stringtranslate.com

Uruguayos italianos

Los uruguayos italianos ( en italiano : italo-uruguaiani ; en español : ítalo-uruguayos ) son ciudadanos nacidos en Uruguay que son total o parcialmente de ascendencia italiana , cuyos antepasados ​​fueron italianos que emigraron a Uruguay durante la diáspora italiana , o personas nacidas en Italia en Uruguay. Fuera de Italia, Uruguay tiene uno de los porcentajes más altos de italianos en el mundo. Se estima que alrededor del 44% de la población total de Uruguay es de ascendencia italiana, lo que corresponde a alrededor de 1.500.000 personas, [2] mientras que había alrededor de 90.000 ciudadanos italianos en Uruguay. [1]

Comunidad italiana

Fuera de Italia, Uruguay tiene uno de los porcentajes más altos de italianos en el mundo. Se estima que 1.500.000 uruguayos tienen ascendencia italiana, alrededor del 44% de la población total de Uruguay. [2] La inmigración italiana a Uruguay se refiere a uno de los movimientos migratorios más grandes que Uruguay ha recibido. La población de origen italiano, junto con la de origen español, forma la columna vertebral de la sociedad uruguaya. [3] [4] [5] La cultura uruguaya tiene importantes similitudes con la cultura italiana en términos de idioma, costumbres y tradiciones. [6] Los emigrantes italianos comenzaron a llegar a Uruguay en grandes cantidades en la década de 1840 y este flujo migratorio continuó hasta la década de 1960. [7] [6]

Historia

Sebastián Caboto

En 1527 el explorador veneciano Sebastiano Caboto fundó San Lázaro, el primer asentamiento europeo en el Río de la Plata . [8] [9] [10] Los primeros italianos llegaron a la colonia española en el siglo XVI. Estos eran, principalmente, ligures provenientes de la República de Génova , quienes trabajaban en barcos mercantes transoceánicos. [11] El primer habitante de Montevideo fue el genovés Giorgio Borghese (quien hispanizó su nombre a Jorge Burgues), quien construyó una casa de piedra en una estancia donde criaba ganado antes de que se fundara la ciudad. [12] Navegando al servicio de la corona española, el marino toscano Alessandro Malaspina emprendió un viaje científico conocido como Expedición Malaspina , que lo llevó a explorar las costas de Montevideo en 1789. A bordo de dos corbetas viajaron botánicos, zoólogos, dibujantes, médicos, disectores, geógrafos, astrónomos e hidrógrafos, cuyos objetivos eran realizar una cartografía del Río de la Plata y observar los fenómenos astronómicos. [13] [14]

Ya en el siglo XIX se iniciaron las relaciones entre Uruguay y el Reino de Piamonte-Cerdeña , con el que se firmaron algunos tratados comerciales y de navegación. [15] Tras las revoluciones de 1820 y de 1830 en Italia, algunos revolucionarios huyeron a América desde el Piamonte , los Estados Pontificios y las regiones del sur de Italia . [16] El número de inmigrantes comenzó a aumentar a partir de 1830, tras eliminarse las trabas impuestas a la inmigración que estaban en vigor durante la época colonial: [17] esto coincidió también con la situación política de Argentina, que impedía la inmigración. [18]

En 1835 residían en Montevideo 2.000 ciudadanos del Reino de Piamonte-Cerdeña y dos años más tarde se registraban más de 2.500 italianos. [19] Estos primeros inmigrantes se encontraban en las afueras de Montevideo y eran, en su mayoría, campesinos piamonteses, que llegaban a un Uruguay por entonces sin desarrollo industrial, con una agricultura extensiva pero poca explotación agrícola. Hacia el año 1842 se estimaba que la colonia estaba formada por 7.945 italianos, con predominio de lombardos, dedicados a la agricultura o a los servicios domésticos, y contando también con la presencia de marinos genoveses que se ocupaban del comercio de mercaderías italianas. [18] [20] Hacia el año 1843, los italianos eran el 25% de los inmigrantes en Uruguay, detrás de los franceses y los españoles. [21]

El general italiano Giuseppe Garibaldi triunfó en la batalla de San Antonio que tuvo lugar en el Departamento de Salto en 1846 durante la Guerra Civil Uruguaya.

Posteriormente llegó un número importante de colonos desde Cerdeña y durante la Guerra Civil Uruguaya varios italianos participaron en la defensa de la región liderados por Giuseppe Garibaldi . [17] Para sumarse a las filas de la Legión Italiana de Garibaldi, en enero de 1851 se embarcaron desde Génova unos 100 ex militares voluntarios italianos y una minoría de ticinos y húngaros. [22] En reconocimiento, se rindieron muchos homenajes a la memoria de Giuseppe Garibaldi, incluyendo una avenida con su nombre y monumentos en Montevideo y Salto . [23] [24] La tendencia migratoria comenzó a cambiar a partir de la Guerra Civil Uruguaya, cuando los italianos, junto con los españoles, fueron los primeros en cuanto a número de inmigrantes. [21]

Los principales puertos de salida se ubicaban en Génova , Savona , Livorno , Palermo y Nápoles . Tras la unificación de Italia en 1861, a partir de 1865 se produjo un aumento de la llegada de italianos, facilitada por las leyes dictadas en los años 1853 y 1858 que favorecían la inmigración a Uruguay. [17] Algunos inmigrantes eran producto de movimientos migratorios que se habían producido previamente en Europa, como el caso de los ciudadanos de origen italiano nacidos en Gibraltar , hijos o nietos de ligures . [25] Fue a principios de la década de 1860 que comenzó a crecer el número de inmigrantes, en su mayoría procedentes de Liguria, Lombardía y Piamonte , y posteriormente la llegada de trabajadores procedentes del sur de la península, principalmente de Basilicata y Campania . [15] Durante este período, la inmigración aumentó año tras año sin interrupción. [26]

Carteles publicitarios de los años 1892 (arriba) y 1927 (abajo) de la Navigazione Generale Italiana anunciando viajes a América, incluido Montevideo

En la segunda mitad del siglo XIX, Uruguay experimentó el mayor porcentaje de crecimiento demográfico de América del Sur, donde la población del país se multiplicó casi siete veces entre 1850 y 1900, debido a la inmigración, mayoritariamente italiana. [27] El historiador argentino Fernando Devoto identificó el tercer cuarto del siglo XIX como la "época dorada de la emigración italiana a Uruguay". [28]

En 1887, los italianos representaban entre el 20% y el 30% de la población total de Montevideo. [18] Fue durante esta década que se produjo el auge de la inmigración italiana a Uruguay y se dieron los primeros intentos por parte de ambos países de incentivar la llegada de inmigrantes. [22] Se firmó el "contrato de Taddei" entre Italia y Uruguay, que preveía el traslado al país sudamericano de entre 2.000 y 3.000 familias italianas, principalmente agricultores y jornaleros de origen lombardo. [29] [30] Se siguió estimulando la llegada de italianos a través de anuncios consulares. [31] El mayor ingreso de italianos a Uruguay se produjo entre 1880 y 1890, cuando llegó el 60% del total. [20] [32] Un censo de 1889 indicó que la mitad de la población de Montevideo había nacido en Uruguay y los italianos eran casi la mitad de la población extranjera. [33]

Sin embargo, alrededor del año 1890 se produjo una crisis económica en Uruguay que condicionó el ingreso de inmigrantes. [34] El país tomó medidas restrictivas a la inmigración, como la eliminación de la Comisaría General de Inmigración, que se encargaba de la vivienda, alimentación y trabajo de los recién llegados. [35] Estas condiciones desviaron gran parte del flujo migratorio de italianos hacia Argentina. [34] En el período de 1880 a 1916 llegaron al país sudamericano 153.554 inmigrantes, de los cuales 66.992 (43,63%) eran italianos y 62.466 (40,68%) eran españoles. [36] Con la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial , el flujo migratorio disminuyó y algunos italianos residentes en Uruguay también se alistaron. [15] El 11 de noviembre de 1918, Uruguay celebró la firma del armisticio que marcó el fin de la guerra. [15] Como afirmó después de la guerra el ministro uruguayo en Italia Manuel Bernardez, entre los países de América "en ninguno como en Uruguay florece con tanto orgullo el espíritu italiano" y agregó que "de los empréstitos de guerra italianos, Uruguay fue la nación sudamericana que suscribió los mayores porcentajes per cápita". [37] Las óptimas relaciones entre los dos países en ese período aumentaron con la llegada a la presidencia en 1922 de José Serrato , el hijo de 70 años de un inmigrante italiano y del ministro de Asuntos Exteriores Pedro Manini. En 1923, se firmó la "Convención para la abolición de los pasaportes visados". [15] Con el ascenso del fascismo en Italia, el número de emigrantes en el puerto de Montevideo no fue notable; en la década de 1920, solo 18.830 inmigrantes italianos llegaron a Uruguay. [38] Además, alrededor de 1938 un cierto número de judíos italianos llegaron a Uruguay, sintiéndose rechazados en su patria por las leyes raciales antisemitas . [39]

