Alí Abdalá Salé

[9]​ La Asamblea Popular Constituyente, que había sido creada algo antes, seleccionó al coronel Ali Abdullah Saleh como sucesor de al-Ghashmi.

Más firmemente en el poder en la década de 1980, creó la organización política que se conocería como su partido, el Congreso General del Pueblo (CGP), y condujo a Yemen a la era del petróleo.

En 2001, un referéndum extendió el mandato presidencial a siete años, lo que significó que la próxima elección presidencial tendría lugar en septiembre de 2006 siendo nuevamente reelegido Salé como presidente en unos comicios nuevamente tachados de fraudulentos por la oposición.

En 2002, tras el abordaje al So San se descubrió que el gobierno seguía comprando misiles a Corea del Norte, aunque antes había prometido al gobierno estadounidense que lo iba a dejar de hacer.

El 3 de junio del 2011, en el marco de la incipiente guerra civil surgida en Yemen como resultado de la negativa de Salé a abandonar el poder y la rebelión popular en su contra; las fuerzas rebeldes tribales atacan el Palacio Presidencial y Saleh resulta herido al igual que su primer ministro Ali Muhammad Mujawar y otros altos funcionarios, y mueren varios oficiales militares leales al presidente.

[11]​[12]​ Al día siguiente, 4 de junio, Saleh fue trasladado a Arabia Saudita para recibir tratamiento médico en ese país por sus graves heridas; quedando encargado de la presidencia el vicepresidente Abd al-Rab Mansur al-Hadi.

[15]​ El 7 de julio del 2011 finalmente Salé reapareció ante la opinión pública con un breve discurso televisivo desde su lugar de hospitalización; se puede ver entonces a un Salé casi irreconocible, con los brazos y las manos vendados, y con un aspecto sumamente desmejorado.

En la intervención se conoce que el presidente fue sometido a ocho operaciones quirúrgicas; sin embargo Salé trata de mostrarse optimista y ofreció diálogo para solucionar la crisis política, aunque no mencionó cuando iba a regresar al país.

[16]​[17]​ El ya expresidente, Alí Abdullah Saleh, partió rumbo a Estados Unidos después de obtener la inmunidad del Parlamento.

En la capital, Saná, su sucesor Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, y nuevo presidente ya había realizado el juramento a su llegada (pasando al-Hadi de presidente en funciones, a presidente oficial) y dio lugar a nuevas protestas contra su regreso y la incapacidad del nuevo gobierno para impedir su entrada en la República de Yemen.

[24]​  Declaró que planeaba entregar el poder a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi, como parte del acuerdo.

El acuerdo ratificado en Riad dio garantías de inmunidad al presidente y sus colaboradores.

[27]​ La Associated Press informó también que Saleh y su familia se preparaban para ir al exilio en Etiopía a finales del mes.

También afirmó que su grupo no tenía "ningún problema" con el GPC ni con sus miembros.

Abdrabbuh Mansur Hadi ofreció sus condolencias por su muerte y llamó a un levantamiento contra los hutíes.