajo custodia del gobierno, incluidos los periodistas Karim Fakhrawi y Zakariya Rashid Hassan al-Ashiri . [10] : 430  El gobierno inicialmente negó tales informes [164] y acusó al activista de derechos humanos Nabeel Rajab de fabricar fotografías; sin embargo, un investigador de HRW y un reportero de la BBC que había visto un cuerpo antes del entierro afirmaron que eran precisas. [166] [167] Posteriormente, cinco guardias de prisión fueron acusados ​​de la muerte de un manifestante. [168]

El 14 de abril, el Ministerio de Justicia tomó medidas para prohibir a los grupos de oposición Al Wefaq y la Sociedad de Acción Islámica , acusándolos de violar las leyes y dañar la "paz social y la unidad nacional", [169] sin embargo, tras las críticas de Estados Unidos, el gobierno de Bahréin se retractó de su decisión diciendo esperarían los resultados de la investigación. [170] El 16 de abril, el abogado de derechos humanos Mohammed al-Tajer , que representaba a destacadas figuras de la oposición, fue arrestado durante una redada nocturna. [171] [172] El 28 de abril, un tribunal militar especial conocido como Tribunal de Seguridad Nacional condenó a muerte a cuatro manifestantes y a otros tres a cadena perpetua por cargos de asesinato premeditado de dos policías el 16 de marzo. [173] Las sentencias fueron confirmadas por un tribunal de apelación militar el mes siguiente. [174]

A partir de marzo y durante todo mayo, cientos de trabajadores, incluidos líderes sindicales, fueron despedidos de sus puestos de trabajo después de que el gobierno alentara a empresas como Gulf Air a hacerlo. [10] : 353  [175] Los principales motivos de los despidos fueron la ausencia durante la huelga general de una semana, la participación en protestas y la exhibición pública de opiniones antigubernamentales. [10] : 331  Aunque el gobierno y varias empresas dijeron que la huelga era ilegal, la Comisión Independiente de Investigación de Bahrein declaró que estaba "dentro... de la ley". [10] : 353  Algunos trabajadores que fueron investigados dijeron que les mostraron imágenes que los asociaban con protestas. [10] : 334  El jefe de la Oficina de Servicio Civil inicialmente negó esos informes, pero pocos meses después reconoció que varios cientos habían sido despedidos. [10] : 335  En total, 2.464 empleados del sector privado y 2.075 empleados del sector público fueron despedidos para un total de 4539. [10] : 341–54 

El 2 de mayo, las autoridades arrestaron a dos de los parlamentarios dimitidos de Al Wefaq, Matar Matar y Jawad Ferooz. [176] Más adelante ese mismo mes, el rey de Bahréin anunció que el estado de emergencia se levantaría el 1 de junio, [177] medio mes antes de la fecha prevista. [178] Los tanques, los vehículos blindados y los puestos de control militares tripulados todavía prevalecían en Manama y en varias aldeas. [179] Pequeñas protestas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que los dispersaron rápidamente continuaron en las aldeas y los residentes informaron que vivían bajo asedio. [180] [181] Un periódico progubernamental informó sobre un discurso de odio similar al que precedió al genocidio de Ruanda que "comparaba a los chiítas con 'termitas' que deberían ser exterminadas". [159] [182]

La primera audiencia para 13 líderes de la oposición se celebró el 8 de mayo ante el Tribunal militar especial de Seguridad Nacional, siendo la primera vez que vieron a sus familias después de semanas de confinamiento solitario y presuntas torturas. [183] ​​[184] El 17 de mayo, dos periodistas locales que trabajaban para Deutsche Presse-Agentur y France 24 fueron arrestados e interrogados brevemente, y uno de ellos denunció haber sido maltratado. [185] Al día siguiente, nueve policías resultaron heridos en Nuwaidrat . El Gulf Daily News informó que la policía fue atropellada después de haber herido y capturado a un "alborotador", [186] mientras que Al Akhbar informó que la policía se había disparado entre sí después de una disputa, añadiendo que este incidente expuso la presencia de oficiales jordanos dentro Fuerzas de seguridad de Bahrein. [ cita necesaria ]

El 31 de mayo, el rey de Bahréin pidió que en julio se iniciara un diálogo nacional para resolver las tensiones actuales. [187] Sin embargo, la seriedad y eficacia del diálogo ha sido cuestionada por la oposición, [188] [189] que se refirió a él despectivamente como una "sala de charla". [190] Human Rights Watch dijo que los partidos de oposición fueron marginados en el diálogo ya que solo obtuvieron 15 escaños de 297 a pesar de ganar el 55% de los votos en las elecciones de 2010 . [191]

El 1 de junio, estallaron protestas en zonas de Bahréin dominadas por chiítas para exigir el fin de la ley marcial cuando se levantó oficialmente el estado de emergencia. [192] Las protestas continuaron hasta principios de junio, con manifestantes marchando alrededor de la destruida Rotonda de la Perla, pero las fuerzas de seguridad contraatacaron y dispersaron regularmente a los manifestantes. [193] La edición de 2011 del Gran Premio de Bahrein , un importante evento de carreras de Fórmula Uno, fue oficialmente cancelada a medida que avanzaba el levantamiento. [194] El 11 de junio, la protesta se anunció con antelación pero no recibió permiso del gobierno, dijeron partidarios de la oposición. Se celebró en el distrito chiíta de Sarre , al oeste de la capital. La policía no detuvo a unas 10.000 personas que acudieron a la manifestación, muchas de ellas en coches, dijo un testigo de Reuters . Los helicópteros sobrevolaban el lugar. [195]

El 13 de junio, los gobernantes de Bahréin comenzaron los juicios de 48 profesionales médicos, incluidos algunos de los mejores cirujanos del país, una medida vista como un acoso a quienes trataron a los manifestantes heridos durante el levantamiento popular que fue aplastado por la intervención militar de Arabia Saudita. [196] El 18 de junio, el gobierno de Bahrein decidió levantar la prohibición impuesta al mayor partido de oposición. [197] El 22 de junio, el gobierno de Bahréin envió a 21 figuras de la oposición a ser juzgadas por un tribunal especial de seguridad [198] que condenó a ocho activistas prodemocracia a cadena perpetua por su papel en el levantamiento. [199] Otros acusados ​​fueron condenados a entre dos y quince años de prisión. [200]

El 9 de agosto, la Comisión Independiente de Investigación de Bahréin anunció que 137 detenidos habían sido liberados, entre ellos Matar Matar y Jawad Fayrouz, parlamentarios chiítas del partido de oposición Al-Wefaq. [201]

2012

Mapa de Baréin
Al menos 100.000 personas participaron en una de las mayores protestas antigubernamentales a lo largo de la autopista Budaiya el 9 de marzo.

Según el Gulf Daily News del 1 de febrero de 2012, el asesor de asuntos de medios del rey Hamad, Nabeel Al Hamer, reveló planes para nuevas conversaciones entre la oposición y el gobierno en su cuenta de Twitter. Dijo que las conversaciones con las sociedades políticas "ya han comenzado a allanar el camino para un diálogo que conduzca a un Bahrein unido". La medida fue apoyada por el ex diputado de la Sociedad Nacional Islámica Al Wefaq, Abduljalil Khalil , quien dijo que la sociedad estaba "lista para un diálogo serio y esta vez no tenía condiciones previas". Reiteró que "la gente quiere reformas serias que reflejen su voluntad y lo que realmente quieren para su futuro". Sin embargo, el miembro de la junta directiva de la Asamblea de Unidad Nacional, Khalid Al Qoud, dijo que su sociedad no participaría en las conversaciones "hasta que los responsables de los actos de violencia fueran arrestados". [202] El llamado al diálogo fue apoyado por el Príncipe Heredero Salman bin Hamad bin Isa Al Khalifa , quien respaldó la iniciativa. [203]

El Debate de Bahréin es una iniciativa organizada "por jóvenes para los jóvenes" que reúne a jóvenes de todo el espectro de la sociedad bahreiní para debatir los problemas políticos y sociales que enfrenta el país y sus soluciones. El debate no está financiado ni organizado por ningún grupo político. [203] "A la luz de lo que ha sucedido en Bahrein, la gente necesita expresarse de manera constructiva y escuchar las opiniones de los demás", dijo Ehsan Al Kooheji, uno de los organizadores. "Los jóvenes son el futuro del país porque tienen el poder de cambiar las cosas. Son extremadamente dinámicos y enérgicos, pero sienten que no tienen una plataforma para expresar sus opiniones". [204]

Los independientes bahreiníes, preocupados de que la isla caiga en la violencia sectaria, también comenzaron un esfuerzo para romper el estancamiento político entre las fuerzas progubernamentales y de oposición. El Dr. Ali Fakhro, ex ministro y embajador "respetado en todo el espectro político", dijo a Reuters que esperaba reunir a los moderados de ambos lados en un momento en que los extremistas se hacen sentir en todo el Estado del Golfo Árabe. Fakhro dijo que la iniciativa, lanzada en una reunión el 28 de enero de 2012, implicaba persuadir a los partidos de oposición y a los grupos progubernamentales reunidos fuera de un foro gubernamental y acordar una lista de demandas básicas para una reforma democrática. Lanzó el plan en una reunión de destacados bahreiníes sin afiliaciones ni membresías políticas oficiales, denominada Reunión Nacional de Bahréin. Un marco básico para el debate son los siete puntos para la reforma democrática anunciados por el Príncipe Heredero Salman en marzo de 2011. [205]

El periódico bahreiní Al Ayam informó el 7 de marzo de 2012 que el gobierno y las sociedades políticas de oposición se estaban acercando a un acuerdo para iniciar un diálogo hacia la reconciliación y la reunificación del país. [206]

El 9 de marzo de 2012, cientos de miles de personas protestaron en una de las mayores manifestaciones antigubernamentales hasta la fecha. Según CNN , la marcha "llenó una carretera de cuatro carriles entre Diraz y Muksha". [207] Un fotógrafo de Reuters estimó que el número era de más de 100.000 [39], mientras que los activistas de la oposición estimaron que el número estaba entre 100.000 [208] y 250.000. [209] Nabeel Rajab, presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin calificó la marcha como "la más grande de nuestra historia". [39]

La marcha fue convocada por el jeque Isa Qassim, el principal clérigo chiita de Bahréin. Los manifestantes pidieron la caída del rey y la liberación de los líderes políticos encarcelados. La protesta terminó pacíficamente, sin embargo, cientos de jóvenes intentaron marchar de regreso al lugar de la simbólica rotonda de la Perla, ahora demolida, y fueron dispersados ​​por las fuerzas de seguridad con gases lacrimógenos. [210]

El 10 de abril, siete policías resultaron heridos cuando una bomba casera explotó en Eker , según informó el Ministerio del Interior. El ministerio culpó a los manifestantes por el ataque. [211] A esto le siguió el 19 de octubre el asedio de Eker .

El 18 de abril, en el período previo al Gran Premio de Bahréin de 2012 programado , un automóvil utilizado por los mecánicos de Force India estuvo involucrado en un atentado con bombas molotov, [212] aunque no hubo heridos ni daños. [213] Los miembros del equipo viajaban en un automóvil camuflado [214] y fueron detenidos por un control de carretera improvisado que no pudieron despejar antes de que una bomba molotov explotara cerca. [215] Las protestas y los manifestantes aumentaron drásticamente ante la atención de la prensa internacional por el Gran Premio y para condenar el respaldo implícito del gobierno a la Fórmula Uno. [216] [217]

2013

Inspirados por el Movimiento Tamarod egipcio que jugó un papel en la destitución del presidente Mohamed Morsi , los activistas de la oposición bahreiní convocaron protestas masivas a partir del 14 de agosto, el cuadragésimo segundo aniversario del Día de la Independencia de Bahréin , bajo el lema Bahréin Tamarod . [52] El día también marcó el segundo aniversario y medio del levantamiento de Bahréin. [218] En respuesta, el Ministerio del Interior advirtió contra unirse a lo que llamó "manifestaciones y actividades ilegales que pongan en peligro la seguridad" e intensificó las medidas de seguridad. [219] [220]

2014

El 3 de marzo, la explosión de una bomba perpetrada por manifestantes chiítas en la aldea de Al Daih mató a tres agentes de policía. Uno de los policías asesinados era un policía emiratí de la Peninsula Shield Force . Los otros dos agentes asesinados eran policías bahreiníes. 25 sospechosos fueron arrestados en relación con el atentado. En respuesta a la violencia, el Gabinete de Bahréin designó a varios grupos de protesta como organizaciones terroristas. [221]

Rajab salió de la prisión de Jaw en mayo de 2014 tras cumplir una condena de dos años por cargos de "reunión ilegal", "alteración del orden público" y "convocar y participar en manifestaciones" en Manama "sin notificación previa". [222]

En noviembre se celebraron en Bahréin las primeras elecciones parlamentarias desde el comienzo de las protestas, a pesar de los boicots llevados a cabo por la oposición de mayoría chiita. [223]

Las protestas fueron respondidas con gases lacrimógenos y resurgieron en octubre de 2014, como una nueva ola de manifestaciones, que continuaron a diario durante años. Se llevaron a cabo protestas diarias todos los días durante 3 años, de 2011 a 2014.

Sheikh Ali Salman , el Secretario General de la Sociedad Nacional Islámica Al-Wefaq fue arrestado el 28 de diciembre de 2014, [224] El caso contra Sheikh Ali Salman se basa en conversaciones telefónicas grabadas que tuvo con el entonces Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores. Asuntos de Qatar, Sheikh Hamad Bin Jassim Bin Jabr Al Thani , en 2011. El 4 de noviembre de 2018, fue condenado a cadena perpetua tras ser declarado culpable de cargos falsos de espionaje. Otros dos miembros de Al Wefaq, Ali al Aswad y Sheikh Hassan Sultan, fueron condenados en ausencia durante el mismo juicio. [225]

2015

A principios de año, miles de manifestantes se reunieron tras la detención del mayor representante de la oposición bahreiní , Ali Salman , y exigieron su liberación, pero la policía respondió a los manifestantes dispersándolos con gases lacrimógenos y bombas de goma.

El Ministro del Interior de Bahréin afirmó que "Bahréin se enfrenta a una nueva etapa y que el final de 2014 se considera un lugar de seguridad importante y especial en términos de la naturaleza y diversidad de los acontecimientos y de cómo afectan a la situación de seguridad".

A esto siguió el fallo sobre el jefe del Consejo Shura de la Sociedad Al-Wefaq, Jamil Kazem, por un período de seis meses.

También se dictó una pena de prisión de seis meses contra el presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin , Nabeel Rajab , con una multa de 200 dinares bahreiníes a cambio de una suspensión de la ejecución en espera de la apelación del veredicto.

Antes de finales de enero, las autoridades emitieron un decreto por el que revocaban la ciudadanía de 72 ciudadanos bahreiníes, entre ellos activistas, profesionales de los medios de comunicación y escritores que vivían en el extranjero.

La autoridad cambió la ubicación de dos mezquitas para los musulmanes chiítas y las trasladó a decenas de metros, lo que enfureció a los chiítas, que representan la mayoría de la población.

En el cuarto aniversario del levantamiento de Bahréin, los manifestantes salieron a las aldeas chiítas y levantaron fotografías de Ali Salman y exigieron su liberación. En respuesta, las autoridades lanzaron una campaña de detenciones.

2016

Visita del rey al jeque Isa Qassim en 2009

La sentencia de muerte dictada contra Nimr Al-Nimr se ejecutó la mañana del 2 de enero de 2016, y su ejecución coincidió con la ejecución de otras 46 personas en casos relacionados con el terrorismo. Las ejecuciones se llevaron a cabo en 12 regiones del Reino de Arabia Saudita . Al-Nimr fue acusado de "ayudar a los terroristas" que provocaron protestas en Qatif . [226] Las manifestaciones estallaron en las aldeas después de la ejecución de Nimr al-Nimr. [227] [228]

El 20 de junio de 2016, una semana después de que el gobierno de Bahréin suspendiera al principal partido de oposición chiíta, al-Wefaq, Isa Qassim fue despojado de su ciudadanía bahreiní. Un comunicado del Ministerio del Interior acusó al jeque Isa Qassim de "utilizar su posición para servir a intereses extranjeros" y "promover el sectarismo y la violencia". Al anunciar la medida para despojarlo de su ciudadanía bahreiní, el Ministerio del Interior dijo que el clérigo había "adoptado la teocracia y había subrayado la lealtad absoluta al clero". Añadió que estuvo en contacto continuo con "organizaciones y partidos enemigos del reino". La ley de ciudadanía de Bahréin permite al gabinete revocar la ciudadanía de cualquier persona que "cause daño a los intereses del reino o se comporte de manera contraria al deber de lealtad hacia él". Debido a la persecución a manos del régimen sunita, en diciembre de 2018 se trasladó a Irak . [229]

Después de la revocación de la ciudadanía de Isa Qassim , mucha gente se enojó. Los manifestantes se reunieron en la casa de Isa Qassim en Diraz . Corearon consignas: "Abajo Hamad", "Con nuestras almas y sangre, te redimiremos, Faqih ". [230] Fue el segundo lugar donde se reúnen los manifestantes después de la Rotonda de la Perla , que fue destruida en febrero de 2011. Las protestas continuaron durante 337 días.

El 17 de julio, la Asociación Al Wefaq se disolvió definitivamente. [231]

2017

El domingo de principios de año, el Ministerio del Interior de Bahréin anunció que hombres armados habían lanzado un ataque contra la prisión de Juw en Bahréin, que tuvo como resultado "la fuga de varios presos en casos de terrorismo" y el asesinato de un policía. [232] El 9 de enero, el ministerio dijo que había frustrado una operación de fuga por parte de elementos terroristas que intentaron escapar a Irán, y la operación condujo al asesinato de tres de los fugitivos y al arresto de otros.

El 15 de enero de 2017, el Gabinete de Bahréin dictó la pena capital de ejecución mediante pelotón de fusilamiento contra tres hombres declarados culpables del atentado con bomba de 2014 que mató a tres miembros de las fuerzas de seguridad. [233]

Un dibujo del mártir Mustafa Hamdan en una exposición celebrada por el Ministerio de Educación en la sala del Ministerio con motivo del Día oficial de los Mártires.

