stringtranslate.com

Cimarrones

Un hombre de Ndyuka lleva el cuerpo de un niño ante un chamán . Surinam, 1955

Los cimarrones son descendientes de africanos de las Américas y las islas del océano Índico que escaparon de la esclavitud , mediante la huida o la manumisión , y formaron sus propios asentamientos. A menudo se mezclaron con pueblos indígenas y finalmente evolucionaron hacia culturas criollas separadas [1] como los garífunas y los mascogos .

Cimarrones sorprendidos por perros (1893) (Bruselas) de Louis Samain .

Etimología

El término " maroon" , que puede tener un sentido más general de abandono sin recursos, entró en el inglés alrededor de la década de 1590, a partir del adjetivo francés marron , [2] que significa "salvaje" o "fugitivo". A pesar de la misma ortografía, el significado de "marrón rojizo" para el término "marrón " no apareció hasta fines del siglo XVIII, tal vez influenciado por la idea de los pueblos cimarrones. [3] [4]

La palabra cimarrón también se suele citar como origen de la palabra inglesa maroon , utilizada para describir las comunidades de esclavos fugitivos en Florida, en el Great Dismal Swamp en la frontera de Virginia y Carolina del Norte, en las islas coloniales del Caribe y en otras partes del Nuevo Mundo . El lingüista Lyle Campbell dice que la palabra española cimarrón significa 'salvaje, rebelde' o 'esclavo fugitivo'. [5] A principios de la década de 1570, las incursiones de Sir Francis Drake contra los españoles en Panamá fueron ayudadas por " Symerons ", una probable ortografía incorrecta de cimarrón . [3] El lingüista Leo Spitzer , escribiendo en la revista Language , dice: "Si hay una conexión entre el inglés maroon , el francés marron y el español cimarrón , España (o la América española) probablemente le dio la palabra directamente a Inglaterra (o la América inglesa)". [6]

Por otra parte, el filólogo cubano José Juan Arrom ha rastreado los orígenes de la palabra cimarrón más allá del español cimarrón , usado primero en La Española para referirse al ganado salvaje , luego a los esclavos indígenas que escaparon a las colinas y, a principios de la década de 1530, a los esclavos africanos que hicieron lo mismo. Propone que la palabra española americana deriva en última instancia de la raíz arahuaca simarabo , interpretada como 'fugitivo', en el idioma arahuaco hablado por el pueblo taíno nativo de la isla. [7] [8] [9] [10] [11]

Historia

Era colonial

Aguatinta de 1801 de una incursión cimarrona en la finca Dromilly, Jamaica, durante la Segunda Guerra Cimarrona de 1795-1796.

En el Nuevo Mundo , ya en 1512, los esclavos africanos escaparon de los captores españoles y se unieron a los pueblos indígenas o se ganaron la vida por su cuenta. [12] La primera rebelión de esclavos ocurrió en la actual República Dominicana en las plantaciones de azúcar propiedad del almirante Diego Colón , el 26 de diciembre de 1522, y fue brutalmente aplastada por el almirante. [13] : 35  Las primeras comunidades cimarronas de las Américas se establecieron después de esta revuelta, ya que muchos de los esclavos pudieron escapar. Esto también daría lugar a una ola de cimarrones dominicanos que lideraron las primeras actividades cimarronas de las Américas. Sebastián Lemba , nacido en África, se rebeló con éxito contra los españoles en 1532 y se unió a otros africanos en su lucha de 15 años contra los colonos españoles. Finalmente, a Lemba se le unieron otros cimarrones como Juan Vaquero, Diego del Guzmán, Fernando Montoro, Juan Criollo y Diego del Campo en la lucha contra la esclavitud. Como los cimarrones amenazaban el comercio y los negocios españoles, los funcionarios españoles comenzaron a temer una toma de posesión de la isla por parte de los cimarrones. En la década de 1540, los cimarrones ya habían controlado las partes interiores de la isla, aunque las áreas en las partes este, norte y oeste de la isla también caerían bajo el control de los cimarrones. Las bandas de cimarrones se aventuraban por toda la isla, generalmente en grupos grandes, atacaban las aldeas que encontraban, quemaban plantaciones, mataban y saqueaban a los españoles y liberaban a los esclavos. Los caminos se habían vuelto tan abiertos a los ataques que los españoles sintieron que era necesario navegar solo en grupos. [14] Los cimarrones dominicanos estarían presentes en toda la isla hasta mediados del siglo XVII. [15] [16]