El SS Conte Rosso , transatlántico propiedad de la naviera italiana Lloyd Sabaudo , inauguró la ruta Génova-Nápoles-Montevideo-Buenos Aires en 1922 [40]

Alfredo Baldomir Ferrari —de origen italiano— fue presidente de Uruguay de 1938 a 1943. [41] Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Uruguay —hasta entonces neutral— rompió relaciones diplomáticas, comerciales y financieras con Italia y con los países del Eje en enero de 1942, poco después del ataque a Pearl Harbor . [15] La lengua italiana adquirió considerable importancia en Uruguay en esos años, en 1942, bajo la presidencia de Baldomir Ferrari, y su estudio pasó a ser obligatorio en las escuelas secundarias. [41] Debido al exceso de población rural, la falta de empleo y las penurias causadas por la guerra, se reanudó el flujo migratorio de italianos hacia Uruguay. [42] En 1952 se firmó en Roma por primera vez un acuerdo sobre emigración entre ambos países con el objetivo de "aumentarla y regularla" teniendo en cuenta la demanda de mano de obra en Uruguay y la mano de obra disponible en Italia, principalmente para cubrir necesidades. [43] Los trabajadores italianos tenían los mismos derechos que los uruguayos y el gobierno uruguayo se hacía cargo de su alojamiento y manutención hasta 15 días después de su desembarco. [44] [45]

El historiador Juan Oddone definió el período comprendido entre 1930 y 1955 como una fase de “inmigración tardía”. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, esta migración se caracterizó por la llegada de inmigrantes cualificados, en su mayoría provenientes de Sicilia y Calabria . Ya en la década de 1960 el flujo migratorio se detuvo y Uruguay pasó de ser un país de acogida a un país de emigrantes. [46]

Características

Giuseppe Garibaldi , celebrado como uno de los más grandes generales de los tiempos modernos [47] y como el "Héroe de los Dos Mundos" debido a sus empresas militares en América del Sur y Europa, [48] que comandó y luchó en muchas campañas militares que llevaron a la unificación italiana.

Ya en 1815, la ciudad de Carmelo contaba con la presencia de inmigrantes italianos, quienes continuaron llegando en gran número en las décadas siguientes. [49] En 1855, comenzó a desarrollarse un proceso de colonización en las zonas agrícolas de Carmelo, donde familias italianas y francesas fundaron la Colonia Estrella, una comunidad cuya población estaba compuesta en un 80% por italianos. [50] Según un artículo periodístico de 2018, el 60% de la población de Carmelo tenía ascendencia italiana. [49] En 1858, los valdenses provenientes de las zonas rurales del Piamonte fundaron la Colonia Valdense , y esta comunidad se mantuvo étnica y culturalmente homogénea durante décadas hasta la década de 1960, cuando la zona comenzó a urbanizarse. [51] A mediados de 1883, se fundó la ciudad de Nico Pérez , que contó entre sus primeros habitantes con inmigrantes provenientes de la península itálica . [50] Entre los años 1879 y 1891 nació la empresa de Francisco Piria La Comercial, de ahí el nombre del barrio , donde, en las afueras de Montevideo, se fraccionaron y vendieron lotes de tierra, que en su mayoría fueron ocupados por trabajadores inmigrantes italianos. Esta zona se dividió en pequeños barrios que llevaban nombres italianos como Caprera , Vittorio Emanuele II (del nombre del rey de Italia homónimo ), Nuevo Génova, Garibaldino, Nueva Roma, Nueva Savona, Nuova Napoli, Degli Italiani, Bella Italia, Umberto I (del nombre del rey de Italia homónimo ) o Italiano. Las calles también llevaban nombres de personajes italianos, y en las plazas se podían ver bustos de miembros de la Casa de Saboya o de Giuseppe Garibaldi . [52] Por ejemplo, el barrio Umberto I fue construido en 1890 entre los barrios Unión y Buceo por inmigrantes italianos. Sus calles evocaban a protagonistas de la unificación de Italia como Camillo Benso, conde de Cavour , Giuseppe Garibaldi, Giuseppe Mazzini o Massimo d'Azeglio . [53]

En la primera mitad del siglo XIX, Giuseppe Garibaldi participó en las guerras de independencia del Uruguay, y muchos patriotas italianos en Uruguay se sintieron atraídos por las ideas del líder. El movimiento político que unió a muchos residentes del Río de la Plata con los italianos se denominó Corriente Garibaldina. En reconocimiento a Garibaldi existen numerosos homenajes a su memoria como una "Avenida" de Montevideo con su nombre, un monumento a su memoria en la ciudad de Salto, y el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Barrio de Palermo en Montevideo , que tomó su nombre de la ciudad siciliana del mismo nombre.

Según el censo nacional de 1860, excluyendo los departamentos de Paysandú y Maldonado , el 76% de los italianos residían en el Departamento Montevideo , y eran el 13% de la población total de la capital. La comunidad italiana registró una mayor urbanización que otros grupos como los nacidos en el país o los españoles donde solo el 43,7% vivía en la capital, quienes se encontraban más dispersos entre los demás departamentos del territorio. [54] Los italianos se distribuyeron por todo Montevideo y alcanzaron porcentajes importantes de la población total de zonas como Cerrito de la Victoria (21%), Peñarol (20,5%) y Cordón (17%). Las zonas de mayor concentración fueron Ciudad Vieja y Centro , donde vivían respectivamente el 39% y el 25% de todos los italianos de las zonas. [55] El distrito de Palermo tomó su nombre de la ciudad siciliana del mismo nombre debido a un cartel con la inscripción "Drogheria della Nuova Città di Palermo", propiedad de inmigrantes sicilianos. Una de las primeras menciones del barrio con ese nombre en el mapa de Montevideo data de 1862. [56] En las décadas siguientes, la mayor parte de los inmigrantes italianos seguirán asentándose en Montevideo. En 1900, el 39,40% de ellos vivía en la capital y en 1908 el porcentaje había ascendido al 42,74%. [57]

En la década de 1880, la comunidad italiana en el Departamento de Florida sumaba 940, el 4,5% de la población del departamento. La presencia italiana era más significativa en la ciudad , donde hacia fines del siglo el centro urbano contaba con un barrio llamado el "barrio italiano" conformado en su mayoría por obreros italianos. [59] Cada tercer día del mes de julio, la ciudad reverencia a San Cono , un santo valdense que tiene dedicada una capilla homónima , ubicada en el barrio homónimo. Esto forma parte de una procesión católica, proveniente de todas partes del país, lo que la convierte en un acontecimiento multitudinario. La zona rural con mayor concentración de italianos era Canelones que alcanzó los 5.700 inmigrantes en 1891. [60] [61] En 1893, [62] Francisco Piria fundó la ciudad balnearia de Piriápolis tomando como modelo la localidad ligur de Diano Marina , ciudad donde Piria había estudiado de seis a trece años. [63] Ambas ciudades se hermanaron en 2014. [64] Otras de las comunidades más numerosas hacia 1900 se establecieron en Colonia (3.900), Paysandú (3.600) y Salto (2.300). [61]

Regiones de origen y ocupación

Los inmigrantes procedentes de Liguria , una región situada en el noroeste de Italia, comenzaron a llegar a Uruguay antes de 1840 y a mediados de ese siglo constituían el grupo regional más numeroso [65]

Datos de la década de 1850 indican que casi el 30% de los hombres italianos en Montevideo se dedicaban al comercio, el 45% eran artesanos o trabajadores por cuenta propia y el 22,2% tenían empleo. [66] En 1860, Ciudad Vieja era el centro comercial y político del país. Se ha estimado que el 33% de los trabajadores italianos realizaban actividades no manuales (principalmente en el comercio), el 30% se dedicaban a trabajos manuales calificados y el 19% a trabajos no calificados; aunque los registros no contenían información sobre las regiones de origen de esos inmigrantes, predominaban los apellidos ligures . [55] Asimismo, un cónsul italiano de la época afirmó que de los capitanes, marineros, carpinteros y otros trabajadores portuarios "casi todos pertenecen a una u otra de las costas de Liguria". [65] Un censo de italianos en el exterior realizado en 1871 confirmó que el grupo regional más numeroso era el ligur y que la mayoría de ellos todavía se encontraban en Montevideo. En la ciudad de Colonia del Sacramento , el 14% se dedicaba a la agricultura, mientras que el resto permanecía en áreas urbanas donde los trabajos más demandados eran los de albañiles y carpinteros; sólo el 10,4% provenía del sur de Italia . [67]

Según datos de 1885, alrededor del 14% de los inmigrantes italianos en Uruguay provenían de Lombardía [68]