En la madrugada del jueves 26 de enero de 2017, las milicias del llamado Aparato de Seguridad Nacional lanzaron un ataque contra los manifestantes frente a la casa del ayatolá Sheikh Isa Ahmed Qassim en la zona de Diraz , lo que provocó heridas a una persona sufrió un traumatismo craneoencefálico grave y falleció el viernes 24 de marzo.

El 23 de mayo, las fuerzas mercenarias del régimen atacaron de nuevo a los manifestantes frente a la casa de Isa Qassim, con una campaña violenta que dispersó a todos los manifestantes, hiriendo a decenas y matando a 5 personas. Y el Ministerio del Interior emitió un comunicado diciendo que las fuerzas arrestaron a 286 personas, diciendo que eran infractores, y muchos de ellos son buscados y peligrosos, y condenados por casos de terrorismo. [234]

El gobierno de Bahréin cerró por la fuerza el periódico Al-Wasat el 4 de junio de 2017, en una medida que Amnistía Internacional calificó de "campaña total para acabar con la información independiente". [235]

2018

En la mañana del miércoles 7 de febrero de 2018, cuatro jóvenes se ahogaron en las aguas territoriales entre Bahréin y la República Islámica del Irán en circunstancias misteriosas mientras intentaban huir a la República Islámica. Los cuerpos de tres de ellos fueron encontrados el 15 de febrero y el otro el 5 de marzo, y fueron enterrados en Qom .

El gobierno de Bahréin revocó la ciudadanía a 115 personas y dictó a 53 de ellas cadena perpetua por cargos relacionados con el terrorismo. Desde 2012, un total de 718 personas han sido despojadas de su nacionalidad bahreiní, incluidas 231 desde principios de 2018. En la mayoría de los casos, estas personas quedaron apátridas. Posteriormente, algunos han sido expulsados ​​por la fuerza de Bahréin. [236]

Hakeem al-Araibi fue arrestado a su llegada a Tailandia desde Australia para pasar unas vacaciones en noviembre de 2018 sobre la base de una " notificación roja " de Interpol emitida por Bahréin, y permaneció allí en espera de su deportación a Bahréin, a lo que se opuso. Hubo una campaña instando a Tailandia a no extraditarlo hasta el 11 de febrero de 2019, cuando la Fiscalía General tailandesa desestimó el caso de extradición en su contra a petición de Bahréin. Lo devolvieron a Australia al día siguiente y se convirtió en ciudadano australiano en las semanas siguientes. Su caso fue ampliamente difundido en los principales medios de comunicación de todo el mundo. [237] [238] [239]

2019

El 16 de abril, un tribunal de Bahréin condenó hoy a 139 personas por cargos de terrorismo en un juicio masivo en el que participaron un total de 169 acusados, y los condenó a penas de prisión de entre tres años y cadena perpetua. En total, 138 de los condenados fueron privados arbitrariamente de su ciudadanía y otros 30 fueron absueltos. «Este juicio también demuestra cómo las autoridades de Bahréin recurren cada vez más a la revocación de la nacionalidad como herramienta de represión: alrededor de 900 personas han sido despojadas de su ciudadanía desde 2012. [240]

Las autoridades ejecutaron a dos bahreiníes condenados por "terrorismo" mediante un pelotón de fusilamiento la madrugada del sábado 27 de julio, según anunció el fiscal del Reino en un comunicado, mientras que un tercer condenado fue ejecutado en un caso de asesinato separado. El fiscal no mencionó los nombres de los dos bahreiníes, mientras que las organizaciones de derechos humanos habían dicho que se trataba de Ali Al-Arab (25 años) y Ahmed Al-Malali (24 años), pidiendo la suspensión de la ejecución de la pena. contra ellos. Fuentes judiciales afirmaron que son de la secta chií. El comunicado del fiscal general indicó que el tema del primer caso estuvo "enfocado en unirse a un grupo terrorista, cometer asesinato y poseer explosivos y armas de fuego en cumplimiento de un propósito terrorista". Los interesados ​​fueron detenidos en febrero de 2017, y se dictaron sentencias en su contra el 31 de enero de 2018, agotando desde entonces todos los recursos de apelación. [241]

2020

En junio, Nabeel Rajab , jefe del ilegalizado Centro de Derechos Humanos de Bahréin , salió de prisión en libertad condicional, después de cumplir cuatro años de condena por publicar en Twitter críticas al historial del gobierno en materia de derechos humanos. [242]

Una mujer bahreiní, Najah Yousef, le dijo a la BBC en árabe que había sido torturada y violada en un recinto de seguridad después de protestar contra la carrera de Fórmula 1 en 2017, y Ebtisam Al-Saegh confirmó que había sido sometida a violaciones similares en el mismo recinto. Unas pocas semanas después. [243]

2021

Tres detenidos murieron en prisiones de Bahréin en 2021 en medio de acusaciones de negligencia médica. Las condiciones de salud e higiene en las superpobladas cárceles de Bahréin siguen siendo graves, lo que ha provocado dos brotes importantes de COVID-19. Las autoridades penitenciarias reprimieron violentamente una sentada pacífica en la prisión de Jau, y las fuerzas de seguridad convocaron para interrogar y arrestaron a personas que participaban en protestas pidiendo la liberación de sus familiares detenidos. [244] [245] [246]

Doce de los líderes cívicos, religiosos y políticos chiítas más destacados del país seguían en prisión. Once estaban en prisión desde 2011 por su participación en manifestaciones masivas de oposición ese año. El jeque Ali Salman, líder del mayor bloque político legal de Bahréin entre 2006 y 2011, continuó cumpliendo una condena a cadena perpetua impuesta en 2018 sobre la base de cargos falsificados de "espionaje" para Qatar. [247]

2022

Serbia extraditó a un disidente político bahreiní a Bahréin en las primeras horas del 24 de enero de 2022, a pesar de una orden del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que prohibía específicamente su extradición en espera de más información, dijo hoy Human Rights Watch. Las autoridades bahreiníes habían sometido previamente al disidente Ahmed Jaffer Muhammad, de 48 años, a torturas y malos tratos. [248]

2023

El 30 de mayo, las autoridades sauditas ejecutaron a dos bahreiníes, Sadiq Thamer y Jaafar Sultan, por supuestamente "unirse a una célula terrorista". Cientos de bahreiníes salieron a las calles en varias regiones de Bahréin para protestar contra la ejecución de los dos jóvenes por parte de las autoridades sauditas. Los dos jóvenes, Jaafar Sultan y Sadiq Thamer, fueron arrestados el 8 de mayo de 2015 en la Calzada del Rey Fahd, que conecta Arabia Saudita y Bahrein. [249] Las autoridades saudíes posteriormente los acusaron de prepararse para volar el puente. Tanto Sultan como Thamer negaron los cargos en su contra, considerándolos tener motivaciones políticas. Las organizaciones de derechos humanos han documentado su tortura por parte de las fuerzas de seguridad sauditas para obtener confesiones durante la detención. [250]

Censura y represión

El Centro de Derechos Humanos de Bahréin dijo que las autoridades de Bahréin estaban bloqueando un grupo de Facebook que se estaba utilizando para las protestas planeadas el 14 de febrero y que su propio sitio web había estado bloqueado durante muchos años. [251] [252] Nabeel Rajab, director del centro, dijo que el grupo "sólo pedía reformas políticas, derecho a la participación política, respeto por los derechos humanos y el cese de la discriminación sistemática contra los chiítas". [30] Varios blogueros fueron arrestados antes del 6 de febrero. [252]

Tras el despliegue de las fuerzas del Consejo de Cooperación del Golfo, el gobierno intensificó las detenciones de musulmanes chiítas, incluidos muchos ciberactivistas, con más de 300 detenidos y decenas desaparecidos, afirmó la oposición el 31 de marzo. Rajab dijo que un número creciente de defensores de la reforma se estaban escondiendo, después de que el bloguero más destacado del país, Mahmood al-Yousif, fuera arrestado un día antes, el 30 de marzo. [253] Aunque al-Yousif fue liberado el 1 de abril, varias otras personas, incluido Abdul Khaleq al-Oraibi, un médico partidario de la oposición que trabajaba en el Hospital Salmaniya, fueron detenidos. [254]

Google Earth había sido bloqueado previamente después de que mostrara la ubicación de las propiedades de la familia gobernante, lo que, según se informó, había provocado descontento. [255]

El 3 de abril, las autoridades bahreiníes impidieron la publicación de Al-Wasat , el principal periódico de oposición del país, y bloquearon su sitio web. Se decía que la Autoridad de Asuntos de Información estaba investigando acusaciones de que los editores publicaron intencionalmente información engañosa. [256] [257] Sin embargo, el 4 de abril, el periódico reanudó su impresión, aunque un portavoz del gobierno dijo que el periódico había violado las leyes de prensa. [258]

El 14 de abril, el Ministerio de Justicia declaró que buscaba prohibir al partido Wefaq, así como al Partido Acción Islámica, un aliado de Wefaq, por "realizar actividades que dañaban la paz social, la unidad nacional e incitaban a la falta de respeto a las instituciones constitucionales". [259] El Departamento de Estado de Estados Unidos rápidamente expresó su preocupación por estos planes, lo que llevó a las autoridades de Bahréin a declarar, un día después, que estaban postergando cualquier acción hasta que finalizaran las investigaciones sobre el partido Wefaq. [260]

A principios de mayo, Al Wefaq afirmó que, en respuesta a las protestas, la policía de Bahréin había "alaltado hasta 15 escuelas principalmente de niñas, deteniendo, golpeando y amenazando con violar a niñas de tan solo 12 años". [261] Basándose en su propia investigación, Al Jazeera English describió las acciones policiales como "redadas periódicas en escuelas de niñas" y entrevistó a una joven de 16 años, "Heba", que había sido sacada de su escuela junto con otras tres alumnos y brutalmente golpeados durante los tres días de detención policial. [261]

A mediados de mayo, las autoridades bahreiníes habían destruido 28 mezquitas y edificios religiosos chiítas en respuesta a las protestas antigubernamentales, según Al Jazeera English [262] y el periodista Robert Fisk . [263] El Ministerio de Justicia declaró que las mezquitas fueron destruidas porque no tenían licencia. Adel Mouwda , primer vicepresidente del Consejo de Representantes de Bahréin, afirmó que los edificios destruidos en su mayoría "no eran mezquitas", ya que eran "ampliaciones de mezquitas en algunos territorios privados", y que algunas de las mezquitas destruidas eran mezquitas suníes. [262]

En septiembre, veinte profesionales médicos bahreiníes que habían sido arrestados por tratar a manifestantes en el Complejo Médico de Salmaniya fueron condenados a penas de prisión de hasta veinte años por cargos de actividad antigubernamental. [264] La comunidad internacional denunció inmediatamente las sentencias, diciendo que demostraban un desprecio por los derechos humanos y violaban el principio de neutralidad médica. [265]

En octubre, el gobierno de Bahréin anuló las condenas y programó nuevos juicios en tribunales civiles, que aún están en curso. [266] A pesar de las promesas de mayor transparencia, el gobierno de Bahréin ha negado el acceso al juicio a varios activistas de derechos humanos, incluido Rick Sollom, director adjunto de Médicos por los Derechos Humanos. [267]

Controversias

Mohamed Ramadán

El régimen de Al Khalifa en Bahréin se negó deliberadamente durante más de dos años a investigar las denuncias sobre la tortura de Mohamed Ramadan, padre de tres hijos condenado a muerte y que fue torturado para que hiciera una confesión falsa . [268]

En febrero de 2014, Mohammed fue arrestado en el aeropuerto internacional de Bahréin , donde trabajaba como policía. Fue acusado de participar en un ataque a otros agentes de policía, a pesar de la falta total de pruebas que lo vincularan con el crimen. En realidad, Mohammed es un hombre inocente que fue arrestado en represalia por su asistencia a manifestaciones pacíficas a favor de la democracia . [269]

Tras su arresto, Mohammed fue brutalmente torturado por la policía para que firmara una confesión falsa , a pesar de su inocencia. Durante su detención inicial, los agentes de policía le dijeron abiertamente a Mohammed que sabían que era inocente , pero que lo castigaban como traidor por asistir a manifestaciones a favor de la democracia. [269]

Durante toda su detención , a Mohammed nunca se le permitió reunirse con su abogado. El día que comenzó el juicio de Mohammed fue la primera vez que vio el rostro de su abogado. En ese juicio, fue declarado culpable y condenado a muerte casi únicamente sobre la base de confesiones extraídas mediante tortura prolongada. [269]

La detención de Mohammad junto con otro activista, Husain Moosa, fue impugnada por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias. El organismo de control de la ONU afirma que Mohammad está detenido de forma discriminatoria tras su opinión política crítica contra el régimen de Bahréin y su participación en protestas a favor de la democracia. Un portavoz del gobierno calificó el informe del organismo de control de la ONU de "unilateral y mal informado", afirmando que el bienestar físico y psicológico del Sr. Ramadan estaba en riesgo. [270]

Siete hombres bajo pena capital (2016)

Reprieve , una organización defensora de los derechos humanos , publicó un informe de investigación sobre la participación británica en las atrocidades del régimen de Bahréin en 2016. El informe dice que siete hombres inocentes se enfrentan a la pena de muerte en Bahréin después de haber sido torturados para obtener confesiones falsas de crímenes. [271]

Sami Mushaima, Ali Al-Singace, Abbas Al-Samea (2017) Ejecutados

El 15 de enero de 2017, el Gabinete de Bahréin dictó la pena capital contra tres manifestantes chiítas declarados culpables de orquestar un atentado con bomba que mató a un policía emiratí de la Peninsula Shield Force y a dos policías bahreiníes el 3 de marzo de 2014. Sami Mushaima, de 42 años, Ali Al-Singace, de 21 años, y Abbas Al-Samea, de 27, confesaron haber orquestado el ataque con bomba y fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento. [272]

Según Americans for Democracy & Human Rights in Bahrain, las fuerzas de seguridad de Bahréin arrestaron a Sami Mushaima en marzo de 2014 y lo mantuvieron incomunicado durante al menos 11 días. Los agentes de seguridad sometieron a Mushaima a palizas , electrocución , agresión sexual y le dañaron gravemente los dientes frontales. La familia de Mushaima cree que lo obligaron a confesar falsamente mediante tortura. Las ejecuciones de Sami Mushaima, Ali Al-Singace y Abbas Al-Samea han provocado protestas de miembros de la oposición en Bahréin. [273]

Ali Al-Arab, Ahmed Al-Malali (2019) Ejecutados

El 27 de julio de 2019, las autoridades ejecutaron a dos personas, Ali Al-Arab (25 años) y Ahmed Al-Malali (24 años). El comunicado del Ministerio Público indicó que el tema del caso "giraba en torno a unirse a un grupo terrorista, cometer asesinato y poseer explosivos y armas de fuego con fines terroristas". Los interesados ​​fueron detenidos en febrero de 2017 y sentenciados el 31 de enero de 2018, y desde entonces han agotado todos los recursos de apelación.

Expulsiones

Al-wasat informó el 12 de abril, edición no. 3139, que los servicios de seguridad de Bahréin solicitaron a dieciséis ciudadanos libaneses que abandonaran el país. No se dieron detalles ni motivos de la solicitud. [274]

Sin embargo, el gobierno de Bahréin afirmó en un informe confidencial a la ONU en abril de 2011 que la organización política libanesa Hezbollah , considerada un grupo terrorista por los EE.UU., está presente en Bahréin y participa activamente en la organización de los disturbios. [275] [276]

En julio de 2014, Bahréin expulsó al subsecretario de Estado de los Estados Unidos para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo, Tom Malinowski , después de haberse reunido con miembros del principal grupo de oposición chiita , Al-Wefaq , una medida que, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bahréin, "intervino". en los asuntos internos del país". [277] Anteriormente, en mayo de 2011, sitios web y periódicos progubernamentales atacaron al funcionario de derechos humanos de la embajada estadounidense, Ludovic Hood, y publicaron información sobre dónde vivían él y su familia después de acusarlo de entrenar y provocar manifestaciones, ser sionista y trabajar en cooperación. con Hezbolá. [278] Hood había sido fotografiado repartiendo donas a los manifestantes frente a la embajada de Estados Unidos en Bahrein. Posteriormente, el gobierno de Estados Unidos retiró a Hood de Bahréin.