Sir Francis Drake reclutó a varios cimarrones durante sus incursiones contra los españoles. [17] Ya en 1655, los africanos fugitivos habían formado comunidades en el interior de Jamaica , y en el siglo XVIII, Nanny Town y otras aldeas cimarrones jamaicanas comenzaron a luchar por el reconocimiento independiente. [18]

Cuando los esclavos fugitivos y los amerindios se unieron y subsistieron de forma independiente, se les llamó "cimarrones". En las islas del Caribe , formaron bandas y, en algunas islas, campamentos armados. Las comunidades cimarronas se enfrentaron a grandes dificultades para sobrevivir a los ataques de los colonos hostiles, [19] obtener alimentos para subsistir, [20] así como reproducirse y aumentar su número. A medida que los plantadores se apoderaron de más tierras para los cultivos, los cimarrones comenzaron a perder terreno en las islas pequeñas. Solo en algunas de las islas más grandes había comunidades cimarronas organizadas capaces de prosperar mediante el cultivo de cultivos y la caza. Aquí crecieron en número a medida que más esclavos escapaban de las plantaciones y se unían a sus bandas. Buscando separarse de los colonizadores, los cimarrones ganaron poder en medio de crecientes hostilidades. Asaltaron y saquearon plantaciones y acosaron a los plantadores hasta que estos comenzaron a temer una revuelta masiva de los esclavos negros. [21]

Las primeras comunidades cimarronas fueron desplazadas en su mayoría. Hacia 1700, los cimarrones habían desaparecido de las islas más pequeñas. La supervivencia siempre fue difícil, ya que los cimarrones tenían que luchar contra los atacantes y cultivar alimentos. [21] Uno de los cimarrones más influyentes fue François Mackandal , un houngan o sacerdote vudú , que lideró una rebelión de seis años contra los dueños de plantaciones blancas en Haití que precedió a la Revolución Haitiana . [22]

En Cuba , había comunidades cimarronas en las montañas, donde los refugiados africanos habían escapado de la brutalidad de la esclavitud y se habían unido a los taínos . [23] Antes de que se construyeran caminos en las montañas de Puerto Rico , la espesa maleza mantenía a muchos cimarrones fugitivos escondidos en las colinas del suroeste, donde muchos también se casaron con los nativos. Los esclavos fugitivos buscaron refugio lejos de las plantaciones costeras de Ponce . [24]

Las comunidades cimarronas surgieron en muchos lugares del Caribe ( San Vicente y Dominica , por ejemplo), pero ninguna fue vista como una amenaza tan grande para los británicos como los cimarrones jamaicanos . [25] A partir de finales del siglo XVII, los cimarrones jamaicanos lucharon constantemente contra los colonos británicos, lo que llevó a la Primera Guerra Cimarrón (1728-1740). En 1739 y 1740, el gobernador británico de la Colonia de Jamaica , Edward Trelawny , firmó tratados prometiéndoles 2500 acres (1012 ha) en dos lugares, en Cudjoe's Town (Trelawny Town) en el oeste de Jamaica y Crawford's Town en el este de Jamaica, para poner fin a la guerra entre las comunidades. A cambio, debían aceptar capturar a otros esclavos fugitivos. Inicialmente se les pagó una recompensa de dos dólares por cada africano devuelto. [26] [27] : 31–46  Los tratados liberaron efectivamente a los cimarrones un siglo antes de la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833 , que entró en vigor en 1838.

En la colonia de plantaciones de Surinam , que Inglaterra cedió a los Países Bajos en el Tratado de Breda (1667) , los esclavos fugitivos se rebelaron y comenzaron a construir sus aldeas a partir de finales del siglo XVII. Como la mayoría de las plantaciones existían en la parte oriental del país, cerca del río Commewijne y el río Marowijne , el cimarrón ( lit. ' huida ' ) tuvo lugar a lo largo de las orillas de los ríos y, a veces, a través de las fronteras de la Guayana Francesa . En 1740, los cimarrones habían formado clanes y se sentían lo suficientemente fuertes como para desafiar a los colonos holandeses, obligándolos a firmar tratados de paz. El 10 de octubre de 1760, los ndyuka firmaron dicho tratado, redactado por Adyáko Benti Basiton de Boston , un africano ex esclavo de Jamaica que había aprendido a leer y escribir y conocía el tratado jamaicano.

Era moderna

En 2006 aún quedan restos de comunidades cimarronas en el antiguo Caribe español, por ejemplo en Viñales , Cuba, [28] y Adjuntas , Puerto Rico.