Hasta la década de 1870 había prevalecido la inmigración ligur y Uruguay había recibido un número de inmigrantes similar al de Argentina y superior al de Brasil, sin embargo, con la llegada masiva de italianos que se produjo desde entonces, Liguria dejó de ser la principal región de origen de los inmigrantes y la llegada de estos se distribuyó entre otras naciones sudamericanas. [69] Las regiones de origen de los italianos se diversificaron y llegaron artesanos, decoradores y pintores desde Emilia-Romaña y Las Marcas . Los primeros escultores de arte funerario llegaron desde la Toscana y los campesinos llegaron desde el Piamonte para vivir en el interior del país como agricultores, pastores o leñadores. Otras de las ocupaciones más comunes que desempeñaban en la capital eran vendedor ambulante de cachivaches, frutas o verduras, hojalatero, carbonero, basurero, limpiabotas y acordeonista. [70] Según datos de 1885, cerca del 60% de los inmigrantes provenían del norte de la península itálica. La mayoría, el 32%, había emigrado de Liguria, mientras que el 28% provenía de las regiones del sur, el 14% de Lombardía , el 10% de Piamonte , el 4% de Véneto , Tirol del Sur y Friuli y el 12% de otras regiones. [68] Entre 1854 y 1863, de los 47.000 emigrantes que abandonaron Liguria, más de 31.000 se dirigieron a Sudamérica. [71] Sin embargo, de los italianos que desembarcaron entre 1882 y 1886, el 53% provenía de las regiones o islas del sur. Mientras que los ligures, que se habían establecido en la capital durante más tiempo, tendían a monopolizar los pequeños y grandes negocios, los sureños realizaban trabajos como zapateros, trabajadores no cualificados, vendedores ambulantes de fruta, limpiabotas o peones. [72] En 1889 se realizó un censo de la industria en Montevideo, indicando que de las 2.355 industrias registradas en el departamento, el 45,5%, o 1.072 establecimientos, muchos de ellos modestos despachos artesanales, eran propiedad de italianos. [73]

Museo Garibaldi en la casa de Giuseppe Garibaldi en Montevideo

Aunque no se realizaron censos nacionales en los últimos 20 años del siglo XIX, se recogieron datos sobre los italianos en Montevideo. En 1884 eran 32.829 (20% de la población total), y en 1889 eran 46.991 (22%). [74] A partir de 1890, la corriente migratoria comenzó a estar formada mayoritariamente por inmigrantes procedentes de regiones del sur e islas, tendencia que se mantuvo hasta la década de 1920. [75] Una encuesta de 1906 realizada por la colonia italiana de Salto mostró que el 59,86% provenía del norte de Italia, el 19,10% del centro y el 17,10% del sur. En una encuesta similar también realizada en Salto para destacar la tendencia del empleo, surgió que el 35% de los entrevistados se dedicaba al comercio, el 25% a la agricultura, el 28% a la industria y la artesanía, y el 12% tenía otros trabajos. Entre los italianos del norte la mayoría eran comerciantes (50%) y agricultores (19%), números similares a los de Italia central que eran en su mayoría agricultores (50%), dependientes (25%) y comerciantes (21%). En contraste, los inmigrantes del sur eran artesanos (56%), comerciantes (22%) y agricultores (15%). [76] Después de su llegada al puerto de Montevideo a principios del siglo XX, los trabajadores más demandados eran jornaleros, artesanos, costureras, cocineros, albañiles, carpinteros y zapateros. [77] Durante la última década del siglo XIX, la tendencia de los italianos era ganarse la vida realizando un oficio, comerciando y trabajando de forma independiente. Además, un gran número de italianos invirtió sus ahorros en construir sus propias casas y comprar tierras. [78]

Discriminación y asimilación

Los inmigrantes recién llegados a Uruguay debían pasar cuarentena en la Isla de Flores , donde podían permanecer hasta 40 días. [79]

Durante el proceso de industrialización de Uruguay y la llegada masiva de inmigrantes al país, algunos sectores de la sociedad local no veían con buenos ojos a los italianos. Si bien los franceses y los británicos eran considerados “avanzados”, existía un rechazo hacia los italianos debido a las diferencias culturales, los orígenes humildes o la falta de éxito económico de algunos. Así nacieron términos despectivos como “tano”, “gringo”, “bachicha”, “musolino”, “goruta” o “yacumino” para referirse a los inmigrantes italianos. El rechazo no sólo se vivía en la ciudad; la llegada de trabajadores italianos al campo era percibida como una “invasión” por los criollos que allí se asentaban, lo que derivó en violencia e incluso en el asesinato de inmigrantes. [80]

En el siglo XX, la percepción negativa que la sociedad criolla tenía de los italianos comenzó a desaparecer. Para Juan Oddone, “la resistencia al inmigrante y el rechazo a su visión inmediata del mundo comenzaron a disminuir con su paulatina imposición económica y social” y “estos cambios se aceleraron cuando las primeras generaciones de uruguayos de origen italiano iniciaron el proceso de ascenso social”. [80] Algunos factores que favorecieron la asimilación cultural de los inmigrantes italianos fueron los matrimonios mixtos y el acceso a la educación primaria. Se produjo así una “criollización” de los italianos, que imitaron las costumbres, el comportamiento, los hábitos alimentarios y el idioma de la población local. [81]

Sin embargo, en otros períodos, como después de la Segunda Guerra Mundial, el espíritu italiano se fortaleció. [81] Luego del choque cultural entre la primera ola de inmigrantes y la sociedad criolla, muchos rasgos tradicionales italianos fueron adoptados por la población uruguaya, produciéndose una "italianización" y favoreciendo una integración más fácil de los inmigrantes que llegaron más tarde. [82] El diario La Mañana destacó la importante influencia italiana en la historia, etnicidad, carácter y cultura de Uruguay, y afirmó que "es difícil encontrar un aspecto de la sociedad uruguaya en el que no se pueda rastrear el legado de la cultura italiana". [83]

Cultura

Plaza Italia en Salto

La inmigración italiana ha influido en la cultura uruguaya, principalmente en la lengua, la gastronomía, la arquitectura, la religión y la música. El antropólogo Renzo Pi Hugarte afirmó que la presencia italiana en Uruguay “ha dejado profundas huellas en su cultura popular, al punto que los elementos que la han caracterizado son generalmente percibidos como originarios de estos lugares y no como adaptaciones de modelos itálicos”. [6]

Idioma

Los primeros inmigrantes italianos que llegaron a Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX hablaban la lengua regional o dialecto local de su región de origen . [84] Fue con la unificación de Italia en 1861 que el uso de una lengua común, la lengua italiana , comenzó a extenderse por todo el territorio uruguayo. [85] La integración de estos inmigrantes a la vida social uruguaya se vio facilitada por su proximidad lingüística con el idioma español. La preservación del italiano como lengua materna, a lo largo del tiempo, ha dependido de diversos factores como la edad, la composición familiar, el nivel cultural, el tipo de trabajo desempeñado, los vínculos con la madre patria o las tradiciones. [84] Desde la independencia, el Estado uruguayo ha ingeniado un país lingüísticamente homogéneo, y sus políticas de alfabetización en español han desalentado el bilingüismo. [86] Estudios realizados por la Universidad de la República del Uruguay indicaron que los inmigrantes italianos utilizaban su lengua materna, pero su lengua hablada estaba influenciada por el español, mientras que la siguiente generación —nacida en Uruguay— aprendió italiano en casa, pero esto no interfirió en el uso del español y finalmente la tercera generación ya no hablaba el italiano ni el dialecto de sus antepasados ​​sino que sólo hablaba español. Estas investigaciones también sugirieron que el idioma italiano se perdió más rápido en Uruguay que en otros lugares, como la ciudad de Nueva York , ya que los italianos en Uruguay se asimilaron más fácilmente. [87] [88]

Difusión del español rioplatense , lengua que posee muchos italianismos

La inmigración valdense al departamento de Colonia trajo consigo el patois , que, aunque había sido reemplazado por el español a lo largo de las generaciones, debía conservarse como una "lengua étnica". [89] Acompañando el flujo migratorio que provenía de Italia, también llegaron sacerdotes; mientras que algunos de ellos usaban el italiano para predicar, otros también han ofrecido sus servicios en español a lo largo del tiempo. El latín era utilizado por los sacerdotes salesianos alrededor de 1880, una práctica que fue abandonada debido a su disonancia con la lengua local. [90] Los emigrantes italianos que desembarcaron durante la Segunda Guerra Mundial tendían a tener un nivel de educación más alto que en la primera ola de migración y en comparación hablaban un italiano más formal, pudiendo diferenciarlo del español y evitando mezclas lingüísticas. [91] Además de hablar sus dialectos regionales, tenían algún conocimiento del italiano estándar. Este es el caso de los valdenses, que hablaban patois, francés y, en menor medida, italiano. [92] Esto estaba relacionado con la situación en Italia, donde el italiano estándar se estaba consolidando como la lengua común de todas las clases sociales y el uso de dialectos se estaba perdiendo gradualmente. Aunque la difusión del italiano estándar estaba aumentando, su uso aún no estaba plenamente establecido y una versión informal y coloquial del mismo, el italiano popular, aún no se había desarrollado, por lo que los inmigrantes crearon su propia variedad de italiano popular fuera de la lengua italiana de origen, cuando se vieron obligados a usar realmente esa lengua en interacciones orales informales con italianos de otros orígenes regionales. [93]