Encarcelamientos

Entre las figuras más destacadas de la oposición, la familia Al-Khawaja ha estado entrando y saliendo de prisión de forma intermitente, incluso antes de que comenzara el levantamiento. Desde el inicio del levantamiento, Abdulhadi al-Khawaja, ex presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, fue juzgado por su participación en el levantamiento. El 22 de junio fue condenado a cadena perpetua. [279] Sus hijas y yernos también han entrado y salido intermitentemente de prisión desde la represión contrarrevolucionaria por parte del gobierno. [280]

Ayat Al-Qurmezi también fue declarado culpable de organizar protestas y reunirse en la Rotonda de la Perla y de leer un poema crítico con la política gubernamental. El jeque Abdul-Aziz bin Mubarak, su portavoz, dijo que el poema "causó incitación y odio a Su Majestad el rey y al primer ministro" con líneas como "somos personas que matan la humillación" y "asesinan la miseria". [281]

El abogado de derechos humanos Mohammed al Tajer fue detenido el 16 de abril de 2011, al parecer por prestar apoyo jurídico a otros activistas detenidos. [282] Estuvo recluido en régimen de incomunicación durante dos meses antes de ser acusado de incitar al odio hacia el régimen, participar en protestas ilegales e incitar a la gente a dañar a la policía. [283] Fue puesto en libertad el 7 de agosto, aunque los cargos en su contra no fueron retirados. [284]

Hasta el 22 de mayo, 515 detenidos habían sido liberados [285] y más de 140 fueron puestos en libertad el 9 de agosto. [201]

El defensor de derechos Al-Khawaja, que cumplió 60 años el 5 de abril de 2021, también cumplió 10 años en el mismo mes desde su arresto el 9 de abril de 2011 tras un llamado a un levantamiento político en la protesta de la Primavera Árabe . Durante su encarcelamiento, Al-Khawaja fue objeto de abusos físicos y sexuales y fue sometido a torturas sistemáticas seguidas de reclusión en régimen de aislamiento . Con motivo de su 60 cumpleaños, 10 organizaciones internacionales de derechos humanos pidieron su liberación inmediata e incondicional de prisión. [286] Según un informe combinado del Centro de Derechos Humanos de Bahréin (BCHR) y el Centro del Golfo para los Derechos Humanos (GCHR), los perpetradores detrás del abuso psicológico y físico de Al-Khawaja nunca han sido considerados responsables. [287]

Tortura

La tortura durante el levantamiento ha sido descrita en muchos informes de derechos humanos como generalizada y sistemática. El 64% [288] de los detenidos (1.866 personas) denunciaron haber sido torturados. [289] : 37  Como resultado, al menos cinco personas murieron. [10] : 225  Durante el levantamiento, los detenidos fueron interrogados por tres agencias gubernamentales, el Ministerio del Interior (MoI), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y las Fuerzas de Defensa de Bahrein . Según el informe de la Comisión de Investigación Independiente de Bahréin (BICI), la NSA y el Ministerio del Interior infligieron abusos físicos y psicológicos de forma sistemática y en muchos casos equivalieron a tortura. [10] : 298  El informe del BICI describe el uso sistemático de técnicas similares a las utilizadas durante la represión del levantamiento de los años 1990 como indicativo de "un problema sistémico, que sólo puede abordarse a nivel sistémico". [10] : 299–300 

Uso de mercenarios

Durante décadas, [290] las autoridades bahreiníes han estado reclutando para las fuerzas de seguridad a extranjeros suníes de diferentes países, entre ellos Jordania , Siria , Irak ( baathistas ), Yemen y Pakistán ( baluchis ) [291] con el fin de hacer frente a cualquier ataque popular. movimiento que suele provenir de la mayoría chiita. [292] En 2009, el Centro de Derechos Humanos de Bahrein afirmó que el 64 por ciento de los empleados de la Agencia de Seguridad Nacional eran extranjeros y que sólo el 4 por ciento eran chiítas. [293] Los paquistaníes, principalmente de Baluchistán, constituyen el 30 por ciento de las fuerzas de seguridad de Bahrein y generalmente son reclutados a través de la Fundación Fauji . [294] Bahreiníes, [292] Al Jazeera English , [294] Hindustan Times , [295] la revista Time [296] y Bruce Riedel [290] se refirieron a ellos como mercenarios . El gobierno de Bahréin admite que recluta extranjeros para las fuerzas de seguridad, aunque no los describe como mercenarios. "No tenemos mercenarios. Tenemos trabajadores que han trabajado en el Ministerio del Interior durante muchos años. Algunos de ellos se han naturalizado y sus hijos trabajan en el ministerio", afirmó Rashid bin Abdullah Al Khalifa , ministro del Interior. [297]

Durante el levantamiento, la deportación de sirios y paquistaníes que prestaban servicios en las fuerzas de seguridad fue uno de los principales objetivos de los manifestantes; uno de sus lemas era contra la contratación de paquistaníes en el departamento de policía antidisturbios. "No hay seguridad cuando la policía viene de Pakistán", coreaban. [298] Un mes después de que comenzara el levantamiento, el Ministerio del Interior anunció que 20.000 puestos de trabajo en las fuerzas de seguridad estaban disponibles para los bahreiníes, incluidos los manifestantes. [299] La medida se consideró un paso para satisfacer las demandas de los manifestantes. Sin embargo, en los medios de comunicación paquistaníes se difundieron anuncios de "necesidad urgente" de la Guardia Nacional , las fuerzas especiales y la policía antidisturbios. [294]

La aparición de los anuncios fue precedida por dos "viajes tranquilos" a Pakistán de Bandar bin Sultan , ahora director general de la Agencia de Inteligencia Saudita . Posteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores de Bahréin, Khalid bin Ahmed Al Khalifa , y el comandante de la Guardia Nacional realizaron una visita similar. Fue entonces cuando empezaron a aparecer los anuncios. [294] El gobierno paquistaní dijo que "no tiene nada que ver" con estos reclutamientos, porque se realizan a través de "canales privados". [290] Sin embargo, la Agencia de Noticias de Irán informó que en agosto de 2011, Asif Ali Zardari , el presidente de Pakistán acordó enviar más tropas paquistaníes a Bahrein durante su visita de un día al país. [300] The Jakarta Post también informó que el gobierno de Bahrein intentó contratar mercenarios malasios . [301]

Fuentes inglesas de Al Jazeera estimaron que el número de policías antidisturbios y de la Guardia Nacional ha aumentado hasta en un 50 por ciento después de que al menos 2.500 paquistaníes fueran reclutados en abril y mayo de 2011. Según Nabeel Rajab, se desconoce el tamaño exacto del aumento. , sin embargo dijo que eran "mucho más de 1.500 o 2.000". El Departamento de Estado de Estados Unidos estimó que el tamaño de la Guardia Nacional en 2011 era de 1.200. Según las necesidades, su tamaño ha aumentado aproximadamente un 100 por ciento. [294]

Entre las fuerzas de seguridad a las que se ordenó atacar a los manifestantes había agentes extranjeros. [296] El informe de la BICI mencionó que agentes de origen paquistaní eran responsables del maltrato a los detenidos. [302] “Fue golpeado, torturado y ahorcado. Durante los primeros tres días fue despojado de su ropa y agredido sexualmente, además de ser privado del sueño... Fue rutinariamente golpeado e insultado por los guardias penitenciarios, todos de los cuales eran de origen paquistaní", menciona el informe. [10] : 449 

Los grupos de derechos humanos y los partidos de oposición de Bahréin han criticado duramente el reclutamiento de mercenarios en las fuerzas de seguridad de Bahréin. Nabeel Rajab dijo: "Les dicen que van a ir a una guerra santa en Bahrein para matar a algunos no musulmanes o kafir [infieles] o chiítas... Y esos tal vez sean responsables de muchas matanzas y muchas matanzas sistemáticas". torturas y violaciones de derechos humanos cometidas en los últimos meses y años". [290] Michael Stephens, del Royal United Services Institute, vinculó el reclutamiento de mercenarios en las fuerzas de seguridad de Bahréin con la falta de confianza del gobierno en sus propios ciudadanos. "Por eso dependen de reclutas extranjeros para ejecutar sin cuestionar las órdenes de reprimir violentamente las protestas", afirmó. [294] Bruce Riedel, un destacado experto estadounidense en el sur de Asia, dijo que "cuando comenzaron las manifestaciones muy graves y parecía que el régimen podría incluso ser derrocado en cierto momento, la contratación de mercenarios aumentó sustancialmente". [290]

Damnificados

Un grafiti que representa a ocho víctimas etiquetadas como " mártires "

Hasta 2014, el levantamiento había provocado unas 164 muertes. [303] El número de heridos es difícil de determinar debido a las medidas drásticas del gobierno contra los hospitales y el personal médico. La última estimación precisa de lesiones es del 16 de marzo de 2011 y asciende a unas 2.708. La Comisión de Investigación Independiente de Bahréin concluyó que muchos detenidos fueron sometidos a torturas y otras formas de abuso físico y psicológico mientras estaban bajo custodia policial, lo que provocó la muerte de cinco detenidos. El informe del BICI responsabiliza al gobierno de 20 muertes (noviembre de 2011). Los activistas de la oposición dicen que el número actual es de unos 160, incluidos 34 que supuestamente murieron como resultado del uso excesivo de gases lacrimógenos.

Lesiones

Se desconoce el número total de heridos desde el inicio del levantamiento. Esto se debe al temor de los manifestantes a ser arrestados mientras reciben tratamiento en hospitales por las heridas sufridas durante la protesta. [304] Al 16 de marzo de 2011, el número total es de al menos 2.708. [305] Otros 200 heridos fueron atendidos por Médicos Sin Fronteras fuera de los hospitales, [304] para un total de 2.908. Un médico que pidió permanecer en el anonimato dijo que trata en secreto a unos 50 manifestantes heridos por semana (~2.500 en un año). [306] Además, el ministro del Interior, Rashid bin Abdullah Al Khalifa, afirmó que 395 agentes de policía resultaron heridos, cuatro de ellos presuntamente "secuestrados y torturados". [307]

Fallecidos

El gobierno afirma que las quemaduras en el cuerpo de Sayed Hashim no coincidían con las quemaduras causadas por un bote de gas lacrimógeno.
Delante, una lata de gas lacrimógeno vacía de fabricación estadounidense.

La Comisión de Investigación Independiente de Bahréin concluyó que hubo 35 muertes entre el 14 de febrero y el 15 de abril de 2011 relacionadas con el levantamiento. La Comisión encontró al gobierno responsable de 20 de estas muertes, a los manifestantes responsables de 3 y a las turbas responsables de 2. La comisión no pudo atribuir las 10 muertes restantes a un perpetrador. Además, la Comisión concluyó que hubo otras 11 muertes potencialmente relacionadas con el levantamiento entre el 16 de abril y el 6 de octubre de 2011. Entre el 7 de octubre de 2011 y el 5 de abril de 2012, el Centro de Derechos Humanos de Bahréin (BCHR) informó de 32 muertes relacionadas con el levantamiento. para un total de 78 muertes. El número total, contando todos los incidentes relacionados, incluso aquellos no mencionados en el informe de BICI y BCHR, es de 90 muertes al 21 de abril de 2012.

El periódico Gulf Daily News de Bahréin informó que manifestantes antigubernamentales atacaron y mataron a un anciano taxista el 13 de marzo. [308] Otros periódicos locales informaron que "terroristas" lo mataron a golpes. [309] [310] El periódico independiente Al-Wasat de Bahréin citó a testigos que dijeron que el taxista murió en un accidente de tráfico. [311] La Comisión de Investigación Independiente de Bahréin no informó de ninguna muerte relacionada con los disturbios. Además, un informe de Associated Press , que citaba a un funcionario de seguridad anónimo de Arabia Saudita, afirmaba que un soldado saudí fue asesinado a tiros por manifestantes en Bahréin el 15 de marzo. [312] La televisión estatal de Bahréin negó este informe y la Comisión no informó de ninguna muerte relacionada con los disturbios. [313]

* El gobierno no reconoce la mayoría de las muertes que se atribuyeron al uso de gases lacrimógenos.

* Aún continúa el juicio de 7 manifestantes acusados ​​de matar a policías.

Muertes notables

Cobertura mediática del levantamiento.

El fotógrafo de Reuters Hamad I Mohamed con una máscara antigás mientras cubría una protesta

La cobertura del levantamiento en Bahréin ha sido controvertida y confusa, con numerosos incidentes en los que los medios de comunicación informaron informes contradictorios sobre muertes y violencia tanto por parte de las fuerzas gubernamentales como de manifestantes antigubernamentales. Tanto los periodistas nacionales como los internacionales han tenido dificultades para acceder a las protestas y las acusaciones de parcialidad han provocado escándalos en dos importantes nuevas fuentes árabes, Al Jazeera y Al Arabiya .

Cobertura internacional

Los corresponsales internacionales de varios medios de comunicación importantes tuvieron dificultades para ingresar a Bahréin o, una vez allí, tener la libertad de seguir sus historias. La Autoridad de Asuntos de Información (IAA) enumera una serie de medios de comunicación a los que se les permitiría el acceso a Bahréin, entre ellos la BBC, el Financial Times y agencias de noticias como Reuters y Associated Press . [315] Sin embargo, alegando que los medios occidentales publicaron y difundieron informes falsos y sesgados, el gobierno de Bahréin negó visas a varios periodistas internacionales. [316] La Agence France-Presse (AFP), The New York Times , The Wall Street Journal , The Christian Science Monitor , y el Canal 4 del Reino Unido y Al Jazeera solicitaron visas de prensa, pero se les negaron las solicitudes.

Además de negarse a conceder visados, las autoridades bahreiníes detuvieron a varios periodistas. El 31 de marzo de 2011, cuatro periodistas de CNN fueron detenidos acusados ​​de no tener los documentos adecuados. Los periodistas afirmaron que sí poseían los documentos correctos, sin embargo, no pudieron realizar las entrevistas programadas por temor de su fuente a ser arrestada. Cuando los mismos periodistas intentaron entrevistar al presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, Rajab, en su casa, llegaron seis vehículos militares y 20 hombres enmascarados rodearon al equipo de CNN y a Rajab y borraron todas las fotos. Otro reportero de CNN, Mohammed Jamjoom, fue expulsado de Bahréin el 16 de marzo, el mismo día de su llegada. Dijo que le pidieron que se marchara sin dar ninguna explicación y que un funcionario del gobierno lo escoltó hasta el aeropuerto. CNN produjo un documental sobre el uso de la tecnología de Internet y las redes sociales en la Primavera Árabe, incluido un segmento de 13 minutos sobre el levantamiento de Bahrein que informó sobre la conducta represiva del gobierno; CNN transmitió el documental sólo una vez en los Estados Unidos y nunca en CNN International . [317]

El corresponsal de Reuters, Frederik Richter, fue expulsado el 10 de mayo por lo que el gobierno de Bahréin calificó de información sesgada. En al menos dos ocasiones, el gobierno de Bahréin ha iniciado o anunciado acciones legales contra fuentes de noticias o reporteros por artículos dirigidos a Bahréin y el Reino de Arabia Saudita. [316]

El Movimiento por la Libertad de Bahréin publicó en su sitio web que, en la segunda semana de febrero, a muchos periodistas se les prohibió ingresar al país para informar sobre el deterioro de la situación, especialmente cuando el régimen intensificó su represión contra los manifestantes. [318]

Para evaluar la situación de la libertad de expresión en el país, una delegación de ONG internacionales debía realizar una visita del 5 al 10 de mayo de 2012. La delegación recibió el permiso del gobierno de Bahréin el 11 de abril. Sin embargo, el gobierno retiró su permiso el 30 de abril, alegando que habían entrado en vigor nuevas normas que impedían la presencia de más de una ONG internacional en una semana. La delegación debía estar compuesta por representantes de ONG, entre ellas Reporteros sin Fronteras , Freedom House , el Centro del Golfo para los Derechos Humanos , Índice de Censura , PEN Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas . [319]

En junio de 2012, la BBC admitió haber cometido "errores importantes" en su cobertura de los disturbios. [320] En un informe de 89 páginas, 9 páginas estaban dedicadas a la cobertura de la BBC sobre Bahrein e incluían confesiones de que la BBC había "subestimado el aspecto sectario del conflicto" y "no había transmitido adecuadamente el punto de vista de los partidarios de la monarquía" al "[sin mencionar] los intentos del Príncipe Heredero, Su Alteza Real el Príncipe Salman bin Hamad Al Khalifa, de establecer un diálogo con la oposición". El informe añade que "el gobierno parece haber hecho un esfuerzo de buena fe para reducir la crisis", en particular durante un período en el que la cobertura de los disturbios por parte de la BBC disminuyó sustancialmente y muchas personas se habían quejado de que su cobertura era "absolutamente una -lados". [321]

Los medios de comunicación asociados con el Consejo de Cooperación del Golfo siguen etiquetando a la población de mayoría chiita que se opone al régimen sunita gobernante como "terroristas", "anarquistas" y "alborotadores". Al mismo tiempo, el régimen de Bahréin se presenta como no sectario, tolerante y misericordioso.

Controversia de CNN

El 29 de septiembre de 2012, la periodista estadounidense Amber Lyon , que cubría el levantamiento para CNN, describió su investigación sobre cómo Bahréin, aliado de Estados Unidos, estaba cometiendo abusos contra los derechos humanos, pero dijo que CNN y el gobierno de Estados Unidos la presionaron para que suprimiera la noticia. Un documental en el que había estado trabajando nunca salió al aire. [322]

Controversia de Al Jazeera

A pesar de una cobertura extensa, y a veces incluso ininterrumpida, de las revoluciones en Túnez y Egipto , la cobertura de Al Jazeera sobre Bahrein fue mucho menos completa.

"A pesar de estar prohibida en Egipto, Al Jazeera hizo todo lo posible para proporcionar una cobertura ininterrumpida en vivo de los acontecimientos. No hizo eso en Bahrein".

—  Ghanem Nuseibeh, Reuters [323]

En febrero de 2011, varios miembros clave del personal de la oficina de Al Jazeera en Beirut dimitieron en protesta, citando la cobertura "sesgada" del canal de los levantamientos en Siria y Bahréin. Entre ellos se encuentran el director general de la Oficina, Hassan Shaaban, y el corresponsal Ali Hashem. Hashem afirmó que el canal se negó a mostrar fotografías que pudieran favorecer la posición del gobierno sirio y no transmitiría material que mostrara la violencia en Bahrein. [ cita necesaria ]

Ghassan Ben Jeddo , que había sido jefe de la Oficina de Beirut antes de dimitir en abril de 2011, dijo que Al Jazeera fue parcial al cubrir la Primavera Árabe, especialmente en Siria y Bahréin. [ cita necesaria ]

As'ad AbuKhalil , profesor de política Stanislaus de la Universidad Estatal de California, señaló que Al Jazeera evitó invitar a críticos bahreiníes, omaníes o sauditas del régimen bahreiní a hablar en el aire, en alusión a la también escasa cobertura de las protestas en Omán y Arabia Saudita. [323]

En abril de 2011, David Pollack, del Instituto Washington para la Política de Oriente Próximo , señaló que "Al Jazeera en árabe no informó sobre el endurecimiento de la oposición bahreiní el 8 de marzo, cuando la Coalición por una República de Bahrein pidió el fin de la monarquía". , ni cubrió las protestas celebradas allí los días 9, 10 y 13 de marzo, los días críticos que llevaron a la decisión de Arabia Saudita de enviar tropas a Bahréin". En un ejemplo extremo, Pollack señaló que en un momento dado, Al Jazeera en inglés tenía una imagen de tropas sauditas cruzando la carretera que conecta Arabia Saudita y Bahréin, mientras que Al Jazeera en árabe publicó un titular completamente diferente que proclamaba "El gobierno de Bahréin rechaza la intervención extranjera", en alusión a un rechazo. Interferencia iraní.

En 2010, un documento de WikiLeaks mencionó varias veces a Al Jazeera. Uno de esos documentos reveló que el gobierno de Qatar se refirió a Al Jazeera como "una herramienta de negociación para reparar las relaciones con otros países, particularmente aquellos deteriorados por las transmisiones de Al Jazeera, incluido Estados Unidos". Esto fue confirmado por otro documento de WikiLeaks que afirma que "las relaciones [entre Qatar y Arabia Saudita] están mejorando en general después de que Qatar bajó el tono de las críticas a la Casa de Saud en Al Jazeera". Otro documento de WikiLeaks indica que Al Jazeera "ha demostrado ser una herramienta útil para los amos políticos de la emisora". [324]

La dirección de Al Jazeera dijo a Reuters a mediados de abril de 2011 que se enfrentaba a un "terreno desafiante" en Bahréin y que "las prioridades editoriales dependen de una serie de factores en un momento dado". [324] [ enlace muerto ]

El periodista Don Debar, que tiene experiencia en Al Jazeera, confirmó que la estación ha sido fuertemente guiada por el gobierno de Qatar en sus políticas. Declarando: "El jefe de la oficina en Beirut renunció, muchas otras personas renunciaron debido a la cobertura sesgada y la mano directa del gobierno al dictar la política editorial sobre Libia y ahora Siria". [ cita necesaria ]

Los críticos observaron que la cobertura de Al Jazeera sobre la crisis en Bahréin aumentó en mayo y junio de 2011 y admitieron que las severas restricciones de prensa en Bahréin hicieron que la cobertura fuera extremadamente difícil. [324]

Al Jazeera, con sede en Qatar, ha sido anunciada como una de las pocas redes que brindó una cobertura integral e imparcial de las revoluciones tunecina y egipcia. A la red se le atribuye ampliamente haber ayudado a que las protestas mantuvieran el impulso que resultó en el derrocamiento de los regímenes atrincherados de Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto . Al Jazeera pudo subvertir las prohibiciones gubernamentales sobre su cobertura solicitando imágenes de personas en el terreno, proporcionándoles incluso una dirección especial donde podían enviar imágenes a teléfonos móviles. Cuando comenzaron los disturbios sociales en Yemen y Al Jazeera centró su atención en el este, el presidente yemení, Ali Abdullah Saleh , acusó a la red de gestionar una "sala de operaciones para quemar la nación árabe". y revocó las licencias de los corresponsales de Al Jazeera. [323]

Cobertura dentro de Baréin

La cobertura de los medios desde Bahréin ha sido problemática. Algunos casos sólo produjeron informes no confirmados o contradictorios, como la muerte de un anciano taxista el 13 de marzo de 2011. El Gulf Daily News informó que el conductor había sido asesinado a golpes por manifestantes antigubernamentales. [308] Otros medios de comunicación de Bahréin informaron que el conductor fue asesinado por terroristas. [309] [310] El periódico independiente Al-Wasat informó que la causa de la muerte fue un simple accidente de tráfico y citó testigos. [311] La Comisión de Investigación no informó de ninguna muerte como esta relacionada con los levantamientos. [325]

A partir de mediados de febrero de 2011, la principal estación de televisión de Bahrein, BTV, lanzó una serie de programas de entrevistas cuyo único propósito parece haber sido incitar a la opinión pública contra los simpatizantes de la oposición. Los presentadores de programas de entrevistas describieron a los manifestantes como "terroristas", "agentes extranjeros" y "matones". [326]

Otro ejemplo fue la supuesta muerte de un soldado saudí el 15 de marzo de 2011, según informó Associated Press . [312] Se dijo que la información procedía de un funcionario saudita, pero las organizaciones de noticias de Bahrein negaron el informe y la Comisión de Investigación, nuevamente, no encontró pruebas de ello.

Los periódicos bahreiníes han dado una cobertura sustancial a las protestas, aunque muchos de ellos tienden a autocensurarse y adoptar el punto de vista del gobierno, evitando criticar al rey y a la familia real. [327]

Al-Wasat, un periódico fundado por una figura de la oposición en 2004, fue una excepción a esta regla y una influencia positiva en otros periódicos según el Comité para la Protección de los Periodistas. [327] A pesar de toda la censura, el Gobierno permitió que Al-Wasat siguiera funcionando, suspendiendo sólo el periódico por un día, el 3 de abril de 2011. [328] Sin embargo, este permiso tuvo altos costos para los editores y periodistas del periódico. Tras la suspensión del 3 de abril, el redactor jefe, entre otros redactores, se vio obligado a dimitir y Karim Fakhrami, uno de los fundadores de Al-Wasat, fue detenido el mismo día y murió bajo custodia el 12 de abril. El anuncio público decía que su muerte se debió a una insuficiencia renal. Sin embargo, el Comité para la Protección de los Periodistas dijo que había hematomas en su cuerpo y el informe final de la Comisión de Investigación clasificó la muerte de Fakhrami como debida a tortura. [329] [330]

Los recientes acontecimientos contra los medios de comunicación bahreiníes llevaron a Reporteros sin Fronteras a emitir esta declaración:

El Reino de Bahréin (173º) cayó 29 puestos para convertirse en uno de los 10 países más represivos del mundo. Los periodistas bahreiníes y extranjeros fueron acosados ​​sistemáticamente a partir de febrero. Se tomó todo un arsenal de medidas para impedir que circulara información sobre la evolución de la situación en el país. Al mismo tiempo, las autoridades hicieron un amplio uso de los medios de comunicación para difundir propaganda progubernamental. La creación de una comisión de investigación independiente no puso fin a los abusos contra los periodistas. Simplemente ayudó a garantizar que, como resultado de los compromisos asumidos por las autoridades, el resto del mundo dejara de hablar de Bahréin. [331]

Por teléfono, el activista de la oposición Mohammed al-Maskati alegó que los medios progubernamentales afirmaron falsamente que los líderes clericales chiítas estaban detrás de las manifestaciones masivas del último mes. [332] Para combatir el sesgo de los medios de comunicación progubernamentales, los periodistas ciudadanos se convirtieron en parte activa del movimiento de protesta.

Imágenes de YouTube muestran a manifestantes desarmados recibiendo disparos. Quien subió uno de los vídeos comentó que al individuo que había recibido el disparo se le negó tratamiento médico en el hospital. Otro vídeo lo muestra recibiendo tratamiento médico en una casa local. [332] El gobierno de Bahrein intentó bloquear la información de los periodistas ciudadanos y los sitios utilizados por los manifestantes. El Centro de Derechos Humanos de Bahréin dijo que las autoridades de Bahréin estaban bloqueando un grupo de Facebook que se estaba utilizando para las protestas planeadas el 14 de febrero y que su propio sitio web había estado bloqueado durante muchos años. [333]

Cobertura de carreras de Fórmula Uno

La cobertura mediática en torno a la carrera de Fórmula Uno , celebrada el 22 de abril de 2012, volvió a plantear la cuestión de la cobertura mediática y la libertad de prensa en Bahréin. Fue imposible para las organizaciones de noticias internacionales cubrir la carrera sin cubrir también las numerosas protestas organizadas por defensores de la democracia en un esfuerzo por exponer su lucha al mundo. La cobertura mediática cada vez más occidental de la carrera tuvo más críticas al régimen de Bahréin en los períodos anteriores del levantamiento.

Reuters tenía un artículo que afirmaba que la carrera continuaría según lo planeado, a pesar de las protestas y la violencia, pero también destacó la cancelación de la carrera en 2011. [334] Un artículo de opinión de CNN promocionó la carrera como un insulto a los reformadores democráticos. [335] El periódico británico The Guardian publicó un editorial criticando a los directivos de la Fórmula Uno por continuar con la carrera en las condiciones actuales en Bahrein. [336]

El gobierno de Bahréin denunció la cobertura periodística de las protestas, afirmando que se trataba de incidentes aislados. El gobierno también prohibió el acceso a algunos periodistas extranjeros que habían sido enviados a cubrir la carrera, posiblemente por temor a que informaran sobre las protestas. [337] Como resultado, muchos medios internacionales tuvieron que trabajar sin visas de acreditación de prensa. Reporteros sin Fronteras informó que varios periodistas extranjeros que trabajaban para agencias de noticias británicas y japonesas, respectivamente, fueron arrestados brevemente y liberados durante la carrera. [338]

Respuestas internas

Ejecutivo

Antes del estallido de las protestas a mayor escala y de la primera represión interna, el rey Hamad bin Isa Al Khalifa hizo una serie de anuncios para apaciguar a los manifestantes. El gobierno debía dar.د.ب 1.000 a cada familia, [8] [9] lo que Al Jazeera interpretó como un favor a todos los ciudadanos bahreiníes. [9] El Rey también ofreció aumentar el gasto social y liberar a los menores encarcelados tras las protestas de agosto de 2010. [9] El 15 de febrero, el rey Hamad apareció en televisión y ofreció sus condolencias por la muerte de dos manifestantes, dijo que se crearía un comité parlamentario para investigar las muertes y afirmó que las protestas pacíficas son legales. [87] Al día siguiente, el presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, Nabeel Rajab, dijo que la respuesta del Rey no fue suficiente para satisfacer las demandas de los manifestantes. [339] Después de la represión del gobierno con el apoyo de Arabia Saudita, el rey dijo que "Un complot externo ha sido fomentado durante 20 a 30 años hasta que el terreno estuvo maduro para diseños subversivos... Anuncio aquí el fracaso del complot fomentado ". [340] También agradeció a los Estados del CCG por su intervención. [341]

Pidió "diálogo" y una dirección para que el hijo del rey, el príncipe heredero Salman bin Hamad Al Khalifa, trabaje en una resolución del conflicto. [342] El 13 de marzo, en una declaración televisada, Salman bin Hamad Al Khalifa renovó su llamado al diálogo nacional, prometiendo que las conversaciones abordarían demandas clave como reforzar el poder del parlamento y que cualquier acuerdo podría someterse a referéndum. Dijo que las conversaciones también cubrirían reformas electorales y gubernamentales, además de examinar las denuncias de corrupción y sectarismo . [119]

El rey Hamad adoptó una serie de medidas destinadas a iniciar un período de reconciliación tras los disturbios de febrero y marzo de 2011. Estableció el diálogo nacional de Bahrein el 1 de julio de 2011 como foro para el debate y la promoción de reformas. El Diálogo Nacional pretende establecer "principios comunes para la reactivación del proceso de reforma política", según el presidente Khalifa Al Dhahrani . [343] Muchas figuras de la oposición han cuestionado el verdadero contenido de esta propuesta. [344] [345] - incluso se ha referido despectivamente como una "sala de charla". [346] De 300 participantes, Al Wefaq, el principal partido de oposición de Bahrein, tenía sólo 5 escaños y se retiró del diálogo 2 semanas después de que comenzara y aproximadamente 1 semana antes de que terminara. En total, los partidos de la oposición obtuvieron sólo 25 de 300 escaños, dijo Maryam al-Khawaja . [347]

El Rey también estableció la Comisión Independiente de Investigación de Bahréin (BICI), presidida por el destacado abogado de derechos humanos M. Cherif Bassiouni , el 29 de junio de 2011 para investigar los acontecimientos de febrero y marzo de 2011 y sus consecuencias. El informe se publicó el 23 de noviembre y confirmaba el uso de la tortura y otras formas de abuso físico y psicológico por parte del gobierno de Bahréin contra los detenidos. [348] Ha sido criticado por no revelar los nombres de los autores individuales de abusos y extender la responsabilidad sólo a aquellos que perpetraron activamente violaciones de derechos humanos. [349]

Legislativo

Abdul Jalil Khalil, miembro del parlamento de la Sociedad Nacional Islámica Al Wefaq, describió la redada policial del 17 de febrero antes del amanecer en el campamento de la Rotonda de la Perla como "verdadero terrorismo", afirmando que "quien tomó la decisión de atacar la protesta tenía como objetivo matar". " [31] Su diputado Jassim Hussein dijo que "no creo que el régimen esté dispuesto a satisfacer la mayoría de nuestras demandas. Pero incluso si lo hiciera, no estoy seguro de que sea suficiente para sacar a los jóvenes de la calle. Es personal ahora." A raíz de las demandas de los jóvenes manifestantes por el fin del régimen gobernante [350] y en protesta por las muertes durante las manifestaciones, los dieciocho diputados del partido presentaron sus dimisiones oficiales al parlamento. [351]

Cuatro miembros del consejo Shura, la cámara alta del parlamento, Mohamed Hadi al-Halawji, Mohamed Baqir Hasan Radi, Nasser al-Mubarak y Nada Hafad dimitieron en protestas contra la represión. Hafad fue el primero en dimitir y acusó al gobierno y a los medios estatales de intentar fomentar divisiones dentro de la sociedad bahreiní. [134]

El 24 de septiembre de 2011 [352] se celebraron elecciones parlamentarias parciales para sustituir a los 18 miembros del mayor partido político del parlamento, Al Wefaq, que habían dimitido en protesta por las acciones gubernamentales. [353] [354] Las fuerzas de seguridad realizaron varios arrestos los días 23 y 24 de septiembre, cerraron la rotonda de la Perla y atacaron a manifestantes en el pueblo de Sanabis , que pretendían marchar hacia la rotonda de la Perla. [354]

Papel del Reino Unido

En 2011, el gobierno del Reino Unido aprobó la venta de equipo militar valorado en más de 1 millón de libras esterlinas a Bahréin , tras la violenta represión contra los manifestantes. [355] Esto incluía licencias para silenciadores de armas , miras para armas , rifles , artillería y componentes para aviones de entrenamiento militar ; al menos parte del equipo utilizado por el régimen de Al Khalifa para reprimir las manifestaciones fue importado de Gran Bretaña. [355] Posteriormente, el Reino Unido revocó muchas de sus licencias de exportación a Bahrein, en medio de la presión pública . [355]

El estado de estas licencias en 2012 no ha sido documentado sustancialmente. El Reino Unido tiene estrechos vínculos con el régimen de Bahréin; de hecho, a finales de 2012, el Reino Unido firmó un acuerdo de cooperación en materia de defensa con el gobierno de Bahréin. [356] [357]

En junio de 2013, los delegados de Bahréin, donde las acusaciones de tortura bajo custodia policial y en prisiones son generalizadas, recibieron permiso para acceder al Centro de Expulsión de Inmigrantes de Yarl's Wood en Bedfordshire, acompañados por miembros del organismo de vigilancia penitenciaria del Reino Unido, HMIP . [358]

En septiembre de 2016, un informe reveló que una empresa estatal de Belfast había entrenado fuerzas en Bahréin que utilizaban la tortura para obtener sentencias de muerte . Northern Ireland Co-operative Overseas Ltd (NI-CO), [359] ha trabajado con la policía, los guardias penitenciarios y la oficina del defensor del pueblo de Bahrein durante años. La empresa forma al Defensor del Pueblo del Ministerio del Interior de Bahréin , un organismo de control que, conscientemente, se negó durante más de dos años a investigar las denuncias relativas a la tortura de Mohamed Ramadan, un preso condenado a muerte que fue torturado para que hiciera una confesión falsa. NI-CO está integrado en el aparato de seguridad interno de Bahrein: una víctima podría ser abusada por policías entrenados por NI-CO, torturada en prisión por guardias entrenados por NI-CO, y luego el defensor del pueblo capacitado por NI-CO podría investigar y desestimar su acusación de tortura. [ aclaración necesaria ] [ cita necesaria ] En 2015-16, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido otorgó a NI-CO más de £ 900 000 de un paquete de ayuda de £ 2 millones para promover la reforma de los derechos humanos en Bahréin. [360] [361]

El 13 de enero de 2017, se supo que un controvertido programa multimillonario de apoyo al sistema de seguridad y justicia de Bahréin estaba siendo reforzado con otros 2 millones de libras de financiación británica , a pesar de que el Estado del Golfo Pérsico revocó las reformas de una agencia de inteligencia acusada de tortura. [358]

Reacciones internacionales

Almirante Michael Mullen , máximo oficial militar estadounidense, con el rey Hamad bin Isa Al Khalifa , 24 de febrero de 2011
El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, le da la mano al Príncipe Heredero de Bahréin, Salman bin Hamad Al-Khalifa , Washington, DC, el 6 de junio de 2013.