De la mezcla lingüística entre los dialectos italianos y el español nació el cocoliche , una jerga hablada en los conventillos de los inmigrantes italianos del Río de la Plata a fines del siglo XIX y principios del XX. [94] La autora Carol A. Klee ha indicado que "el cocoliche era hablado solo por hablantes nativos de italiano que estaban en proceso de adquirir el español y no lo estaban transmitiendo a sus hijos". [95] De manera similar, los escritores José Gobello y Marcelo Oliveri afirmaron que "el primer esfuerzo por hacerse entender condujo al cocolic, una lengua de transición. La hablaban los inmigrantes. El segundo esfuerzo por aprender español, el de los hijos de los inmigrantes, condujo al lunfardo". [94] Surgido en los barrios populares del Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XIX, [95] el lunfardo era otra jerga que combinaba el español con palabras de origen extranjero, en su mayoría provenientes de dialectos italianos. [96] Con el paso de los años el uso de algunos términos lunfardos se extendió a las clases sociales altas que antes rechazaban el argot. [97] El origen de la palabra "lunfardo" no es seguro, pero se plantea la hipótesis de que puede derivar de " lombardo ". [98] [99] La inmigración italiana influyó mucho en el español del Río de la Plata , tanto que se convirtió en la variante del español con más italianismos. [100] Palabras de raíz italiana como "chau", "guarda", "atenti", "minga", "facha" o "gamba" pasaron a formar parte del vocabulario rioplatense; también se agregaron sufijos diminutivos o peyorativos. [101]

Arquitectura

Club Uruguay en Montevideo , un ejemplo de arquitectura italianizante en Uruguay

A la par de la expansión demográfica que vivía Uruguay, la industria de la construcción floreció entre las décadas de 1880 y 1920 en la zona del Río de la Plata , influenciada por la arquitectura italiana y francesa. [102] La labor de los constructores y arquitectos italianos en ese período fue determinar el estilo arquitectónico característico del Uruguay, [103] que respondía a corrientes como el eclecticismo y el historicismo , con características del renacimiento italiano a las que luego, a principios del XX, se sumaron algunos motivos arquitectónicos modernistas italianos. [102] [104] No se trataba solo de trasplantar modelos italianos, sino que a partir de ellos se adaptaron las técnicas al nuevo territorio. [103] Los edificios de la época mantenían una armonía estética en cada barrio y al mismo tiempo cada obra arquitectónica conservaba sus propias características, [103] [104] prestándose particular atención al aspecto estético tanto en el diseño de edificios públicos como de residencias privadas. [102] Esta consistencia se ha mantenido a pesar del paso del tiempo, cuando se construían casas con mayor o menor decoración, tamaño o valor. [105]

En aquella época la inmigración italiana fue vital para el desarrollo arquitectónico de la ciudad, y además era la comunidad extranjera más numerosa en el sector de la construcción; por cada trabajador español había cuatro trabajadores italianos. [106] La mayoría de los constructores que levantaron los proyectos eran inmigrantes italianos. [107] También constituían el grueso de la mano de obra altamente cualificada. [108] Eran aún más numerosos en trabajos artesanales y relacionados con el lado artístico o decorativo de la arquitectura, como mosaiquista, alicatador, carpintero, marmolista, yesero portland, grabador de vidrio, marmolista, diseñador o pintor. Debido a la intervención italiana, se hablaba en la región de « casas a la italiana » para referirse a ciertas edificaciones de la época. [109] [110]

Cocina

Cartel publicitario frente a una tienda de comestibles que anuncia "ñoquis del 29" en el Departamento de Soriano , Uruguay

Los hábitos alimentarios uruguayos están fuertemente influenciados por la cocina italiana , que se ha adaptado a su nuevo entorno y se ha fusionado con otros usos culinarios presentes en el país. [111] Los inmigrantes italianos introdujeron en Uruguay algunos alimentos que comenzaron a ser consumidos con frecuencia por la población uruguaya, como la pasta , la polenta , la cotoletta , la farinata y la pizza . [112] [113] [114] [115] Los tipos de pasta más consumidos en Uruguay son los tagliolini , los ravioles , los espaguetis , los fideos , los cappelletti y los tortellini . [111] [116] [117] La ​​presencia italiana en Uruguay ha generado el desarrollo de tradiciones desconocidas en Italia, como el consumo de pasta los días domingos o los ñoquis los días 29 de cada mes. [118] [119]

El noquis del 29 ("ñoquis del 29") define la costumbre muy extendida en algunos países sudamericanos de comer un plato de ñoquis , un tipo de pasta italiana , el día 29 de cada mes. La costumbre está muy extendida sobre todo en los estados del Cono Sur como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay; [120] [121] [122] siendo estos países receptores de una considerable inmigración italiana entre finales del siglo XIX y principios del XX. Existe un ritual que acompaña el almuerzo con ñoquis, a saber, poner dinero debajo del plato que simboliza el deseo de nuevos regalos. También es costumbre dejar un billete o moneda debajo del plato para atraer suerte y prosperidad a la cena. [123]

La tradición de servir ñoquis el día 29 de cada mes tiene su origen en una leyenda basada en la historia de San Pantaleón , un joven médico de Nicomedia que, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí, Pantaleón practicó curas milagrosas por las que fue canonizado. Según la leyenda, en una ocasión en que pidió pan a unos campesinos venecianos, estos lo invitaron a compartir su pobre mesa. [124] En agradecimiento, Pantaleón anunció un año de excelente pesca y excelentes cosechas. Ese episodio ocurrió el 29 de julio, y por ello se recuerda ese día con una sencilla comida representada por ñoquis. [123]

Cappelletti con salsa Caruso

Una creación típica de la cocina italo-uruguaya son los cappelletti con salsa Caruso , plato que tuvo su origen en un conocido restaurante de pastas llamado Mario y Alberto . En 1954, para acompañar los cappelletti, el chef piamontés Raimondo Monti combinó crema, jamón cocido, hongos salteados en manteca y una cucharada de extracto de carne para crear la salsa Caruso, en honor al tenor italiano Enrico Caruso . [125] Mientras que en Italia se consume la mayor parte de la pasta seca, en Uruguay el consumo se divide entre pasta seca y fresca. [111] [126] Así proliferaron en las campiñas del Río de la Plata las «fábricas de pastas» , lugares de preparación y venta de pastas frescas. [127] Una de las tradicionales fábricas de pastas de la localidad fue La Spezia , activa desde 1938 hasta 2017, fundada por los hermanos Bonfiglio, originarios de Manarola ( provincia de La Spezia , Liguria , Italia). [128] [129] [130]

Sándwich de chivito

En el siglo XIX, inmigrantes de Liguria y Campania respectivamente introdujeron en Uruguay la farinata y la pizza . A fines de ese siglo, los italianos comenzaron a dedicarse a la venta ambulante y abrieron las primeras pizzerías con horno de leña. [131] [132] De la pizza napolitana surgieron variantes uruguayas , como la "pizza al tacho", hecha con diversos quesos y sin tomate, realizada por el pizzero italiano Angelo Nari en el Bar Tasende de Montevideo en 1931. [131] [133] En 1915, los Guido, dos hermanos piamonteses, fundaron el primer molino para la producción de la harina para la farinata. [134] [135] La farinata —originaria de Liguria y conocida también en Piamonte y Toscana— estuvo más difundida y arraigada en Uruguay que en Italia. [131] Otro de los platos más importantes de la gastronomía uruguaya es el chivito , un sándwich con solomillo de res y otros ingredientes que se acompaña con papas fritas . [136] [137] [138] El chivito nació en 1946 en un restaurante de Punta del Este llamado El Mejillón cuando una mujer argentina pidió un plato de carne de chivo y, ante la falta de este tipo de carne, el dueño y chef del restaurante Antonio Carbonaro -de padres calabreses oriundos de Siderno- hizo un sándwich con carne de solomillo, jamón y untado con manteca. Más tarde se le sumarían otros ingredientes como lechuga, tomate y huevos. Desde entonces el plato comenzó a ganar cada vez más popularidad. [139] [140]