El levantamiento ha tenido consecuencias para Bahréin por parte de la comunidad internacional y de los inversores extranjeros, incluida la Fórmula Uno, que canceló el Gran Premio de Bahréin de 2011 debido a la inestabilidad y la protesta por las acciones del gobierno de Bahréin. [362] Los gobiernos y organizaciones occidentales en general han expresado más magnanimidad hacia el gobierno de Bahrein, visto como un aliado clave de la Unión Europea y los Estados Unidos y un baluarte contra el vecino Irán, que hacia otros gobiernos acusados ​​de violar los derechos humanos de Manifestantes durante la Primavera Árabe. [363] [364] [365] Estados Unidos y el Reino Unido han condenado el uso de la violencia por parte de las autoridades de Bahréin. No pidieron un cambio de régimen ni amenazaron con sanciones . [366] [367]

Irán ha expresado un fuerte apoyo a los manifestantes, la mayoría de los cuales siguen el Islam chiita, la religión estatal iraní. [368] [369] Las relaciones entre Teherán y Manama se han enfriado considerablemente durante el levantamiento, y ambos países expulsaron a los embajadores del otro. [370] [371] Irak se unió a Irán para oponerse a la intervención militar del Consejo de Cooperación del Golfo en Bahréin . [372] Los aliados del gobierno de Bahrein, como Arabia Saudita y otros estados miembros del CCG, han culpado a Irán por incitar a la agitación en el pequeño país del archipiélago y han cuestionado la legitimidad de las demandas de los manifestantes, [373] haciéndose eco de las afirmaciones de Manama. [374]

Miles de manifestantes chiítas se levantaron en Irak y Qatif , Arabia Saudita, en oposición a la intervención liderada por Arabia Saudita en Bahréin. El Consejo de Cooperación del Golfo y el gobierno saudita han defendido la acción como necesaria para restaurar la estabilidad y la seguridad en el país. [375] [376]

Grupos de derechos humanos, incluidos Amnistía Internacional y Médicos por los Derechos Humanos [377], han documentado presuntas atrocidades en Bahréin y condenaron enérgicamente la respuesta de las autoridades al levantamiento. [378] [379] El trato dado a los profesionales médicos acusados ​​de administrar medicamentos a activistas de la oposición ha sido una fuente particular de angustia para los críticos del gobierno, incluidos tanto los defensores de los derechos humanos como los periodistas que trabajan en la región. [380] [381]

La decisión del gobierno de Bahréin de establecer una investigación independiente para investigar los disturbios obtuvo elogios de muchos gobiernos occidentales, como el Reino Unido [382] y Estados Unidos, [383] así como de organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional. [384] Sin embargo, muchas de las recomendaciones formuladas en el informe no fueron implementadas, incluyendo permitir el ingreso al país de organizaciones de derechos humanos para observar e informar sobre la situación. En enero, a Brian Dooley de Human Rights First , a Courtney C. Radsch y a otros dos activistas de Freedom House se les negó la entrada al país. [385]

En un informe publicado diez años después del comienzo de los levantamientos de 2011 en Bahréin, Amnistía Internacional destacó que el historial de derechos humanos del país no reflejaba ninguna mejora. El Reino continuó la represión contra disidentes, defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes de la oposición y clérigos, sin dejar margen para el activismo pacífico o la libertad de expresión. [386]

El 30 de julio de 2021, casi 16 organizaciones de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, emitieron una declaración condenando el encarcelamiento del defensor de los derechos humanos Dr. Abduljalil AlSingace y exigieron su liberación. Según los informes, AlSingace, detenido por su papel en el levantamiento de 2011, está en huelga de hambre desde el 8 de julio de 2021 para protestar por los malos tratos a los que había sido sometido periódicamente y por la devolución de un libro escrito por él en el interior. La prisión. [387] [388]

En octubre de 2021, dos miembros del Parlamento Europeo por Francia abordaron el deterioro de las condiciones de salud del líder de la oposición política Hassan Mushaima, detenido durante mucho tiempo, y del activista/bloguero/ingeniero de derechos humanos Dr. Abduljalil Al-Singace al Ministro de Europa y Asuntos Exteriores. Jean-Yves Le Drian . Los diputados que sacaron a la luz los problemas que preocupan al país fueron Michel Larive, Guillaume Garot y Maud Gatel. La Sra. Gatel se refirió a las difíciles condiciones de Mushaima y a los malos tratos a los que fue sometido, que le llevaron a ser hospitalizado en julio de 2021. Los parlamentarios, en su discurso, presionaron al Ministro de Asuntos Exteriores para que respondiera a las crecientes acusaciones de violaciones de derechos humanos. [389] [390]

Empresas de relaciones públicas contratadas por el gobierno

El gobierno de Bahréin ha gastado millones de libras en relaciones públicas, particularmente con empresas de relaciones públicas en Gran Bretaña y Estados Unidos, con las que el régimen tiene estrechos vínculos diplomáticos, militares y comerciales, en un esfuerzo por intentar mejorar su sangrienta imagen. [391] [392] [393]

La lista de empresas o personas contratadas o vinculadas al gobierno de Bahréin desde el inicio del levantamiento incluye:

Ver también

Referencias

  1. ^ Lyon, Alistair (9 de mayo de 2011). "Análisis: Occidente hace la vista gorda ante la represión en Bahréin". Reuters . Consultado el 15 de marzo de 2021 .
  2. ^ ab "Convocatorias de protestas de fin de semana en Siria: redes sociales utilizadas en un intento por movilizar a los sirios para manifestaciones que exigen libertad, derechos humanos y el fin de la ley de emergencia". Al Jazeera . 4 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  3. ^ Imtiaz, Saba (17 de marzo de 2011). "Los trabajadores paquistaníes buscan cobertura en medio de la agitación en Bahréin". La Tribuna Express . Consultado el 15 de abril de 2011.
  4. ^ ab "Los dolientes de Bahrein piden el fin de la monarquía: estado de ánimo de desafío contra todo el sistema de gobierno después del brutal ataque al campamento de protesta de Pearl Square que dejó al menos cinco muertos". Londres: Associated Press (vía The Guardian ). 18 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  5. ^ Ahmad, Imtiaz (25 de marzo de 2011). "A Pak le preocupa ser un centro de mercenarios". Tiempos del Indostán . Consultado el 15 de abril de 2011.
  6. ^ Abdo, Genieve; Ali, Jasim Husain - ensayo (3 de abril de 2011). "Malinterpretar a los manifestantes chiítas de Bahréin: los manifestantes predominantemente chiítas están pidiendo una reforma política, no una alineación con Irán, argumentan los investigadores". Al Jazeera en inglés . Consultado el 15 de abril de 2011.
  7. ^ وفاة بحرينية بعد إحراق نفسها في السنابس (en árabe). Al-Wasat . 14 de enero de 2012 . Consultado el 14 de enero de 2012 .
  8. ^ abc "El rey de Bahréin dona 3.000 dólares a cada familia". Agence France-Presse (vía France 24 ). 11 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  9. ^ abcd "Bahrein reparte dinero a las familias". Al Jazeera en inglés. 12 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  10. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap Informe de la Comisión de Investigación Independiente de Bahrein (PDF) (Reporte). Comisión de Investigación Independiente de Bahrein. 23 de noviembre de 2011.
  11. ^ "Notas de POMED: Maryam al-Khawaja - Una actualización sobre Bahrein". Proyecto sobre la democracia en Oriente Medio. 18 de julio de 2011. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2011 . Consultado el 6 de enero de 2011 .
  12. ^ "Bahréin". Notas de antecedentes del Departamento de Estado de EE. UU. de 2011 . Estados Unidos Departamento del Estado . Consultado el 2 de marzo de 2012 . La Fuerza de Defensa de Bahrein (BDF) cuenta con unos 13.000 efectivos.
  13. ^ "Bahréin". Notas de antecedentes del Departamento de Estado de EE. UU. de 2011 . Estados Unidos Departamento del Estado . Consultado el 2 de marzo de 2012 . Bahréin también tiene una guardia nacional compuesta por unos 2.000 efectivos.
  14. ^ "Estado de emergencia declarado en Bahréin". El Nacional . 16 de marzo de 2011 . Consultado el 28 de julio de 2015 .
  15. ^ "شهداء ثورة اللؤلؤة بالبحرين" ثورة ١٤ فبراير "آخر تحديث 19-1-2017 & #124". Consejo Internacional de Apoyo a los Juicios Justos y los Derechos Humanos .
  16. ^ فيديو: عدد وتفاصيل شهداء ثورة 14 فبراير في البحرين - قناة العالم الاخبارية
  17. ^ 4 el 14 de febrero (BICI p. 68), 25 el 15 de febrero [1], 600+ el 17 de febrero [2], 774 el 11 de marzo [3], 905+ el 13 de marzo [4] [5] [6 ], 250 el 15 de marzo [7], 150+ el 16 de marzo [8] y 200 extra [9] Archivado el 8 de octubre de 2011 en Wayback Machine .
  18. ^ La investigación de Bahréin confirma abusos de derechos, archivado desde el original el 4 de octubre de 2012
  19. ^ Informe de las ONG de Bahrein (PDF) (Reporte). Centro de Derechos Humanos de Bahréin . 22 de noviembre de 2011.
  20. ^ "Bahrein: El juicio masivo que revocó la ciudadanía de 138 personas es una burla de la justicia'". Amnistía.org . 7 de marzo de 2016.
  21. ^ مجلس الوزراء: تقرير اللجنة المستقلة لتقصي الحقائق يعكس التزام عاهل البلاد بالوقوف على حقيقة وقائع الاحداث الت ي شهدتها البلاد. Agencia de Noticias de Bahréin . 21 de noviembre de 2011 . Consultado el 14 de junio de 2012 .
  22. ^ "La policía de Bahréin resultó herida en un atentado con bomba". Noticias de la BBC . 10 de abril de 2012. Consultado el 14 de junio de 2012.
  23. ^ "El rey de Bahréin declara la ley marcial por las protestas". Noticias NBC . 15 de marzo de 2011 . Consultado el 5 de agosto de 2015 .
  24. ^ "Héroe emiratí asesinado en el cumplimiento del deber en Bahréin enterrado". El Nacional . 4 de marzo de 2014 . Consultado el 28 de julio de 2015 .
  25. ^ "Los miembros del CCG consideran el futuro de la Unión".
  26. ^ Richard Davies, Thomas (26 de junio de 2014). "El fracaso de la acción estratégica noviolenta en Bahréin, Egipto, Libia y Siria: 'ju-jitsu político' al revés" (PDF) . Cambio Global, Paz y Seguridad . 26 (3): 299–313. doi :10.1080/14781158.2014.924916. S2CID  145013824.
  27. ^ "FUNKER530» Vídeos militares y comunidad de veteranos con noticias del ejército, la marina y la fuerza aérea. »100 cócteles Moltov lanzados a la policía a la vez". Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2014 . Consultado el 25 de septiembre de 2014 .
  28. ^ Erlich, Reese (12 de diciembre de 2012). "La cambiante oposición de Bahréin". Radio Pública Internacional Global Post . Consultado el 10 de febrero de 2018 .
  29. ^ "Cables de Wikileak: los líderes políticos chiítas de Bahréin visitan Irak" . El Telégrafo diario . 18 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022.
  30. ^ abc Hassan, Sara (14 de febrero de 2011). "Activistas de Bahrein en 'Day of Rage'". Al Jazeera. Archivado desde el original el 10 de abril de 2011 . Consultado el 14 de abril de 2011 .
  31. ^ abcd "Los enfrentamientos sacuden la capital de Bahréin". Al Jazeera. 17 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  32. ^ ab "Protestas en Bahréin: la policía disuelve a la multitud en Pearl Square". Noticias de la BBC . 17 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  33. ^ Khalifa, Reem (14 de febrero de 2015). "Manifestantes de Bahréin se manifiestan en el aniversario del levantamiento aplastado". El Correo Huffington . Consultado el 2 de abril de 2015 .
  34. ^ "El rey de Bahréin declara el estado de emergencia tras las protestas". Noticias de la BBC . 15 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  35. ^ Nube, David S.; Banerjee, Neela (16 de marzo de 2011). "Protestas en Bahréin: en Bahréin, las fuerzas actúan contra los manifestantes en la capital". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  36. ^ Chulov, Martín (18 de marzo de 2011). "Bahréin destruye la rotonda de Pearl". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  37. ^ Hammond, Andrew (4 de junio de 2012). "Bahréin dice que el grupo sigue a un clérigo chiíta violento". La estrella diaria . Reuters . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  38. ^ "Las fuerzas de Bahréin sofocan las protestas" . El independiente . Reuters. 25 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  39. ^ abc "Los chiítas de Bahréin exigen reformas en una manifestación masiva". Al Jazeera en inglés . 10 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  40. ^ "Decenas de miles se unen a la protesta en Bahréin". Al Jazeera en inglés. 31 de agosto de 2012 . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  41. ^ "Blog en vivo de Bahrein, 25 de enero de 2012". Al Jazeera en inglés. 25 de enero de 2012. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012 . Consultado el 17 de febrero de 2012 .
  42. ^ "La fuerte presencia policial bloquea las protestas en Bahrein". Al Jazeera en inglés. 15 de febrero de 2012 . Consultado el 17 de febrero de 2012 .
  43. ^ Carlstrom, Gregg (23 de abril de 2012). "El tribunal de Bahréin retrasa el fallo en el caso de los activistas". Al Jazeera en inglés . Consultado el 14 de junio de 2012 .
  44. ^ Ley, proyecto de ley (6 de abril de 2011). "La brutalidad policial convierte a Bahréin en una 'isla del miedo'". Cruzando Continentes . Noticias de la BBC . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  45. ^ Alisa, Zayd (30 de marzo de 2011). "Apoyo enfático de Estados Unidos a Arabia Saudita". Cucharón . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  46. ^ Cockburn, Patrick (18 de marzo de 2011). "Las imágenes que revelan la brutal verdad sobre la represión en Bahréin". El independiente . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  47. ^ Wahab, Siraj (18 de marzo de 2011). "Bahréin arresta a líderes clave de la oposición". Noticias árabes . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2012 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  48. ^ Ley, proyecto de ley (22 de marzo de 2011). "Los gobernantes de Bahréin desatan una campaña de intimidación'". Cruzando Continentes . Noticias de la BBC . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  49. ^ Chick, Kristen (1 de abril de 2011). "La calculada campaña de intimidación de Bahréin". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  50. ^ "La investigación de Bahréin confirma abusos de derechos". Al Jazeera en inglés. 23 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012.
  51. ^ "Aplicar presión sobre Bahréin". El Washington Post . 9 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014 . Consultado el 9 de mayo de 2011 .
  52. ^ ab "Bahrein advierte contra las protestas inspiradas en Egipto". Fox News . Agencia France-Presse (AFP) . 14 de julio de 2013 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  53. ^ "El levantamiento inconcluso del 14 de febrero: ¿qué sigue para Bahréin?". POMED. 9 de febrero de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2012. Archivado el 12 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  54. ^ "Voces de Bahrein: Aniversario del Levantamiento". Casa de la libertad. 15 de febrero de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2012.
  55. ^ abc Jane Kinninmont (28 de febrero de 2011). "Movimiento de reforma de Bahréin". Relaciones Exteriores . Consultado el 21 de julio de 2012.
  56. ^ abcd Adam Curtis (11 de mayo de 2012). "Si sigues mi consejo, los reprimiría". Noticias de la BBC . Consultado el 27 de junio de 2012. Archivado el 8 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  57. ^ Khalaf, Abdulhadi . Política contenciosa en Bahrein, de étnica a nacional y viceversa. Cuarta Conferencia Nórdica sobre Estudios de Oriente Medio: Oriente Medio en un mundo globalizado, Oslo, 13 a 16 de agosto de 1998. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2012 .
  58. ^ ab "Abuso rutinario, negación rutinaria: derechos civiles y la crisis política en Bahréin". Observador de derechos humanos . ACNUR . 1 de enero de 2006. Consultado el 19 de julio de 2012.
  59. ^ "Bahrein - Archivo de noticias". Guía electoral. 24 de septiembre de 2011. Consultado el 2 de julio de 2012.
  60. ^ ab Resumen, "Torture Redux: el resurgimiento de la coerción física durante los interrogatorios en Bahréin". Observador de derechos humanos . 8 de febrero de 2010. ISBN 978-1-56432-597-6 . Consultado el 19 de junio de 2011. 
  61. ^ Michele Dunne (18 de febrero de 2011). "Las raíces profundas de los disturbios en Bahréin". Fondo Carnegie para la Paz Internacional. Consultado el 22 de julio de 2012.
  62. ^ "Bahrein Sa'id 'Abd al-Rasul al-Iskafi". Amnistía Internacional . 27 de septiembre de 1995 . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  63. ^ "Abuso rutinario, negación rutinaria". Observador de derechos humanos. 1 de junio de 1997 . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  64. ^ Departamento de Estado de Estados Unidos, Informe nacional de Bahrein sobre prácticas de derechos humanos de 2001 y Grupo de trabajo sobre detención arbitraria, párrafo 90.
  65. ^ "Bahrein: La prometedora reforma de los derechos humanos debe continuar". Amnistía Internacional . 13 de marzo de 2001 . Consultado el 9 de febrero de 2011 .
  66. ^ "Informe mundial 2011: Bahréin". Observador de derechos humanos. Consultado el 26 de junio de 2012. Archivado el 17 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  67. ^ abcdefg "La oposición de Bahréin convoca a una manifestación". Al Jazeera. 13 de febrero de 2011. Consultado el 24 de junio de 2012.
  68. ^ abcde "Problemas detrás de las protestas en Bahrein". 660 Noticias . Associated Press. 18 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012 . Consultado el 21 de enero de 2012 .
  69. ^ "¿Qué hay detrás de las protestas en Bahréin?". Intercambio Internacional de Libertad de Expresión . 18 de febrero de 2011. Consultado el 21 de julio de 2012.
  70. ^ "La economía de Bahréin elogiada por su diversidad y sostenibilidad". Junta de Desarrollo Económico de Bahrein. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2010 . Consultado el 24 de junio de 2012 .
  71. ^ Elizabeth Broomhall (7 de julio de 2011). "Bahrein y Omán tienen las tasas de desempleo más altas del Golfo". Negocios árabes . Consultado el 9 de julio de 2012.
  72. ^ "Bahrein", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Consultado el 21 de julio de 2012. Archivado el 19 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  73. ^ Shrivastava, Sanskar (15 de marzo de 2011). "Las tropas de Arabia Saudita entran en Bahréin, la oposición de Bahréin lo llama guerra". El reportero mundial . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  74. ^ Shihab-Eldin, Ahmed (10 de noviembre de 2011). "Los derechos humanos en Bahréin, una víctima del doble rasero de Obama". Correo Huffington . Consultado el 15 de abril de 2012 .
  75. ^ Adrian Blomfield (6 de septiembre de 2011). "Bahrein insinúa la participación iraní en un complot para derrocar al gobierno". El Telégrafo . Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  76. ^ Kenneth Katzman (21 de marzo de 2011). "Bahrein: reforma, seguridad y política estadounidense". Servicio de Investigación del Congreso . Consultado el 2 de julio de 2012.
  77. ^ ab "Activistas de Bahrein en 'Day of Rage'". Al Jazeera. 14 de febrero de 2011. Consultado el 25 de junio de 2012.
  78. ^ "Convocatorias de protestas el fin de semana en Siria". Al Jazeera. 4 de febrero de 2012. Consultado el 24 de junio de 2012.
  79. ^ Stephen Zunes (2 de marzo de 2011). "Estados Unidos lo arruina en Bahrein". Política exterior en foco. Consultado el 25 de junio de 2012.
  80. ^ "Bahréin reparte dinero a las familias". Al Jazeera. 12 de febrero de 2011. Consultado el 25 de junio de 2012.
  81. ^ Malas, Nour; Hafidh, Hassan; Millman, Joel (5 de febrero de 2011). "Surgen protestas en Jordania, Bahréin". El periodico de Wall Street . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2011 . Consultado el 6 de febrero de 2011 .
  82. ^ "Una carta abierta al rey de Bahréin para evitar el peor de los casos" (Presione soltar). Centro de Derechos Humanos de Bahréin . 12 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  83. ^ Carey, Glen (13 de febrero de 2011). "La organización de derechos humanos de Bahréin insta al rey a liberar a los detenidos". Bloomberg . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2011 .
  84. ^ قتيل وأكثر من 30 مصاباً في مسيرات احتجاجية أمس. Al-Wasat . 15 de febrero de 2011 . Consultado el 25 de junio de 2012 .
  85. ^ Negro, Ian (14 de febrero de 2011). "Arrestos y muertes mientras la protesta en Egipto se extiende por Oriente Medio". El guardián . Londres. Archivado desde el original el 13 de abril de 2011 . Consultado el 14 de abril de 2011 .
  86. ^ Randeree, Bilal (15 de febrero de 2011). "Las muertes aumentan la tensión en Bahrein". Al Jazeera. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 14 de abril de 2011 .
  87. ^ ab "Bahrein investiga la muerte durante una protesta". Al Jazeera. 15 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  88. ^ Slackman, Michael (15 de febrero de 2011). "Bahrein sube al escenario con una estridente protesta". Los New York Times .
  89. ^ Murphy, Brian (15 de febrero de 2011). "La plaza de Bahréin se convierte en un nuevo centro de la ira árabe". Associated Press (vía ABC News ) . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  90. ^ "BAHRÉIN: Un detenido sunita sigue recluido en circunstancias misteriosas". Los Ángeles Times . 4 de junio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  91. ^ "Bahrein: Explique la detención del manifestante". Observador de derechos humanos . 10 de marzo de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  92. ^ Hani al-Fardan (24 de julio de 2011). الإفراج عن المعتقل الاول في أحداث البحرين محمد البوفلاسة (en árabe). Voz de Manama. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012 . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  93. ^ Razaq, Rashid (17 de febrero de 2011). "Niña de 2 años muerta a tiros mientras la policía de Bahréin ataca un campamento de protesta pacífica". Estándar de la tarde . Londres . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  94. ^ Box-Turnbull, Greg (18 de febrero de 2011). "Cinco muertos cuando la policía de Bahréin dispara contra manifestantes". Espejo diario . REINO UNIDO . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  95. ^ 17 de febrero de 2011. "El ejército de Bahréin bloquea la capital". Ynetnews . Consultado el 19 de abril de 2011.
  96. ^ Martín Chulov (18 de febrero de 2011). "Protesta en Bahréin: 'El régimen debe caer y nos aseguraremos de que así sea'". El guardián . Consultado el 25 de julio de 2012.
  97. ^ "Bahrein: el ejército y la policía disparan contra los manifestantes". Observador de derechos humanos. 18 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2012 . Consultado el 25 de julio de 2012 .
  98. ^ "Manifestantes de regreso al centro de Bahrein". Al Jazeera. 20 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  99. ^ "Día de la Transformación en la 'Plaza Sagrada' de Bahréin". Noticias de la BBC . 19 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  100. ^ "Los bangladesíes se quejan de la 'coerción' en las manifestaciones en Bahréin". Noticias de la BBC . 17 de marzo de 2011.
  101. ^ "Miles de personas organizan una protesta antigubernamental en Bahréin". Reuters . 25 de febrero de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  102. ^ Michael Slackman y Nadim Audi (25 de febrero de 2011). "Los manifestantes en Bahrein exigen más cambios". Los New York Times . Consultado el 29 de agosto de 2012.
  103. ^ Stephen Zunes (2 de marzo de 2011). "Estados Unidos lo arruina en Bahrein". Política exterior en foco. Consultado el 12 de septiembre de 2012.
  104. ^ "Protestas en el parlamento de Bahrein". Al Jazeera. 28 de febrero de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  105. ^ "Comparación de las áreas de protesta en... Plaza de la Perla, Bahréin; Plaza Tahrir, Egipto". Los New York Times . 23 de febrero de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  106. ^ "الداخلية": إطلاق سراح 308 أشخاص تنفيذاً للعفو الملكي | الوسط اون لاين – صحيفة الوسط البحرينية – مملكة البحرين. Alwasat (en árabe) . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  107. ^ Richter, Frederick (26 de febrero de 2011). "El disidente chiíta regresa a Bahréin desde el exilio". Reuters . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  108. ^ Dunlop, WG (27 de febrero de 2011). "Miles de personas protestan en Bahréin ante la dimisión de los parlamentarios". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2013 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  109. ^ Marzo de 2011&storyid=300970. Noticias diarias del Golfo .
  110. ^ "Protestas antigubernamentales en Bahréin". Al Jazeera. 4 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  111. ^ "Estalla nueva violencia sectaria en las protestas de Bahréin". Noticias de Voz de América . 4 de marzo de 2011 . Consultado el 4 de marzo de 2011 .
  112. ^ "Marcha de jóvenes de Bahréin en la televisión estatal". Al Jazeera. 4 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  113. ^ "Miles de personas protestan en Bahrein". Al Jazeera. 6 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 12 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  114. ^ Gregg Carlstrom (7 de marzo de 2011). "Los manifestantes se atrincheran en el centro financiero de Bahrein". Al Jazeera. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  115. ^ Noueihed, Lin (8 de marzo de 2011). "Grupos chiítas de línea dura exigen una república en Bahrein". Reuters (vía The Gazette ). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  116. ^ "Miles de personas organizan un mitin en Bahrein". Al Jazeera. 9 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  117. ^ Frederik Richter y Lin Noueihed (11 de marzo de 2011). "La policía de Bahréin bloquea la marcha hacia el palacio real". Reuters. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  118. ^ "Los manifestantes de Bahrein marchan hacia el palacio mientras Gates visita". Prensa asociada ( El Washington Post ). 12 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012. Archivado el 13 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  119. ^ ab "Las imágenes muestran la represión en Bahrein". Al Jazeera. 13 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  120. ^ ab "Las imágenes muestran la represión en Bahrein". Al Jazeera. 13 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  121. ^ "Disturbios en Bahréin: Manama estalla en violencia". Noticias de la BBC. 13 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  122. ^ "Testigos: los partidarios de King se enfrentan a los estudiantes de Bahrein". CNN. 13 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  123. ^ "Bahrein 'pide ayuda al Golfo'". Al Jazeera. 14 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2012.
  124. ^ "Soldados saudíes enviados a Bahréin". Al Jazeera. 15 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  125. ^ Bronner, Ethan; Slackman, Michael (14 de marzo de 2011). "Las tropas saudíes entran en Bahréin para ayudar a sofocar los disturbios". Los New York Times . Archivado desde el original el 17 de marzo de 2011 . Consultado el 14 de marzo de 2011 .
  126. ^ Proyecto de Ley (14 de diciembre de 2011). "La represión saudí adquiere un carácter sectario". Noticias de la BBC . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  127. ^ abcdef "Dos muertos en la violencia en Bahréin a pesar de la ley marcial". Noticias de la BBC . 15 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  128. ^ "Los estados del Golfo envían fuerzas a Bahréin tras las protestas". Noticias de la BBC . 14 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 20 de abril de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  129. ^ Michael Birnbaum y Joby Warrick (17 de marzo de 2011). "Bahréin arresta a líderes de la oposición mientras se intensifica la represión". El Washington Post . Consultado el 30 de agosto de 2012.
  130. ^ ab "El toque de queda sigue a la mortal represión en Bahréin". Al Jazeera. 16 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 14 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  131. ^ abcdefghij May Ying Welsh y Tuki Laumea (2011). Bahréin: Gritando en la oscuridad. Bahréin: Al Jazeera . Consultado el 29 de julio de 2012 .
  132. ^ ab "Bahrein: Líderes de la protesta detenidos arbitrariamente". Observador de derechos humanos. 18 de marzo de 2011. Consultado el 25 de agosto de 2012.
  133. ^ ab "Los arrestos siguen a la mortal represión en Bahréin". Al Jazeera. 17 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  134. ^ ab "Blog en vivo: represión en Bahréin". Al Jazeera. 17 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  135. ^ Ethan Bronner (17 de marzo de 2011). "Líderes de la oposición arrestados en Bahrein a medida que crece la represión". Los New York Times . Consultado el 30 de agosto de 2012.
  136. ^ Habib Toumi (17 de marzo de 2011). "Algunos altos funcionarios han dimitido, según los informes". Noticias del Golfo . Consultado el 30 de agosto de 2012.