Helado

Durante la Primera Guerra Mundial , los pescadores genoveses introdujeron en Uruguay el ciuppin , una sopa de pescado y mariscos que se comía en los barcos. Los pescadores también llevaron la receta a otras partes del mundo como California , donde adoptó el nombre de cioppino y pasó a formar parte de la cocina italoamericana . En Montevideo fue uno de los platos más populares a principios del siglo XX y, al igual que en Estados Unidos, también se adaptó a las costumbres locales, en este caso al incluir corvina y bagre marino . [141] Otras comidas italianas que pasaron a formar parte de la cocina uruguaya son la busecca lombarda , la torte fritta , la polpette y la torta pasqualina ligur . [142] [143] [144] [145] También llegaron a Uruguay alimentos dulces como la pastafrola , el panettone y el massini, un postre originario de Italia pero que se ha popularizado en Uruguay. [146] [147] [148] [149] A principios de la década de 1900 también se inicia la comercialización del helado ; una de las primeras heladerías fue la Heladería Napolitana, ubicada frente a la Plaza Independencia de Montevideo . [150] En 1938, la familia Salvino Soleri llega a Montevideo y abre Los Trovadores, una heladería artesanal que se destaca por sus helados con sabores como zabaione y melón. [151] Posteriormente, la familia Barcella de Trescore Balneario en Lombardía se instala en Punta del Este y en 1998 abre la heladería Arlecchino. La heladería Arlecchino ha tenido una buena acogida tanto por el público local como por los turistas, manteniendo una elaboración basada en los orígenes del helado en Italia —importando algunos productos como almendras o pistachos— y a la vez adaptándose a las costumbres del público uruguayo, incluyendo sabores como el dulce de leche . [151] [152]

Uvas Sangiovese

La inmigración italiana también impulsó la producción de vino en el país, cuando se establecieron pequeños negocios familiares dedicados a la viticultura a partir del siglo XX. [153] [154] En 1871 el italiano Federico Carrara producía con éxito vino a partir de las viñas piamontesas Barbera y Nebbiolo . [155] Buonaventura Caviglia llegó a Montevideo desde Castel Vittorio (Liguria) en 1868 a la edad de 21 años, un importante empresario y hombre de negocios que durante la década de 1890 comenzó a fundar diversas agroindustrias para dedicarse a la producción de vino en el municipio de Mercedes desde donde se expandió y se convirtió en el mayor productor de la zona. [156] Una encuesta de 1888 encontró que la mayoría de los viticultores eran italianos o hijos de italianos. [157] En Uruguay, entre 1960 y 1970, se produjeron vinos a partir de uvas Nebbiolo y Sangiovese , muy extendidas en el centro de la península itálica. [158] Otra bebida típica italiana introducida en el país fue la grappa , y de su mezcla con miel nació la grappamiel en Uruguay. [159] [160]

Deporte

Los jugadores de Peñarol posando para los fotógrafos antes del partido preliminar de la Copa Libertadores 2013 contra Vélez Sarsfield

El nombre de uno de los dos equipos de fútbol más importantes de Uruguay, el Peñarol (el otro es el Club Nacional de Football ), proviene de la deformación de Pinerolo , localidad de origen de Giovanni Battista Crosa, castellanizado como Juan Bautista Crosa, inmigrante piamontés. [161] [162] Crosa llegó a Uruguay en 1765 donde instaló una finca y más tarde, en la misma parcela, abrió una pulpería llamada "El Penareul". [161] [163] Por las costumbres de la época era común que en los documentos registrales figurara el país de origen de los inmigrantes, así Crosa empezó a figurar como Crosa Pinerolo, castellanizado posteriormente como Crosa Peñarol. La zona en la que se había instalado pasó a llamarse Villa Peñarol ; Crosa murió en 1790. [161] Otra teoría afirma que el nombre del club de fútbol podría derivar de otro colono italiano, el hacendado Pedro Pinerolo, quien a su llegada al pueblo habría perdido su apellido original con el nombre de su ciudad natal. [164] [165] También existe otro club menos importante que representaba a la colectividad italiana, el Club Sportivo Italiano, que logró jugar en la Segunda División uruguaya . [166] Miguel Andreolo , originario de Salerno , también representó a la selección nacional de fútbol de Italia y fue campeón del mundo en la Copa Mundial de la FIFA de 1938 , siendo incluido además en el Equipo de Estrellas de la competición . [167] [168] [169] El de Andreolo fue el único caso de un futbolista nacido en Uruguay y campeón del mundo con una selección nacional distinta a la de Uruguay. [170]

Instituciones

Billetes emitidos por el Banco Italiano del Uruguay durante la década de 1880, con imágenes de Camillo Benso, conde de Cavour , Giuseppe Garibaldi , el rey Víctor Manuel II de Italia y Cristóbal Colón .
El Hospital Italiano de Montevideo

El fenómeno de las instituciones italianas nació en el siglo XIX, desarrollándose sobre todo durante la década de 1880. [171] En 1918, sólo en Montevideo, existían 26 asociaciones italianas, la más antigua de las cuales era la Società Reduci Patrie Battaglie, fundada en 1878. [172] Asociaciones más patrióticas fueron los Legionari Garibaldini en 1883, el Circolo Garibaldi y los Superstiti di San Antonio. [171] El mayor número de asociaciones italianas registradas en todo el país se remonta a 1897, cuando había 72 asociaciones, para un total de 11.400 miembros. [173] En el siglo XIX también se creó la Cámara de Comercio Italiana, la primera del mundo. [5] Entre 1883 y 1907 funcionó el Banco Italiano del Uruguay. [174] En 1892 se inauguró el Hospital Italiano de Montevideo y la sociedad de socorros mutuos Operai italiani di Montevideo, que inauguró una escuela italiana. Posteriormente se abrieron las escuelas italianas de la Liga Lombarda y del Circolo Napolitano. [171] Por iniciativa de Leone Maria Morelli, estas escuelas se unieron para fundar en 1886 la Scuola Italiana delle Società Riunite, que en 1918, pasó a llamarse Scuola Italiana di Montevideo , que sigue activa en la actualidad. [175] Otras asociaciones que servían de punto de encuentro de la comunidad tenían fines recreativos, como el Casinò Italiano —en funcionamiento desde 1880— o el Circolo Italiano; otras estaban orientadas al deporte, como el Centro Atlético Italiano, o a la música, como la coral instrumental Liga Lombarda o la Escuela Coral Filodrammatica. [176] Posteriormente, en 1906, se fundaron la Sociedad de Socorros Mutuos, que contaba con 1.906 socios, y el Circolo Napolitano, con 1.421 socios. [172]

Las sociedades de socorros mutuos que proliferaron en la capital en el siglo XIX comenzaron a extenderse a otros puntos del país; en particular en 1869 se fundaron algunas en San José de Mayo y Pando , y en los años siguientes llegaron a Trinidad , Carmelo , Nueva Palmira , Rocha y Rivera . [171] En Paysandú se fundaron varias organizaciones italianas, la primera de las cuales fue la Unione e Benevolenza, fundada en 1874 y que tuvo una escuela primaria de varones hasta 1885; también hubo una Sociedad Unione e Benevolenza Fermminile. [172] La sociedad XX Settembre de Salto también abrió una escuela italiana y durante un tiempo operaron escuelas en Rocha y Trinidad. [171] Actualmente también están presentes en Paysandú asociaciones italianas como el Centro Cultural Italiano, así como los centros culturales específicos de cada región italiana como la Asociación Piamontesa, la Asociación Hijos de Toscana, la Asociación Véneto en Uruguay, el Grupo Lombardo de Paysandú, el Grupo Trentini Rivera, la Asociación Lombardos de Montevideo, la Asociación Lucana, la Asociación Ligur, la Asociación Calabresa del Uruguay, la Asociación Campaniana y el Club Napolitano. [177] [178] [179] En total, actualmente existen alrededor de 70 organizaciones italianas en Uruguay. [5] Para difundir la cultura italiana y la lengua italiana , se instalaron en Montevideo la Sociedad Dante Alighieri y el Istituto Italiano di Cultura . [180] [181]

Medios de comunicación en lengua italiana en Uruguay

Prensa

Mural en homenaje a inmigrantes italianos en Carmelo
Monumento al italiano en la juventud