  137. ^ Sharmila Devi (8 de octubre de 2011). "Se insta a la comunidad médica a defender a los médicos bahreiníes". La lanceta . 378 (9799): 1287. doi : 10.1016/S0140-6736(11)61562-6 . PMID  21991588. S2CID  34592097 . Consultado el 24 de mayo de 2012 .
  138. ^ "Richard Sollom: Lo impactante es que el abuso en Bahrein sea sistemático". El independiente . Londres. 21 de abril de 2011. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022.
  139. ^ 7 de abril de 2011) "Hospitales de Bahréin utilizados como 'cebo' en la represión: MSF". Agence France-Presse (a través de Google News ). Consultado el 15 de abril de 2011. Archivado el 22 de febrero de 2013 en Wayback Machine.
  140. ^ "Los hospitales de Bahréin 'paralizados' por los disturbios". Al Jazeera. 7 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  141. ^ ab "Estados Unidos condena el arresto de figuras de la oposición en Bahréin". CNN. 19 de marzo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  142. ^ "Bahrein derriba el símbolo de protesta". Al Jazeera. 18 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  143. ^ Al A'Ali, Mohammed (11 de marzo de 2012). " LIFTING ". Noticias diarias del Golfo . Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  144. ^ "Bahrein debe liberar a una activista condenada por escuchar música 'revolucionaria'". Amnistía Internacional . 30 de enero de 2012 . Consultado el 30 de enero de 2012 .
  145. ^ ab Simeon Kerr y Robin Wigglesworth (22 de marzo de 2011). "El sindicato de Bahréin suspende la huelga general". Tiempos financieros . Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  146. ^ ab Noueihed, Lin; Richter, Frederick (25 de marzo de 2011). "Las fuerzas de Bahréin sofocan pequeñas protestas en el 'Día de la ira'". Reuters . Consultado el 22 de abril de 2011.
  147. ^ Neela Banerjee (25 de marzo de 2011). "Los manifestantes en Bahréin desafían la prohibición de realizar manifestaciones". Los Ángeles Times . Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  148. ^ 25 de marzo de 2011. "Activistas bahreiníes planean el viernes 'Día de la ira'". Al Jazeera . Consultado el 22 de abril de 2011.
  149. ^ Simeon Kerr y Robin Wigglesworth (20 de marzo de 2011). "La represión en Bahréin se extiende a las aldeas". Tiempos financieros . Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  150. ^ "Los trabajadores paquistaníes en Bahréin viven con miedo". Al Jazeera. 25 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  151. ^ "Bahréin rechaza la oferta de mediación de Kuwait". Al Jazeera. 28 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  152. ^ "El líder chiita de Bahréin dice que la fuerza saudita debe irse". Al Jazeera. 30 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  153. ^ "Bahréin intensifica la represión contra la oposición". Al Jazeera. 31 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  154. ^ Proyecto de ley (6 de abril de 2011). "La brutalidad policial convierte a Bahréin en una 'isla del miedo'". BBC. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  155. ^ "Bahréin toma medidas enérgicas contra los futbolistas que protestan". Al Jazeera. 15 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  156. ^ Hugh Tomlinson (8 de abril de 2011). "Los deportistas sienten el calor del régimen de Bahréin". Los tiempos ( El australiano ). Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  157. ^ Philip Kennicott (22 de abril de 2011). "En Bahréin, la represión gubernamental golpea duramente a los chiítas de clase media". El Washington Post . Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  158. ^ Elliott Abrams (22 de abril de 2011). "Bahrein se dirige al desastre" Archivado el 19 de octubre de 2012 en Wayback Machine . Consejo de Relaciones Exteriores . Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  159. ^ abcd Roy Gutman (8 de mayo de 2011). "Mientras Bahrein derriba mezquitas, Estados Unidos permanece en silencio". La compañía McClatchy . Consultado el 6 de septiembre de 2012. Archivado el 14 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  160. ^ "Bahréin prohíbe el principal periódico de la oposición". Al Jazeera. 3 de abril de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
  161. ^ "La oposición de Bahréin 'alivia las demandas'". Al Jazeera. 3 de abril de 2011. Consultado el 2 de septiembre de 2012.
  162. ^ "Bahréin: destacado activista de la oposición libre". Observador de derechos humanos. 9 de abril de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2012.
  163. ^ Frank Gardner (9 de abril de 2011). "Detenido el destacado activista de Bahréin Abdulhadi al-Khawaja". BBC. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  164. ^ ab "Mujer bahreiní en huelga de hambre por detenciones". Al Jazeera. 12 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  165. ^ "Activista bahreiní 'agredido y arrestado'". Al Jazeera. 9 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  166. ^ "Bahréin: ataque a la casa de un defensor de derechos". Observador de derechos humanos. 18 de abril de 2011. Consultado el 18 de mayo de 2011.
  167. ^ "La represión de seguridad de Bahréin divide el reino". BBC. 14 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  168. ^ "La incertidumbre reina en Bahréin en medio de una mezcla de normalidad y estado de sitio" Archivado el 21 de enero de 2014 en Wayback Machine . Hora de noticias de PBS . 17 de mayo de 2011. Consultado el 18 de mayo de 2011.
  169. ^ "El gobierno de Bahréin toma medidas para disolver la oposición chiita". BBC. 14 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  170. ^ "Bahrein da marcha atrás en el plan para prohibir la oposición tras las críticas de Estados Unidos". El Monitor de la Ciencia Cristiana . 15 de abril de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2012.
  171. ^ "Bahrein 'abogado y médicos defensores de los derechos de arresto'". Al Jazeera. 16 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  172. ^ Alexandra Sandels (17 de abril de 2011). "BAHRÉIN: Las fuerzas de seguridad continúan reprimiendo amplia y profundamente la disidencia". Los Ángeles Times . Consultado el 12 de septiembre de 2012.
  173. ^ "Bahréin condena a muerte a manifestantes". Al Jazeera. 28 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  174. ^ "El tribunal de Bahréin confirma las penas de muerte". Al Jazeera. 22 de mayo de 2012. Consultado el 10 de septiembre de 2012.
  175. ^ "Trabajadores de Bahréin despedidos por apoyar las protestas". Al Jazeera. 6 de abril de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  176. ^ "Bahréin arresta a políticos de la oposición". Al Jazeera. 2 de mayo de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  177. ^ Margaret Warner (12 de mayo de 2011). "A medida que la represión se acerca al final, los bahreiníes luchan por pasar página" Archivado el 22 de enero de 2014 en Wayback Machine . Hora de noticias de PBS . Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  178. ^ "El rey de Bahréin ordena el fin del gobierno de emergencia". Al Jazeera. 8 de mayo de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  179. ^ Margaret Warner (13 de mayo de 2011). "La presencia de seguridad en Bahréin aplasta las brasas del levantamiento" Archivado el 21 de enero de 2014 en Wayback Machine . Hora de noticias de PBS . Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  180. ^ Margaret Warner (17 de mayo de 2011). "La incertidumbre reina en Bahréin en medio de una mezcla de normalidad y estado de sitio" Archivado el 21 de enero de 2014 en Wayback Machine . Hora de noticias de PBS . Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  181. ^ Mayo galés (6 de mayo de 2011). "La represión controla a los activistas de Bahréin". Al Jazeera. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  182. ^ Teymoor Nabili (9 de mayo de 2011). "¿Qué es" normal "para Bahrein?". Al Jazeera. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  183. ^ "Acción urgente: se espera veredicto para 13 activistas de la oposición". Amnistía Internacional. 7 de agosto de 2012. Consultado el 24 de agosto de 2012.
  184. ^ "Bahréin: activista muestra signos de abuso". Observador de derechos humanos. 10 de mayo de 2011. Consultado el 25 de agosto de 2012.
  185. ^ "La policía de Bahréin detiene a dos reporteros de medios extranjeros". Reuters. 23 de mayo de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  186. ^ "Nueve policías atropellados por alborotadores". Noticias diarias del Golfo . 18 de mayo de 2011 . Consultado el 31 de agosto de 2012 .
  187. ^ "Su Majestad llama al Ejecutivo y al Legislativo a promover la armonía nacional a través del diálogo". Agencia de noticias de Bahréin. 31 de mayo de 2011. Consultado el 31 de mayo de 2011.
  188. ^ "Al-Wefaq evitará partes del diálogo de Bahréin'". Al Jazeera. 8 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  189. ^ "Los manifestantes dudan que el diálogo en Bahréin ponga fin a la crisis". Reuters. 1 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  190. ^ "El diálogo de Bahréin recibe reacciones encontradas". Noticias de la VOA. 6 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  191. ^ "La crisis de derechos humanos de Bahréin". Observador de derechos humanos . 5 de julio de 2011.
  192. ^ Chulov, Martín (1 de junio de 2011). "Bahrein ve nuevos enfrentamientos a medida que se levanta la ley marcial". El guardián . Londres.
  193. ^ "La policía de Bahréin 'reprime la protesta'". Al Jazeera. 3 de junio de 2011 . Consultado el 4 de junio de 2011 .
  194. ^ BAHREIN: El jefe de la Fórmula 1 dice que se canceló el Gran Premio - Los Angeles Times .
  195. ^ Miles de bahreiníes asistieron el sábado a una manifestación a favor de la reforma política en el estado del Golfo Árabe que aplastó un movimiento de protesta a favor de la democracia en marzo. -Reuters . [10]
  196. ^ "Médicos de Bahréin juzgados por protestas". Al Jazeera. Archivado desde el original el 13 de junio de 2011 . Consultado el 14 de junio de 2011 .
  197. ^ "Bahréin levantará la prohibición del partido de oposición" Archivado el 3 de octubre de 2011 en Wayback Machine . El Lincoln Tribuna. 18 de junio de 2011. Consultado el 24 de junio de 2011.
  198. ^ Proyecto de ley (17 de junio de 2011). "Disturbios en Bahréin: ocho activistas chiítas condenados a cadena perpetua". BBC. Archivado desde el original el 23 de junio de 2011 . Consultado el 23 de junio de 2011 .
  199. ^ Chulov, Martín (22 de junio de 2011). "Activistas de derechos humanos de Bahréin encarcelados de por vida | Noticias del mundo". El guardián . REINO UNIDO. Archivado desde el original el 22 de junio de 2011 . Consultado el 22 de junio de 2011 .
  200. ^ "Condenas a cadena perpetua para activistas de Bahréin". Al Jazeera. Archivado desde el original el 22 de junio de 2011 . Consultado el 22 de junio de 2011 .
  201. ^ ab "Más de 135 liberados en Bahréin: investigación". AFP. 9 de agosto de 2011. Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine.
  202. ^ Rebecca Torr (1 de febrero de 2012). "Segunda oportunidad de diálogo para la unidad". Noticias diarias del Golfo . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  203. ^ ab "Rayo de esperanza en medio de declaraciones sobre solución nacional". Noticias del Golfo . 31 de enero de 2012 . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  204. ^ Debate de Bahrein 2012
  205. ^ "Los bahreiníes preocupados buscan conversaciones a medida que empeoran los enfrentamientos". Negocios árabes. Reuters. 2 de febrero de 2012 . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  206. ^ الإعلان عن حوار لمّ الشمل خلال أيام (en árabe). Al Ayam . 7 de marzo de 2012.
  207. ^ "Las renovadas protestas exigen democracia en Bahréin". CNN. 9 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  208. ^ "Los manifestantes de Bahréin se unen a la marcha antigubernamental en Manama". BBC. 9 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012 . Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  209. ^ "Cientos de miles protestan por la democracia en Bahrein". Al-Akhbar . 9 de marzo de 2012 . Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  210. ^ Simeon Kerr (9 de marzo de 2012). "Los manifestantes de Bahréin marchan en una gran manifestación". Tiempos financieros . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  211. ^ "La policía de Bahréin resultó herida en un atentado con bomba". BBC. 10 de abril de 2012. Consultado el 9 de junio de 2012.
  212. ^ Priestley, Marc (18 de abril de 2012). "@f1elvis - 18 de abril". @f1elvis . Gorjeo . Consultado el 18 de abril de 2012 .
  213. ^ Priestley, Marc (18 de abril de 2012). "@f1elvis - 18 de abril". @f1elvis . Gorjeo . Consultado el 18 de abril de 2012 .
  214. ^ Cooper, Adam (19 de abril de 2012). "@adamcooperf1 - 19 de abril". @adamcooperf1 . Gorjeo . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  215. ^ Cooper, Adam (19 de abril de 2012). "@adamcooperf1 - 19 de abril". @adamcooperf1 . Gorjeo . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  216. ^ "Los manifestantes de Bahréin aumentan antes del fin de semana de F1". Canal de noticias Fox. 20 de abril de 2012.
  217. ^ Spurgeon, Brad (20 de abril de 2012). "Las consecuencias imprevistas del Gran Premio de Bahréin". Los New York Times .
  218. ^ Hamad I Mohammed (5 de julio de 2013). "¿Es Bahrein el próximo?" . As-Safir . Traducido por Sahar Ghoussoub. Al Monitor . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  219. ^ "La oposición critica la advertencia de Bahréin sobre manifestaciones inspiradas en Egipto". AFP. 14 de julio de 2013 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .[ enlace muerto ]
  220. ^ "Bahrein intensifica la seguridad antes del llamado del movimiento de rebelión". La estrella filipina . Agencia de Noticias Xinhua . 14 de julio de 2013 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  221. ^ "Bahrein arresta a 25 tras la muerte de 3 policías en un atentado con bomba". Bahrein News.Net. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 4 de marzo de 2014 .
  222. ^ "Bahrein: Liberen al activista detenido por 'insultar' al gobierno en Twitter". Amnistía Internacional . 2 de octubre de 2014 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  223. ^ "Bahréin celebra elecciones controvertidas". Noticias de la BBC . 22 de noviembre de 2014.
  224. ^ "البحرين: اعتقال الأمين العام لجمعية الوفاق علي سلمان" بأمر من وزارة الداخلية"". فرانس 24 / Francia 24 (en árabe). 28 de diciembre de 2014 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  225. ^ "Líder de la oposición de Bahréin condenado a cadena perpetua". Noticias de la BBC . 4 de noviembre de 2018 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  226. ^ "Arabia Saudita anuncia la ejecución de 47 'terroristas'". Al Jazeera . Archivado desde el original el 2 de enero de 2016 . Consultado el 2 de enero de 2016 .
  227. ^ "احتجاجات في السعودية والبحرين على إعدام رجل الدين الشيعي نمر النمر". فرانس 24 / Francia 24 (en árabe). 2 de enero de 2016 . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  228. ^ وحكومة البحرين تؤكد تضامنها مع السعودية بمواجهة "التطرف" وتحذر من أي "تعاط سلبي" محلياً وتدعو إيران ام بـ"حسن الجوار" Archivado el 15 de diciembre de 2016 en Wayback Machine.
  229. ^ "El líder chiita de Bahréin anuncia su traslado a Irán después de perder la ciudadanía". 3 de febrero de 2019.
  230. ^ البحرين - omine ع الجماهير الثورية امام منزل القائد الشيخ عيسى قاسم بعد قرار uestas جن olor hic
  231. ^ Administrador, ADHRB (17 de julio de 2016). "El tribunal de Bahréin disuelve Al-Wefaq, el grupo de oposición política más grande del país". Estadounidenses por la democracia y los derechos humanos en Bahrein . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  232. ^ "البحرين: مقتل شرطي وفرار سجناء في هجوم مسلح على سجن". فرانس 24 / Francia 24 (en árabe). 1 de enero de 2017 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  233. ^ "Bahréin ejecuta a tres, a pesar de las protestas". DW.COM . Deutsche Welle . 15 de enero de 2017 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  234. ^ "Bahréin: al menos un muerto y cientos de heridos mientras el gobierno reprime violentamente a la oposición". Amnistía Internacional . 23 de mayo de 2017 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  235. ^ "Las autoridades de Bahréin deben rescindir la decisión de cerrar únicamente el periódico independiente al-Wasat y poner fin a la campaña total para poner fin a la información independiente". Amnistía Internacional . 13 de julio de 2017 . Consultado el 20 de febrero de 2022 .
  236. ^ "Bahrein: Se revocó la ciudadanía de 115 personas en un juicio masivo 'ridículo'". Amnistía Internacional . 16 de mayo de 2018 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  237. ^ "El futbolista refugiado Hakeem Al-Araibi lucha contra la extradición a Bahréin". Noticias de la BBC . 11 de diciembre de 2018 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  238. ^ Thomas, Ben (10 de mayo de 2013). "Artículo caducado". Los tiempos de Japón . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  239. ^ Kocha Olarn y Helen Regan (4 de febrero de 2019). "Futbolista de Bahréin detenido en Tailandia para pasar otros dos meses en prisión". CNN . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  240. ^ "Bahréin despoja de la ciudadanía a 138 personas". Amnistía Internacional . 16 de abril de 2019 . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  241. ^ "البحرين: تنفيذ حكم الإعدام بثلاثة أشخاص أدين اثنان منهم" بالإرهاب"". فرانس 24 / Francia 24 (en árabe). 27 de julio de 2019 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  242. ^ "Bahréin: el destacado activista Nabeel Rajab liberado de prisión". Observador de derechos humanos . 10 de junio de 2020 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  243. ^ "البحرين - كسر الصمت". BBC News عربي (en árabe) . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  244. ^ Human Rights Watch (14 de diciembre de 2021), Bahréin: acontecimientos de 2021 , consultado el 19 de febrero de 2022
  245. ^ "Muerte de un prisionero de Bahrein después del brote de Covid-19". Amnistía Internacional . 14 de junio de 2021 . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  246. ^ "غضب في البحرين بعد وفاة معتقل في سجن جو المركزي بفيروس كورونا". BBC News عربي (en árabe) . Consultado el 13 de febrero de 2022 .
  247. ^ "Archivos de Bahréin 2020". Amnistía Internacional . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  248. ^ "Serbia: disidente bahreiní extraditado ilegalmente". Observador de derechos humanos . 27 de enero de 2022 . Consultado el 7 de marzo de 2022 .
  249. ^ "Arabia Saudita ejecuta a dos bahreiníes acusados ​​de 'terrorismo'". www.aljazeera.com . Consultado el 1 de junio de 2023 .
  250. ^ Nigeria, Guardian (29 de mayo de 2023). "Arabia Saudita ejecuta a dos bahreiníes acusados ​​de terrorismo". The Guardian Nigeria News: Nigeria y noticias del mundo . Consultado el 1 de junio de 2023 .
  251. ^ "Por temor a transmitir las manifestaciones de Túnez y Egipto a Bahréin: bloqueo de un grupo de Facebook que llama a la gente a salir a las calles y manifestarse contra la política de la autoridad" (Comunicado de prensa). Centro de Derechos Humanos de Bahréin . 6 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  252. ^ ab Zavis, Alexandra; Daragahi, Borzou (6 de febrero de 2011). "Bahrein: Las autoridades toman medidas enérgicas contra la disidencia en la Web, dice un grupo de derechos". Babilonia y más allá (blog de Los Angeles Times ) . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  253. ^ "Bahréin intensifica la represión de la oposición". Al Jazeera. 31 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  254. ^ Salomón, Erika (1 de abril de 2011). "Bahréin intensifica las detenciones y libera a un destacado bloguero". Reuters (vía AlertNet ). Archivado desde el original el 6 de abril de 2012 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  255. ^ Lubin, Gus (2 de marzo de 2011). "Estas son las controvertidas fotografías satelitales que desencadenaron protestas en Bahréin". Business Insider . Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  256. ^ "Bahrein prohíbe el principal periódico de la oposición". Al Jazeera. 3 de abril de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  257. ^ ( se requiere registro ) "Bahréin cierra únicamente el periódico independiente". Tiempos financieros . 3 de abril de 2011. Archivado desde el original el 7 de abril de 2011 . Consultado el 3 de abril de 2011 .
  258. ^ "Trabajadores de Bahréin despedidos por apoyar protestas". Al Jazeera. 6 de abril de 2011. Archivado desde el original el 10 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  259. ^ "Bahréin toma medidas para prohibir el principal partido de oposición". Al Jazeera. 14 de abril de 2011. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  260. ^ "Bahréin da marcha atrás en la prohibición del partido de oposición". Al Jazeera. 15 de abril de 2011. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2011 .
  261. ^ ab "Colegiales 'golpeadas' en redadas en Bahréin". Al Jazeera. 11 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2011 .
  262. ^ ab "Bahrein apunta a sitios religiosos chiítas". Al Jazeera. 14 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2011 .
  263. ^ Fisk, Robert (14 de mayo de 2011). "Robert Fisk: ¿Por qué no hay protestas por estos tiranos torturadores?". El independiente . Londres. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2011 .
  264. ^ Talea Miller, Trabajadores médicos en Bahrein condenados a 15 años de prisión Archivado el 21 de enero de 2014 en Wayback Machine , PBS NewsHour
  265. ^ "Comunicado de prensa, Médicos por los Derechos Humanos, (29 de septiembre de 2011) PHR denuncia las sentencias dictadas contra médicos y manifestantes de Bahréin
  266. ^ Rick Gladstone, The New York Times , 5 de octubre de 2011 Bahrein ordena nuevos juicios para trabajadores médicos
  267. ^ Megan Prock, Médicos por los Derechos Humanos, 8 de enero de 2011, PHR condena la denegación de entrada de las autoridades de Bahrein al subdirector de PHR en vísperas del juicio a los médicos
  268. ^ "De Belfast a Bahréin: el camino de la tortura" (PDF) . Indulto .
  269. ^ abc "Mohammed Ramadán".
  270. ^ "El organismo de control de la ONU busca la liberación de dos bahreiníes condenados a muerte". Reuters . Consultado el 18 de junio de 2021 .
  271. ^ "Capacitación sobre tortura financiada por Gran Bretaña en Bahrein". Voz de Bahréin . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de enero de 2017 .
  272. ^ "Las autoridades de Bahréin ejecutan a tres musulmanes chiítas condenados por matar a un policía emiratí" . El Telégrafo . 15 de enero de 2017. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022.
  273. ^ "Bahréin ejecuta a víctimas de tortura apátridas tras la autorización del rey Hamad". Estadounidenses por la democracia y los derechos humanos en Bahrein.
  274. ^ السلطات الأمنية تطلب من 16 لبنانياً مغادرة البحرين. Alwasat (en árabe) . Consultado el 24 de abril de 2011 .
  275. ^ Elise Labott "El gobierno de Bahréin acusa a Hezbolá de ayudar a los grupos de oposición" Archivado el 13 de mayo de 2011 en Wayback Machine . CNN. 25 de abril de 2011.
  276. ^ Jay Solomon (25 de abril de 2011). "Bahréin ve un complot de Hezbolá en protesta". El periodico de Wall Street .
  277. ^ "El diplomático estadounidense Tom Malinowski expulsado de Bahréin". Noticias de la BBC . 7 de julio de 2014 . Consultado el 10 de febrero de 2018 .
  278. ^ Piven, Ben (10 de julio de 2011). "Estados Unidos y Bahréin. Enviar a Ludo a casa". Al Jazeera . Consultado el 10 de febrero de 2018 .