La importante presencia de inmigrantes italianos en territorio uruguayo dio origen a la prensa escrita en lengua italiana , que se desarrolló principalmente desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1940. [182] L'Italiano , el primer periódico en lengua italiana de Uruguay, que se publicaba semanalmente, apareció en 1841 y fue fundado por el ligur Giovanni Battista Cuneo, pionero del periodismo italiano en Sudamérica y primer biógrafo de Giuseppe Garibaldi . [16] A pesar de ser bien recibido por los inmigrantes italianos, [183] ​​el periódico Cuneo se publicó por última vez el 10 de septiembre de 1842 con el número 23, por falta de fondos y colaboradores. [184] En la década de 1880, de la fusión de L'Era italiana y L'Italia Nuova , nació un periódico llamado L'Italia , cuyo periodista era Giovacchino Odicini, para quien un importante periodista de la época informó que Odicini escribía «de la misma manera en lengua de Cervantes que en la de Boccaccio ». [185] [186] L'Italia se convirtió en un punto de referencia para la comunidad italiana en Uruguay. [185] Hacia fines del siglo XIX, la comunidad italiana contaba con el mayor número de periódicos de propiedad extranjera en Uruguay, concentrados en la capital, y los de mayor circulación eran L'Italia y L'Italia al Plata . [187] [188] Hacia comienzos del siglo XX, la prensa italiana también ejercía su actividad en otras ciudades del territorio como Salto , donde vivían 3.000 italianos, o Paysandú . [189] Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial , se abrió en Uruguay una nueva etapa del periodismo italiano, con publicaciones como Il Bersagliere —escrita también en español— que dedicaba gran parte de su contenido a la guerra, sobre todo a la situación del frente italiano en Europa. [190] Fue en este período en el que surgieron las primeras preocupaciones sobre el futuro de la prensa italiana en Uruguay. Según el escritor Pantaleone Sergi "la caída del flujo migratorio y la asimilación casi completa de la antigua emigración" no favorecieron la situación de la prensa inmigrante, observándose que en los años siguientes tuvo una difusión cada vez menor. [191] En la década de 1940 el periodismo italiano se caracterizó por el uso de la radio en lugar de la prensa. [182] Tras la desaparición de L'Italiano en 1940, en 1946 no se imprimió ningún periódico italiano en Uruguay. [192]Finalmente, en 1949, se publicó el Messaggero italico , el primer periódico de la posguerra. [193] Sin embargo, la prensa siguió siendo escasa y tardó en recuperarse; entre 1952 y 1955 se publicó Il Mattino d'America en español e italiano, entre 1956 y 1958 se publicó la Gazzetta d'Italia y entre 1952 y 1954 se distribuyó el Annuario Aiufre . [194] [195]

Actualmente las publicaciones más importantes en Uruguay en idioma italiano son:

Radio y televisión

Sede de la RAI en Roma , Italia

A mediados de la década de 1950 aparecieron en Uruguay programas radiales en lengua italiana. Un nombre importante del periodismo radial italiano en Uruguay fue Tullo Guiglia, oriundo de Mantua, quien llegó a Montevideo en 1952 y que a partir de 1954 condujo el programa informativo Trenta Minuti con L'Italia , primero en Radio Femenina, luego en Radio Rural y finalmente en Radio Italia. [195] De 1958 a 1973, cuando regresó a Italia, Guiglia estuvo a cargo del popular programa de música italiana La Voce d'Italia , que también se transmitía en Uruguay por CX 58 Radio Clarín . En 1963, todavía en Radio Clarín, comenzó a transmitirse el programa dominical La Voce dei Calabresi . [200] Tres años después, Radio Carve transmitía todos los martes el programa Hoy en Italia. [201]

En junio de 1966 llegó a Montevideo la empresa pública nacional de radiodifusión de Italia RAI , cuya oficina uruguaya fue inaugurada en presencia de representantes de ambos países; su sede estaba ubicada en el centro de la capital sobre la avenida 18 de Julio . “La RAI utilizó para sus programas en Uruguay presentadores, actores y dobladores, que ayudaron a los uruguayos italianos a no perder la pronunciación de la lengua italiana”, afirmó el periodista uruguayo italiano Federico Guiglia. [200]

En la década de 1960 Canale 4 transmitía quincenalmente un programa sobre la actualidad italiana, que incluía espectáculos, deportes y entrevistas. [201] A fines del siglo XX La Voce dei calabresi pasó a transmitirse por CX 28 Radio Imparcial y se emitieron nuevos programas como Buongiorno dall'Italia en Radio Fénix CX40 y Spazio Italia en Radio Sarandí ; también hubo programas radiales en otras ciudades uruguayas como Tacuarembó , Salto y Paysandú . [202] El locutor de radio montevideano Italo Colafranceschi también se dedicó a la televisión, produciendo los programas Zoom Italiano , Italia Italia y Panorama italiano . El político, periodista y arquitecto Aldo Lamorte presentó Italia ti chiama en el canal VTV, tratando temas relacionados con la colectividad ítalo uruguaya. [203]

Uruguayos italianos notables

La siguiente lista tiene uruguayos conocidos que son ciudadanos italianos o tienen ascendencia italiana:

Arquitectura e ingeniería

Arte

Cine

Economía

Literatura

Música y ópera

Política

Figuras religiosas

Ciencia y Medicina

Deportes

Véase también

Referencias

  1. ^ ab "Numero iscritti suddivisi per Ripartizioni estere" (en italiano) . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  2. ^ abc «Los árboles sin raíces, mueren». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 19 de junio de 2014 .
  3. ^ Arocena y Aguiar 2007, pag. 22
  4. ^ Bengochea, Julieta (junio de 2014). «Inmigración reciente en Uruguay: 2005 - 2011» (PDF) . Serie tesis de maestría en demografía y estudios de población (en español). Facultad de Ciencias Sociales: 57-58. ISSN  2393-6479. Archivado desde el original (PDF) el 11 de agosto de 2018 . Consultado el 11 de agosto de 2018 .
  5. ^ abc Arocena y Aguiar 2007, p. 40
  6. ^ abc Pi Hugarte, Renzo (9 de octubre de 2001). "Elementos de la cultura italiana en la cultura del Uruguay" (PDF) (en español). Archivado desde el original (PDF) el 21 de agosto de 2017 . Consultado el 20 de agosto de 2017 .
  7. ^ Tron, Ernesto; Ganz, Emilio H (1958). Historia de las colonias valdenses sudamericanas en su primer centenario, 1858-1958 (en español). Librería Pastor Miguel Morel.
  8. ^ "Un tour por el puerto de Gaboto" (en español). El País. 12 de junio de 2015 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  9. ^ "Localizan en ríos San Salvador y Uruguay primer asentamiento europeo fundado por Sebastián Gaboto" (en español). LARED21. 12 de junio de 2015 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  10. ^ "Gaboto se instaló en costa de Soriano hace 500 años" (en español). El País. 12 de mayo de 2015 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  11. ^ Garrappa Albani, Jorge. "Sulle tracce dei marinai italiani nel Río de la Plata" (en italiano). Lombardi en el mundo. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018 . Consultado el 5 de octubre de 2018 .
  12. ^ Maggi, Carlos (24 de agosto de 2008). "La Paloma, la historia y el futuro" (en español). El País . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  13. ^ Otheguy, Martín (9 de febrero de 2018). "De cómo una casa de la Ciudad Vieja ayudó a Einstein a convalidar la teoría de la relatividad" (en español). Portal de Montevideo . Consultado el 27 de octubre de 2018 .
  14. ^ Blixen, Hyalmar (12 de junio de 1989). "En el segundo centenario de la expedición Malaspina (1789 –1989)" (en español). Diario Lea . Consultado el 27 de octubre de 2018 .
  15. ^ abcdef Contu, Martino (enero-marzo de 2015). «Las relaciones entre el Reino de Italia y Uruguay de 1861 al fascismo» (PDF) . Revista Inclusiones (en español). 2 (1): 204-228. ISSN  0719-4706. Archivado desde el original (PDF) el 23 de julio de 2018.
  16. ^ de Sergi 2014, pág. 10
  17. ^ abc Arocena y Aguiar 2007, p. 38
  18. ^ abc Adamo 1999, págs. 11-12
  19. ^ Devoto 1993, págs. 4 y 100
  20. ^ ab Oddone, Juan A. "Fuentes uruguayas para la historia de la inmigración italiana" (en español). Universidad de Tel Aviv . Consultado el 4 de abril de 2018 .
  21. ^Ab Adamo 1999, pág. 17
  22. ^ ab Contu, Martino (enero-diciembre de 2011). "Le relazioni italo-uruguaiane, l'emigrazione italiana e la rete consolare della Banda Orientale nel Regno Sardo e nell'Italia unita con particolare riferimento ai vice consoli uruguaiani in Sardegna" (PDF) . Ammentu (en italiano) (1): 103-117. ISSN  2240-7596. Archivado desde el original (PDF) el 24 de julio de 2018.
  23. ^ "Rinden tributo a Garibaldi en Salto" (en español). LARED21. 4 de julio de 2007 . Consultado el 6 de septiembre de 2018 .
  24. ^ "José Garibaldi". 3 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de septiembre de 2018 .
  25. ^ Devoto 1993, pág. 6
  26. ^ Adamo 1999, pág. 20
  27. ^ Devoto 1993, pág. 1
  28. ^ Devoto 1993, pág. 36
  29. ^ Oddone 1965, pág. 40
  30. ^ Devoto 1993, pág. 34
  31. ^ Adamo 1999, pág. 67
  32. ^ Devoto 1993, pág. 174
  33. ^ Adamo 1999, pág. 68
  34. ^Ab Adamo 1999, pág. 69
  35. ^ Adamo 1999, págs. 84-85
  36. ^ Devoto 1993, pág. 118
  37. ^ Adamo 1999, pág. 110
  38. ^ Adamo 1999, pág. 111
  39. ^ "Judíos italianos en Uruguay". Brecha . 11 de marzo de 2014. (en español)
  40. ^ Adamo 1999, pág. 109
  41. ^ ab "Uruguay, lingua italiana alle elementari: ma un'ora e mezza a settimana non basta" (en italiano). Italia chiama Italia. 5 de agosto de 2018 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  42. ^ Adamo 1999, págs. 114-115
  43. ^ Adamo 1999, págs. 118-119
  44. ^ Adamo 1999, pág. 125
  45. ^ Adamo 1999, pág. 120-121
  46. ^ Bresciano 2010, pág. 113
  47. ^ "Erudito y patriota". Manchester University Press – vía Google Books.
  48. ^ «Giuseppe Garibaldi (revolucionario italiano)». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014 .
  49. ^ ab "Inmigrantes: 60% de la población de Carmelo son descendientes de italianos, y un 35% de vascos" (en español). El Eco Digital. 8 de agosto de 2018 . Consultado el 15 de noviembre de 2018 .
  50. ^ ab Devoto 1993, págs. 165-166
  51. ^ Barrios 2008, págs. 237–239
  52. ^ Devoto 1993, pág. 142
  53. ^ Devoto 1993, pág. 168
  54. ^ Devoto 1993, pág. 10
  55. ^ ab Devoto 1993, págs. 11-12
  56. ^ Zito, José María. "Crónica del barrio Palermo". Al día . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  57. ^ Devoto 1993, pág. 244
  58. ^ Devoto 1993, pág. 243
  59. ^ Devoto 1993, pág. 167
  60. ^ Adamo 1999, pág. 78
  61. ^ ab Devoto 1993, pág. 242
  62. ^ "Piriápolis" (en español). Maldonado Turismo. Archivado desde el original el 30 de abril de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  63. ^ "Piriápolis, meta esclusiva dell'Uruguay ispirata alla riviera ligure" (en italiano). Italiaonline SpA . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  64. ^ "Se consumó el hermanamiento: Alcaldes de Diano Marina (Italia) y Piriápolis (Uruguay) firmaron acuerdo". La Prensa. 4 de enero de 2014 . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  65. ^Ab Devoto 1993, pág. 101
  66. ^ Devoto 1993, pág. 66
  67. ^ Devoto 1993, págs. 18-19
  68. ^Ab Adamo 1999, pág. 82
  69. ^ Devoto 1993, pág. 20
  70. ^ Devoto 1993, pág. 105
  71. ^ Devoto 1993, pág. 12
  72. ^ Devoto 1993, págs. 30-31
  73. ^ Devoto 1993, pág. 32
  74. ^ Devoto 1993, pág. 33
  75. ^ Devoto 1993, pág. 57
  76. ^ Adamo 1999, págs. 82-83
  77. ^ Adamo 1999, pág. 80
  78. ^ Adamo 1999, págs. 81-82
  79. ^ "Isla de Flores, la olvidada Babel donde desembarcaron los millas de inmigrantes que construyeron Uruguay" (en español). El Observador. 14 de junio de 2018 . Consultado el 15 de noviembre de 2018 .
  80. ^ ab Bresciano 2010, págs. 126-127
  81. ^ ab Bresciano 2010, págs. 124-125
  82. ^ Barrios 2008, págs. 146-147
  83. ^ Crolla 2013, pág. 50
  84. ^ ab Lo Cascio, Vincenzo. "Imaginario e integración de los italianos en Latinoamérica" ​​(PDF) (en español). Universidad de Ámsterdam. Archivado desde el original (PDF) el 12 de agosto de 2018 . Consultado el 11 de agosto de 2018 .
  85. ^ "La influencia del pensamiento garibaldino en la conformación republicana uruguaya". GOFMU. 28 de abril de 2007. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017 . Consultado el 16 de agosto de 2018 .
  86. ^ Barrios 2008, págs. 144-145
  87. ^ Barrios 1994, págs. 108-111
  88. ^ Bresciano 2010, pág. 129
  89. ^ Barrios 2008, pág. 31
  90. ^ Devoto 1993, pág. 149-151
  91. ^ Klee 2009, pág. 11
  92. ^ Barrios 2008, pág. 32
  93. ^ Barrios 2008, págs. 154-156
  94. ^ ab Conde, Óscar (2011). "2 - El cocoliche, el farruco y el valesco". Lunfardo (en español). Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789870420248.
  95. ^ Ab Klee 2009, pág. 188
  96. ^ Balderston, Daniel; González, Mike; López, Ana M. (2002). Enciclopedia de culturas contemporáneas de América Latina y el Caribe. Routledge. pág. 881. ISBN 9781134788521.
  97. ^ Klee 2009, pág. 189
  98. ^ Meglioli, Gladys Aballay (2005). El español peninsular y americano de la región andina en los atlas lingüísticos (en español). Effa. pag. 101.ISBN 9789506054007.
  99. ^ "El porteñísimo lunfardo se renueva con palabras del rock y de la cumbia" (en español). 21 de agosto de 2011 . Consultado el 12 de agosto de 2018 .
  100. ^ Meo-Zilio, Giovanni. "Italianismos generales en el español rioplatense" (PDF) (en español). Universitá degli Studi di Firenze . Consultado el 12 de agosto de 2018 .
  101. ^ Conde, Óscar (2016). La pervivencia de los italianismos en el español rioplatense (PDF) . vol. 57 . Consultado el 12 de agosto de 2018 .
  102. ^ abc Devoto 1993, págs. 321–322
  103. ^ abc Devoto 1993, pág. 320
  104. ^ ab Devoto 1993, pág. 323
  105. ^ Bresciano 2010, pág. 131
  106. ^ Devoto 1993, pág. 358
  107. ^ Devoto 1993, pág. 324
  108. ^ Devoto 1993, pág. 326
  109. ^ Devoto 1993, pág. 360
  110. ^ Devoto 1993, pág. 369
  111. ^ abc Ruocco, Ángel (15 de junio de 2012). "¿Cocina italiana, dijo?" (en español). El Observador . Consultado el 26 de septiembre de 2018 .
  112. ^ "De cocción fácil y rápida" (en español). El País. 14 de agosto de 2016 . Consultado el 26 de septiembre de 2018 .
  113. ^ Ruocco, Ángel (1 de junio de 2012). "La verdad de la milanesa" (en español). El Observador . Consultado el 27 de septiembre de 2018 .
  114. ^ "La verdad de la milanesa: dónde nació y por qué es tan popular" (en español). El País. 5 de junio de 2017 . Consultado el 26 de septiembre de 2018 .
  115. ^ Vidart, Daniel; Pi Hugarte, Renzo (1969). "El legado de los inmigrantes II". Nuestra Tierra (39): 34.
  116. ^ Ruocco, Ángel (27 de septiembre de 2016). "Reivindicados los tallarines y los tricampeones mundiales" (en español). El Observador . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  117. ^ Ruocco, Ángel (8 de junio de 2012). "De cómo los fideos se hicieron imprescindibles" (en español). El Observador . Consultado el 1 de octubre de 2018 .
  118. ^ "La historia de la tradición de los ñoquis para cada 29" (en español). El País. 30 de mayo de 2015 . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  119. ^ Martínez, Ignacio (29 de febrero de 2000). «Los ñoquis y el 29» (en español) . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  120. ^ "¿Por qué los argentinos comen ñoquis el 29 de cada mes y qué tiene que ver eso con los empleados públicos?" (en español) . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  121. ^ "Ñoquis el 29" (en español). 3 de mayo de 2012. Consultado el 19 de julio de 2021 .