  279. ^ Peter Walker (22 de junio de 2011). "El padre de un activista bahreiní encarcelado de por vida". El guardián . REINO UNIDO. Archivado desde el original el 26 de junio de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  280. ^ Robert Mackey (22 de junio de 2011). "Bahrein condena a activistas a cadena perpetua". El guardián . REINO UNIDO. Archivado desde el original el 23 de junio de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  281. ^ Nic Robertson (12 de junio de 2011). "Bahrein juzga a ex legisladores y encarcela a un poeta". CNN . Consultado el 12 de junio de 2011 .
  282. ^ "Bahréin: arresto y detención del abogado de derechos humanos Mohammed Al-Tajir". Primera Línea . 18 de abril de 2011. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2012 . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  283. ^ "El Colegio de Abogados de la ciudad pide al gobierno de Bahrein que respete los derechos fundamentales y el papel de los abogados; cita el caso del abogado defensor detenido Mohammed al-Tajer". Blog de la calle 44 . Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York . 30 de junio de 2011 . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  284. ^ "Abogado liberado en Bahréin" (PDF) . Amnistía Internacional . 9 de agosto de 2011 . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  285. ^ Mahmood Rafique "Bahréin libera a 515 detenidos desde el 15 de marzo". Noticias 24x7. 22 de mayo de 2011.
  286. ^ "El defensor de derechos humanos de Bahréin Abdul-Hadi al-Khawaja cumple 60 años en su décimo aniversario en prisión". Cívico . 5 de abril de 2021 . Consultado el 5 de abril de 2021 .
  287. ^ "Bahréin: la tortura es la política y la impunidad es la norma". GCHR . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  288. ^ El número de detenidos es 2.929 Archivado el 4 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  289. ^ Precio humano de la libertad y la justicia (PDF) (Reporte). Centro de Derechos Humanos de Bahréin , Sociedad Juvenil de Derechos Humanos de Bahréin y Sociedad de Derechos Humanos de Bahréin . 22 de noviembre de 2011.
  290. ^ abcde "Los veteranos paquistaníes refuerzan las fuerzas de seguridad de Bahréin". Voz de America . 17 de agosto de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  291. ^ "Tortura Redux". Observador de derechos humanos. 8 de febrero de 2010. Consultado el 21 de julio de 2012.
  292. ^ ab "Fuerzas de seguridad de Bahréin acusadas de reclutar deliberadamente a ciudadanos extranjeros". El guardián . 17 de febrero de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  293. ^ ""Bahréin: estadísticas y hechos peligrosos sobre el aparato de seguridad nacional". Centro de Derechos Humanos de Bahréin. 5 de marzo de 2009. Consultado el 20 de julio de 2012". Bahrainrights.org. 8 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2019 . Consultado el 20 de julio de 2012 .
  294. ^ abcdef "Las tropas paquistaníes ayudan en la represión de Bahrein". Al Jazeera. 30 de julio de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  295. ^ "A Pak le preocupa ser un centro de mercenarios". Tiempos del Indostán . 25 de marzo de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  296. ^ ab Ishaan Tharoor (23 de febrero de 2011). "Una historia de los mercenarios de Oriente Medio". Tiempo . Consultado el 20 de julio de 2012.
  297. ^ Sheikh Rashed bin Abdulla Al-Khalifa (19 de octubre de 2011). البحرين: مقابلة وزير الداخلية مع العربية [ Bahrein: una entrevista con el Ministerio del Interior ] (YouTube) (en árabe). Al-Arabiya (a través de la Agencia de Noticias de Bahréin). El evento ocurre a las 12:00. Archivado desde el original el 1 de julio de 2015 . Consultado el 20 de julio de 2012 .
  298. ^ Bahréin: Gritando en la oscuridad (YouTube). Al Jazeera. 4 de agosto de 2011. El evento ocurre a las 15:50. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2012 .
  299. ^ "Bahrein recluta urgentemente más mercenarios en medio de una crisis política" Archivado el 30 de octubre de 2019 en Wayback Machine . Centro de Derechos Humanos de Bahréin. 11 de marzo de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  300. ^ "Pakistán enviará más tropas a Bahréin". La Nación . 22 de agosto de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  301. ^ Dina Indrasafitri (22 de junio de 2011). "El gobierno niega haber contratado mercenarios en Bahréin". El Correo de Yakarta . Consultado el 20 de julio de 2012.
  302. ^ "Informe de la comisión de Bahréin: expatriados sometidos a 'tortura física y psicológica'". La Tribuna Expresa . 26 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de julio de 2012.
  303. ^ "164 manifestantes asesinados en Bahréin desde el inicio del levantamiento: oposición". Agencia de Noticias Tasnim . Consultado el 29 de mayo de 2014 .
  304. ^ ab "Bahréin: MSF condena redada armada en la oficina y detención de un miembro del personal". Médicos Sin Fronteras . 3 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011 . Consultado el 10 de marzo de 2012 .
  305. ^ 4 el 14 de febrero (BICI página 68), 25 el 15 de febrero Las muertes aumentan la tensión en Bahrein - Al Jazeera English, más de 600 el 17 de febrero La sangre corre por las calles de Bahrein - NYTimes.com, 774 el 11 de marzo Cientos de heridos durante enfrentamientos entre grupos rivales en Bahrein – CNN.com, 905+ el 13 de marzo [11] [12] [13], 250 el 15 de marzo [14] y 150+ el 16 de marzo Testigos: Las fuerzas de seguridad atacan a manifestantes y médicos en Bahrein – CNN. com
  306. ^ Proyecto de Ley (24 de febrero de 2012). "Los 'médicos clandestinos' de Bahréin tratan en secreto a los manifestantes heridos". BBC . Consultado el 18 de marzo de 2012 .
  307. ^ El ministro de Bahréin dice que 24 personas murieron en levantamientos. ArabianBusiness.com. 29 de marzo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
  308. ^ ab "Rastrear a los asesinos de mi padre". Noticias diarias del Golfo . 13 de junio de 2011. Archivado desde el original el 20 de enero de 2012 . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  309. ^ ab "Visita a familias de mártires". Tribuna diaria . 24 de abril de 2011. Archivado desde el original el 24 de julio de 2012 . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  310. ^ ab "طعنه الإرهابيون بوحشية وبلا رأفة وسكاكينهم اخترقت جسده النحيل". Al Ayam . 28 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 8 de diciembre de 2012 .
  311. ^ ab "تشييع جنازة راشد المعمري بمقبرة الرفاع". Al-Wasat . 22 de marzo de 2011 . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  312. ^ ab "El rey de Bahréin declara la ley marcial sobre las protestas". Associated Press . 15 de marzo de 2011 . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  313. ^ Chulov, Martín (15 de marzo de 2011). "Tres muertos cuando el rey de Bahréin declara la ley marcial". El guardián . Londres . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  314. ^ ab Lista de personas asesinadas en Bahréin desde el 14 de febrero de 2011 - Ejecución extrajudicial Archivado el 2 de diciembre de 2012 en Wayback Machine - Centro de Derechos Humanos de Bahréin .
  315. ^ Cassel, Matthew (16 de febrero de 2012). "Suprimir la narrativa en Bahréin". Al Jazeera . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  316. ^ ab Al-Khal, Abdulla. "Medios internacionales en Bahrein: ¿equilibrados o sesgados?". Publicación del MBRSC . Consultado el 7 de abril de 2012 .
  317. ^ Greenwald, Glenn (4 de septiembre de 2012), "¿Por qué el brazo internacional de CNN no transmitió su propio documental sobre la represión de la Primavera Árabe en Bahréin?", The Guardian , Londres , consultado el 8 de septiembre de 2012
  318. ^ "Bahrein: más mártires, activistas internacionales deportados, la revolución continúa". Movimiento por la Libertad de Bahréin . Archivado desde el original el 2 de junio de 2015 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  319. ^ "El gobierno retira el permiso de visita de ONG de libertad de expresión". Reporteros Sin Fronteras . 4 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de mayo de 2012 .
  320. ^ "La BBC admite errores en la cobertura de los disturbios en Bahréin". Comercio Arabia . 29 de junio de 2012 . Consultado el 1 de julio de 2012 .
  321. ^ "La BBC admite errores en la cobertura de los disturbios". Diario de noticias del Golfo . 29 de junio de 2012 . Consultado el 1 de julio de 2012 .
  322. ^ ¿Por qué el brazo internacional de CNN no emitió su propio documental sobre la represión de la Primavera Árabe en Bahréin?, TheGuardian, 4 de septiembre de 2012
  323. ^ abc Hammond, Andrew (14 de abril de 2011). "Los medios del Golfo encuentran su línea roja en los levantamientos: Bahrein". Reuters África . Consultado el 26 de abril de 2013 .
  324. ^ abc Kianpars (30 de mayo de 2011). "Al-Jazeera en la mira: ¿Informes equilibrados o sesgo sectario?". Medios Aslan . Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 7 de abril de 2012 .
  325. ^ Fakhro, Elham (2016). "Revolución en Bahréin". Resistencia civil en la Primavera Árabe . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 103.ISBN 978-0-19-874902-8.
  326. ^ ab Ataques a la prensa 2004: Bahréin (14 de marzo de 2005). "Ataques a la prensa 2004: Bahrein - Comité para la Protección de los Periodistas". Cpj.org . Consultado el 7 de mayo de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  327. ^ "Agencia de Noticias de Bahrein | Noticias La junta directiva de Al-Wasat despide a Al-Jamri y nombra a Abidli Al-Abidli". Bna.bh. ​Consultado el 7 de mayo de 2011 .
  328. ^ "El fundador de Al-Wasat muere bajo custodia en Bahréin". CPJ . 15 de abril de 2011 . Consultado el 20 de abril de 2011 .
  329. ^ "Informe de la Comisión de Investigación Independiente de Bahréin" (PDF) . 23 de noviembre de 2011.
  330. ^ Índice de libertad de prensa 2011-2012 (PDF) (Reporte). Reporteros Sin Fronteras . 2012.
  331. ^ ab Cockburn, Patrick (18 de marzo de 2011). "Las imágenes que revelan la brutal verdad sobre la represión de Bahréin". El independiente . Londres . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  332. ^ "Bloqueo de un grupo de Facebook que llama a la gente a salir a las calles y manifestarse contra la política de la autoridad". Centro de Derechos Humanos de Bahréin . 6 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2011 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  333. ^ Mohammed, Hamad (13 de abril de 2012). "La Fórmula 1 dice que la carrera de Bahréin seguirá adelante a pesar de la tensión". Reuters . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  334. ^ Turner, Maran (20 de abril de 2012). "La Fórmula 1 de Bahréin es un insulto a los reformadores democráticos del país". CNN. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  335. ^ Editorial (14 de abril de 2012). "Gran Premio de Bahréin: la Fórmula Uno se degrada con este evento". El guardián . Londres . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  336. ^ Mekhennet, Souad (20 de abril de 2012). "La gala de Fórmula Uno de Bahréin no va según lo previsto". Los New York Times . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  337. ^ "La libertad de prensa fue ignorada durante el Gran Premio, la operación de relaciones públicas del gobierno fracasó". Reporteros Sin Fronteras . 20 de abril de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de mayo de 2012 .
  338. ^ "Los manifestantes de Bahréin se mantienen firmes". Al Jazeera. 16 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2011 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  339. ^ "El rey de Bahréin dice que las fuerzas han frustrado un complot extranjero". Reuters . Consultado el 9 de abril de 2011.
  340. ^ El rey de Bahréin habla de "complot extranjero frustrado". Al Jazeera . 21 de marzo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
  341. ^ Carey, Glen; Alexander, Caroline (18 de febrero de 2011). "El rey de Bahréin busca conversaciones con enemigos en medio de enfrentamientos en la región". Bloomberg . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 21 de abril de 2011 .
  342. ^ "Bahréin: los líderes sunitas inician conversaciones con grupos chiítas". Noticias de la BBC. 2 de julio de 2011.
  343. ^ "Al-Wefaq evitará partes del 'diálogo' de Bahrein", Al Jazeera English, 8 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  344. ^ "Los manifestantes dudan que el diálogo en Bahréin ponga fin a la crisis", Reuters, 1 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  345. ^ "El diálogo de Bahréin recibe reacciones mixtas", VOA News, 6 de julio de 2011. Consultado el 10 de julio de 2011.
  346. ^ Sara Sorcher (18 de julio de 2011). "¿Cuál es la situación de las protestas en Bahrein?". Revista Nacional . Consultado el 7 de enero de 2012 .
  347. ^ "Comisión de investigación independiente de Bahrein". BICI. 23 de noviembre de 2011.
  348. ^ Kristian Coates (23 de noviembre de 2011). "El futuro incierto de Bahréin". La política exterior . Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  349. ^ Sotloff, Steven (20 de febrero de 2011). "Los manifestantes de Bahréin recuperaron la Plaza de la Perla. ¿Qué sigue?". Fundación para la Defensa de las Democracias . Consultado el 22 de abril de 2011 .
  350. ^ Mohamed al-A'ali (1 de mayo de 2011). "Dos consejos cívicos se enfrentan a la disolución". Noticias diarias del Golfo .
  351. ^ "Bahrein se prepara para las elecciones parciales". Comercio Arabia. 1 de agosto de 2011.
  352. ^ "Bahréin celebra votación para cubrir los escaños que quedaron vacantes durante los disturbios". Al-Ahram / Thomson Reuters . 24 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012 . Consultado el 24 de septiembre de 2011 .
  353. ^ ab Bronner, Ethan (24 de septiembre de 2011). "El voto de Bahréin estalla en violencia". Los New York Times . Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2011 .
  354. ^ a b C Norton-Taylor, Richard (14 de febrero de 2012). "Bahrein recibe equipo militar del Reino Unido a pesar de la violenta represión". El guardián . Londres.
  355. ^ "Bahréin y el Reino Unido firman un acuerdo de cooperación en materia de defensa". Bna.bh.
  356. ^ "Bahrein y el Reino Unido firman un acuerdo de cooperación en defensa". Mofa.gov.bh.
  357. ^ ab Townsend, Mark (14 de enero de 2017). "Vínculos del Reino Unido con las 'prisiones de tortura' de Bahréin". El guardián .
  358. ^ nico.org.uk
  359. ^ "De Belfast a Bahréin: el camino de la tortura" (PDF) . Indulto . La investigación de Reprieve sobre el trabajo de NI-CO. Septiembre de 2016.
  360. ^ "Comité de Economía: Acta de Actas" (PDF) . Asamblea de Irlanda del Norte . 5 de octubre de 2016. pág. 3.
  361. ^ 21 de febrero de 2011. "El Gran Premio de Bahréin cancelado tras las protestas". Noticias de la BBC. Consultado el 19 de abril de 2011.
  362. ^ Phillips, Leigh (23 de marzo de 2011). "Represión de las protestas en Bahréin defendida por el enviado de la Unión Europea". El guardián . Consultado el 19 de abril de 2011.
  363. ^ Askari, Hossein; ensayo (18 de marzo de 2011). "Un matrimonio hecho en el infierno". El Interés Nacional . Consultado el 21 de abril de 2011.
  364. ^ Tomlinson, Hugh (21 de julio de 2011). "Estados Unidos puede abandonar el problemático Bahréin". El australiano . Archivado desde el original el 20 de julio de 2011 . Consultado el 21 de julio de 2011 .
  365. ^ "La Haya condena la violencia en Libia, Bahrein y Yemen". Noticias de la BBC . 19 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 5 de abril de 2011 . Consultado el 21 de abril de 2011 .
  366. ^ "Obama llama a Bahréin y Kazajstán". Político. 30 de abril de 2011. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018 . Consultado el 1 de mayo de 2011 .
  367. ^ 16 de marzo de 2011. "Irán condena el asalto a Bahréin" Archivado el 24 de octubre de 2012 en Wayback Machine . Reuters (vía The Irish Times ). Consultado el 19 de abril de 2011.
  368. ^ "El Ministro de Relaciones Exteriores de Irán analiza la crisis de Bahréin con los jefes de la ONU y la Liga Americana". Agencia de noticias de estudiantes iraníes . 16 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2011 . Consultado el 19 de abril de 2011 .
  369. ^ 20 de marzo de 2011. "Irán intensifica la disputa diplomática con Bahréin". Prensa Unida Internacional . Consultado el 19 de abril de 2011.
  370. ^ "Bahrein recuerda a su enviado a Irán". Noticias diarias del Golfo . 16 de marzo de 2011 . Consultado el 19 de abril de 2011 .
  371. ^ "Los chiítas se manifiestan detrás de los manifestantes de Bahréin". ABC Noticias . Agence France-Presse (vía ABC News ). 17 de marzo de 2011 . Consultado el 20 de abril de 2011 .
  372. ^ Jaffe, Greg (22 de abril de 2011). "La represión en Bahrein alimenta las tensiones entre Irán y Arabia Saudita". El Washington Post . Consultado el 21 de julio de 2011 .
  373. ^ Slavin, Barbara (20 de julio de 2011). "Persisten amargas divisiones debajo de la superficie relativamente tranquila de Bahréin". Noticias IPS. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de julio de 2011 .
  374. ^ al-Ansary, Khalid (16 de marzo de 2011). "Los seguidores iraquíes de Sadr marchan contra la represión en Bahréin". Reuters . Consultado el 15 de abril de 2011.
  375. ^ Arango, Tim (2 de abril de 2011). "Los chiítas en Irak apoyan a los manifestantes de Bahrein". Los New York Times .
  376. ^ "Médicos por los Derechos Humanos". Médicos por los Derechos Humanos.
  377. ^ Comunicado de prensa (17 de marzo de 2011). "Se revelan pruebas de la brutalidad de las fuerzas de seguridad de Bahréin" Archivado el 17 de diciembre de 2014 en Wayback Machine . Amnistía Internacional . Consultado el 21 de abril de 2011.
  378. ^ Comunicado de prensa, Médicos por los Derechos Humanos, PHR condena el arresto de un destacado activista de derechos humanos y familiares de Bahrein; Insta a la intervención inmediata del gobierno de EE.UU.
  379. ^ Fisk, Robert (14 de junio de 2011). "Robert Fisk: vi a estos valientes médicos tratando de salvar vidas; estas acusaciones son un montón de mentiras". El independiente . Londres. Archivado desde el original el 8 de julio de 2011 . Consultado el 14 de junio de 2011 .
  380. ^ PHR consternado por las condenas de médicos bahreiníes en un tribunal penal, Médicos por los Derechos Humanos (PHR), 21 de noviembre de 2012
  381. ^ Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth "Bahrein: Alistair Burt da la bienvenida a la comisión independiente Bahrein: Alistair Burt da la bienvenida a la comisión independiente". Oficina de comunidades extranjeras. 30 de junio de 2011.
  382. ^ Andrew Malcolm (2 de julio de 2011). "Jay Carney dice que Obama, que está de vacaciones, da la bienvenida al nuevo diálogo democrático en Bahrein". Los Ángeles Times .
  383. ^ "Bahrein: se acoge con satisfacción la investigación sobre abusos de derechos". Amnistía Internacional. 30 de junio de 2011.
  384. ^ "A la delegación de Freedom House se le negó la entrada". IFEX. 24 de enero de 2012.
  385. ^ "Bahrein: Los sueños de reforma aplastados 10 años después del levantamiento". Amnistía Internacional . 11 de febrero de 2021 . Consultado el 11 de febrero de 2021 .
  386. ^ "Grupos de derechos humanos instan a Bahrein a liberar al Dr. Abduljalil Al Singace, académico encarcelado en huelga de hambre". ADHRB . 30 de julio de 2021 . Consultado el 30 de julio de 2021 .
  387. ^ "Grupos de derechos humanos instan a Bahréin a liberar al Dr. Abduljalil AlSingace, académico encarcelado en huelga de hambre" (PDF) . ADHRB . Consultado el 30 de julio de 2021 .
  388. ^ "Tres parlamentarios franceses llaman la atención sobre la situación actual de los derechos humanos en Bahrein y piden al Ministro de Relaciones Exteriores que responda a las crecientes acusaciones de violaciones, con referencia específica a los casos de Hassan Mushaima y el Dr. Abduljalil Al-Singace". ADHRB . 18 de octubre de 2021. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2022 . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  389. ^ "15ème legislatura". Asamblea Nacional . Consultado el 12 de octubre de 2021 .
  390. ^ Hugh Tomlinson (6 de abril de 2012). "Bahrein paga un rescate enorme a las empresas de relaciones públicas para mejorar su imagen". Los tiempos . Consultado el 6 de abril de 2012 .
  391. ^ Bockenfeld, Cole (9 de diciembre de 2011). "Conozca a los cabilderos de Bahréin". La colina .
  392. ^ "Agentes de Hasbara occidental del régimen de Bahréin". Chan'ad Bahreiní . 2 de octubre de 2011 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  393. ^ Elliott, Justin (9 de agosto de 2011). "La empresa DC firma un lucrativo contrato de relaciones públicas con Bahréin". Salón . Archivado desde el original el 27 de abril de 2012 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  394. ^ Elliott, Justin (28 de febrero de 2012). "'Reformadores' bahreiníes en Washington, cortesía de American Spinmeisters". ProPública .
  395. ^ Whitaker, Brian (11 de septiembre de 2011). "Girando Bahrein, al estilo Qorvis". Al-Bab.com . Archivado desde el original el 3 de abril de 2012 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  396. ^ "Disturbios en el Medio Oriente: los estados árabes buscan un lavado de cara en las relaciones públicas de Londres". Noticias de la BBC . 1 de marzo de 2011.
  397. ^ Newman, Melanie (5 de diciembre de 2011). "Cómo la Oficina investigó a Bell Pottinger". Oficina de Periodismo de Investigación .
  398. ^ Blumenthal, Paul (22 de marzo de 2011). "Equipo de relaciones públicas de Bahrein". Fundación Luz del Sol .
  399. ^ ab Gilligan, Andrew (11 de marzo de 2012). "Graeme Lamb: la empresa del general británico pagó para apoyar la dictadura de Bahréin". El Telégrafo diario . Londres. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012 . Consultado el 13 de marzo de 2012 .
  400. ^ Elliott, Justin (2 de abril de 2012). "Conozca al mejor amigo de Bahréin en el Congreso". ProPública .
  401. ^ ab Elliott, Justin (1 de septiembre de 2011). "Joe Trippi haciendo relaciones públicas para Bahrein". Salón . Archivado desde el original el 4 de enero de 2012 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  402. ^ Hardigree, Matt (9 de abril de 2012). "Cómo Bahrein gasta millones para hacer girar la prensa". Jálopnik . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  403. ^ "Mejorar Bahréin". Detective privado (1284). Del 18 al 31 de marzo de 2011. Fue presentado tímidamente como un "miembro de la Cámara de los Lores británica" que "también asesora al Grupo Parlamentario de Todos los Partidos de Bahrein en el Reino Unido". De hecho, este par no ocupa un lugar en los Lores. ¿Pero podría estar relacionado con Paddy Clanwilliam, quien fundó Gardant Communications, una firma de consultoría y lobby que trabaja directamente para la embajada de Bahrein (ver Eye 1283)? ¡Por qué sí podría!
  404. ^ "Lavar la ropa sucia al estilo de las relaciones públicas". Blog de Alexofarabia . 1 de julio de 2011 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  405. ^ Elliott, Justin (10 de junio de 2011). "El bufete de abogados de DC defiende a Bahrein contra la represión de los derechos humanos". Salón . Archivado desde el original el 13 de octubre de 2011 . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  406. ^ ab Jones, Marc Owen (13 de febrero de 2012). "¿Bahrein finalmente está obteniendo el valor de su dinero de una empresa de relaciones públicas?". marcowenjones.wordpress.com .
  407. ^ Cassel, Matthew (16 de febrero de 2012). "Suprimir la narrativa en Bahréin". Al Jazeera. Cuando se le preguntó si el gobierno de Bahréin era cliente de Dragon Associates, Jones dijo que la empresa tenía un contrato con el BIC desde "hace unos meses".
  408. ^ Cooper, Adam (10 de abril de 2012). "Bahrein responde con un informe positivo de Lotus". Blog de F1 de Adam Cooper . Consultado el 11 de abril de 2012 .
  409. ^ "BGR Holding para la Junta de Desarrollo Económico de Bahrein". Rastreador de lobby . Fundación Luz del Sol . Archivado desde el original el 4 de julio de 2013 . Consultado el 11 de abril de 2012 .

Otras lecturas

enlaces externos