  122. ^ "El ñoquis de cada 29" (en español). 29 de noviembre de 2015 . Consultado el 18 de julio de 2021 .
  123. ^ ab Petryk, Norberto. «Los ñoquis del 29» (en español) . Consultado el 14 de febrero de 2023 .
  124. ^ "Ñoquis del 29: origen de una tradición milenaria" (en español). 29 de julio de 2004 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  125. ^ Ruocco, Ángel (4 de agosto de 2014). "Los Capeletis a la Caruso cumplieron 60 años" (en español). El Observador . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  126. ^ "Con la tradición de la pasta italiana en Salto". Diario El Pueblo. 15 de enero de 2013. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018 . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  127. ^ "El negocio de las pastas frescas". El País . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  128. ^ "La Spezia apuesta a los restaurantes de pasta rápida" (en italiano). El Observador. 6 de mayo de 2014 . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  129. ^ "Fábrica de pastas La Spezia cerró tras 79 años; 120 personas sin empleo". 27 de marzo de 2017 . Consultado el 29 de septiembre de 2018 .
  130. ^ "Chiude" La Spezia ", impero uruguaiano della pasta fondato dagli emigrati" (en italiano). Ciudad de la Spezia. 28 de marzo de 2017 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  131. ^ abc Ruocco, Ángel (10 de agosto de 2012). "Pizza y fainá: vinieron de Italia y se hicieron uruguayas" (en español). El Observador . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  132. ^ Ruocco, Ángel (17 de agosto de 2012). "De masa alta o baja, circular o rectangular, siempre pizza" (en español). El Observador . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  133. ^ Ruocco, Ángel (6 de septiembre de 2013). "¡QUÉ NO NOS FALTE TASENDE!" (en español). El Observador . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  134. ^ "Día del Auténtico Fainá" (en español). Portal de Montevideo. 27 de agosto de 2008 . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  135. «El fainá en Uruguay cumple 92 años» . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
  136. ^ Nicola, Silvana (18 de mayo de 2018). "Tres días a puro Chivito fin de semana" (en italiano). El País . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  137. ^ "URUGUAY RINDE HOMENAJE A SU PLATO MÁS TÍPICO EN EL" CHIVITO WEEKEND"" (en español). Televisión de Montecarlo. 18 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  138. ^ Mellizo, Álvaro (6 de febrero de 2014). "El 'chivito', 70 años como suculento símbolo de la cocina uruguaya" (en español). El Mundo . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  139. ^ Trujillo, Valentín (14 de enero de 2014). "El homenaje al inventor del chivito" (en español). El Observador . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  140. ^ Sequeira, Alejandro (2014). "2". El Rey de los sándwiches de carne: chivito (en español). Ediciones de la Plaza. ISBN 978-9974482449.
  141. ^ Ruocco, Ángel (14 de septiembre de 2012). "Un regalo de los genoveses al Uruguay: el chupín" (en español). El Observador . Consultado el 1 de octubre de 2018 .
  142. ^ Ruocco, Ángel (15 de agosto de 2013). "Buseca: un plato criollo con nombre tano" (en español). El Observador . Consultado el 1 de octubre de 2018 .
  143. ^ Ruocco, Ángel (6 de mayo de 2013). "Tortas fritas: ¿nacionales o importadas?" (en español). El Observador . Consultado el 1 de octubre de 2018 .
  144. ^ "Un antropólogo de la culinaria uruguaya" (en español). El Observador. 4 de octubre de 2014 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  145. ^ "Torta pascualina, la receta que encantó a Paul McCartney" (en español). 14 de septiembre de 2012 . Consultado el 2 de octubre de 2018 .
  146. ^ "Pasta Frola" (en español) . Consultado el 2 de octubre de 2018 .
  147. ^ Acuña, Cecilia (21 de mayo de 2018). "La historia de la pasta frola: de la masa italiana al relleno español" (en español). La Nación. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018 . Consultado el 2 de octubre de 2018 .
  148. ^ "Pan dulce: una tradición, diferentes versiones" (en español). El Observador. 21 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  149. ^ "Massini". Archivado desde el original el 30 de abril de 2019. Consultado el 2 de octubre de 2018 .
  150. ^ Ruocco, Ángel (25 de febrero de 2016). "Una milenaria historia que nos deja helados". El Observador . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  151. ^ ab "Helados uruguayos con sabor a tradición" (en español). El Observador. 22 de enero de 2017 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  152. ^ Dobal, Marcela (5 de enero de 2018). ""Nuestra fábrica no daba abasto"" (en español). El País . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  153. ^ "VINO URUGUAYO Se declara bebida nacional" (PDF) (en español). Parlamento. 15 de agosto de 2017 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .[ enlace muerto permanente ]
  154. ^ "4ta Etapa" (en español). I.NA.VI. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  155. ^ Beretta Curi 2015, pág. 28
  156. ^ Beretta Curi, Alcides (2009). "Inmigración, vitivinicultura e innovación: el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (1870-1916)". Mundo Agrario (en español). 9 (18). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Históricos Rurales. ISSN  1515-5994.
  157. ^ Beretta Curi 2015, págs. 95–96
  158. ^ Rodríguez Mezzetta, Pablo (24 de julio de 2018). "Tradizione Italiana" (en español). Bodegas del Uruguay . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  159. ^ "Grappa italiana" (en español). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  160. ^ Benedetti, Ramiro (2 de julio de 2016). "Grappa, una tradición italiana dignamente representada en Uruguay" (en español). Bodegas del Uruguay . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  161. ^ abc Gavinelli, Corrado (30 de noviembre de 2016). "Il quartiere Peñarol di Montevideo" (en italiano). Vita Diocesana Pinerolese . Consultado el 13 de agosto de 2018 .
  162. ^ Lamela, Luis (9 de febrero de 2017). "Una mudriesa ligada a los orígenes del Peñarol" (en español). La Voz de Galicia . Consultado el 14 de agosto de 2018 .
  163. ^ "Hace 110 años los ingleses se instalan en Peñarol" (en español). 2 de mayo de 2001 . Consultado el 14 de agosto de 2018 .
  164. ^ Canel, Eduardo (2010). Democracia de barrio en América Latina: descentralización participativa y activismo comunitario en Montevideo. Penn State Press. pág. 48. ISBN 9780271037325.
  165. ^ "Spencer asegura el lugar de Peñarol en el panteón". 23 de abril de 2007. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2018 . Consultado el 14 de agosto de 2018 .
  166. ^ Montemuiño, Agustín (24 de septiembre de 2014). «11 equipos representativos de comunidades que compitieron en AUF» (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2018 .
  167. ^ Cervi, Gino (9 de junio de 2014). "Azzurro oriundo, ¿ma sirve en un Mondiale?" (en italiano). GQ . Consultado el 16 de agosto de 2018 .
  168. ^ Enciclopedia dello Sport, volumen Calcio (en italiano). Instituto della "Enciclopedia Italiana". 2004. pág. 603.
  169. ^ «Premios de la Copa Mundial de la FIFA: Equipo de Estrellas». Archivado desde el original el 30 de junio de 2016.
  170. ^ "Los uruguayos con doble nacionalidad" (en español). 25 de diciembre de 2012 . Consultado el 16 de agosto de 2018 .
  171. ^ abcde Devoto 1993, pág. 385
  172. ^ a b C Brenna, Paulo G. (1918). L'emigrazione italiana nel periodo ante bellico (en italiano). R. Bemporad y Figlio. pag. 181.
  173. ^ Devoto 1993, pág. 386
  174. ^ "Banco Italiano del Uruguay". Banco Central del Uruguay. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  175. Bresciano, Juan Andrés (2017). "La Scuola Italiana di Montevideo davanti agli impeti del fascismo. Dalla resistenza alla resa (1922-1942)". Giornale di Storia Contemporanea (en italiano). XXI (2): 3. ISSN  2037-7975.
  176. ^ Devoto 1993, pág. 387
  177. ^ "Italianos celebraron en Paysandú 71º aniversario de la República de Italia" (en español). Diario El Telégrafo. 3 de junio de 2017 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  178. ^ Connio, Francisco (5 de agosto de 2013). "Correo emitido sello por 50 años de Asociación Calabresa" (en español). La República. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018 . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  179. ^ "Circolo Lucano del Uruguay" (en español). Circolo Lucano del Uruguay . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  180. ^ "Il fallimento della Dante Alighieri continúa ad essere un grande mistero a Montevideo" (en italiano). La Gente de Italia. 24 de mayo de 2018 . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  181. ^ Casini, Stefano (24 de marzo de 2018). "Con Renato Poma la cultura italiana en Uruguay riprende il volo" (en italiano). La Gente de Italia . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  182. ^ ab Sergi 2014, págs. 151-152
  183. ^ Sergi 2014, pág. 18
  184. ^ Sergi 2014, pág. 21
  185. ^ de Sergi 2014, pág. 44
  186. ^ Sergi 2014, pág. 52
  187. ^ Sergi 2014, pág. 55
  188. ^ Sergi 2014, pág. 65
  189. ^ Sergi 2014, pág. 70
  190. ^ Sergi 2014, pág. 95
  191. ^ Sergi 2014, pág. 97
  192. ^ Sergi 2014, pág. 143
  193. ^ Sergi 2014, pág. 166
  194. ^ Sergi 2014, pág. 175
  195. ^ de Sergi 2014, pág. 178
  196. ^ "L'Eco d'Italia" . Consultado el 20 de abril de 2023 .
  197. «Escuela Italiana de Montevideo» . Consultado el 20 de abril de 2023 .
  198. ^ "Spazio Italia". Archivado desde el original el 20 de enero de 2009. Consultado el 14 de marzo de 2018 .
  199. ^ "La gente de Italia" . Consultado el 20 de abril de 2023 .
  200. ^ ab Sergi 2014, págs. 179-180
  201. ^ de Sergi 2014, pág. 181
  202. ^ Sergi 2014, págs. 197-198
  203. ^ Sergi 2014, pág. 199

Fuentes