Hasta el día de hoy, los cimarrones jamaicanos son en gran medida autónomos y están separados de la sociedad jamaiquina. El aislamiento físico que utilizaron en su beneficio sus antepasados ​​ha llevado a que hoy sus comunidades sigan siendo de las más inaccesibles de la isla. En su ciudad más grande, Accompong , en la parroquia de St Elizabeth , los cimarrones de Leeward aún poseen una comunidad vibrante de alrededor de 600 personas. Se ofrecen visitas guiadas al pueblo a los extranjeros y se celebra un gran festival cada 6 de enero para conmemorar la firma del tratado de paz con los británicos después de la Primera Guerra de los Cimarrones. [18] [29]

El tratado de Ndyuka sigue siendo importante para las relaciones entre los Ndyuka y el gobierno surinamés moderno, ya que define los derechos territoriales de los cimarrones en las tierras interiores ricas en oro de Surinam. [30] [31] [32]

Cultura

Bandera granate en Freetown , Sierra Leona
Aldea cimarrona, río Surinam , 1955

Los esclavos escaparon con frecuencia durante la primera generación de su llegada desde África y a menudo conservaron sus lenguas africanas y gran parte de su cultura y religión . Las tradiciones africanas incluían cosas como el uso de ciertas hierbas medicinales junto con tambores y danzas especiales cuando se administraban las hierbas a una persona enferma. Otras tradiciones y ritos curativos africanos han sobrevivido a través de los siglos.

Las selvas alrededor del mar Caribe ofrecían alimento, refugio y aislamiento para los esclavos fugitivos. Los cimarrones se mantenían cultivando verduras y cazando. Su supervivencia dependía de sus culturas y sus habilidades militares, utilizando tácticas de guerrilla y viviendas fuertemente fortificadas que incluían trampas y distracciones. Algunos definían el abandono de la comunidad como deserción y, por lo tanto, castigado con la muerte. [33] Originalmente también atacaban plantaciones. Durante estos ataques, los cimarrones quemaban cultivos, robaban ganado y herramientas, mataban a los amos esclavistas e invitaban a otros esclavos a unirse a sus comunidades. Grupos individuales de cimarrones a menudo se aliaban con las tribus indígenas locales y ocasionalmente se asimilaban a estas poblaciones. Los cimarrones desempeñaron un papel importante en las historias de Brasil , Surinam , Puerto Rico , Haití , República Dominicana , Cuba y Jamaica .

Existe mucha variedad entre los grupos culturales cimarrones debido a las diferencias en la historia, la geografía, la nacionalidad africana y la cultura de los pueblos indígenas en todo el hemisferio occidental .

Los asentamientos cimarrones solían tener una identidad exclusivista y ajena a la comunidad. A veces desarrollaban lenguas criollas mezclando lenguas europeas con sus lenguas africanas originales. Una de esas lenguas criollas cimarrones , en Surinam, es el saramacano . En otras ocasiones, los cimarrones adoptaban variaciones de una lengua europea local ( criollización ) como lengua común, ya que los miembros de la comunidad hablaban con frecuencia una variedad de lenguas maternas. [33]

Los cimarrones crearon sus propias comunidades independientes, que en algunos casos han sobrevivido durante siglos y hasta hace poco permanecieron separadas de la sociedad dominante. En los siglos XIX y XX, las comunidades cimarrones comenzaron a desaparecer a medida que se arrasaban los bosques, aunque algunos países, como Guyana y Surinam, todavía tienen grandes poblaciones de cimarrones viviendo en los bosques. Recientemente, muchos de ellos se mudaron a ciudades y pueblos a medida que se acelera el proceso de urbanización .

Tipos de cimarrones

Una comunidad cimarrona típica en su etapa inicial generalmente consta de tres tipos de personas. [33]

Relación con los gobiernos coloniales

El cimarronaje era una amenaza constante para las esclavocracias del Nuevo Mundo . Los castigos para los cimarrones recapturados eran severos, como la extirpación del tendón de Aquiles , la amputación de una pierna, la castración y la muerte asada. [34]

Las comunidades cimarronas tenían que ser inaccesibles y estar ubicadas en entornos inhóspitos para ser sostenibles. Por ejemplo, las comunidades cimarronas se establecieron en pantanos remotos en el sur de los Estados Unidos ; en cañones profundos con sumideros pero poca agua o suelo fértil en Jamaica; y en selvas profundas de las Guayanas . [34]

Las comunidades cimarronas aprovecharon la dureza de sus entornos para ocultarse y defenderse. Senderos camuflados, pistas falsas, trampas explosivas, caminos submarinos, lodazales y arenas movedizas, y elementos naturales fueron utilizados para ocultar las aldeas cimarronas. [34]

Los cimarrones emplearon técnicas de guerra de guerrillas ejemplares para luchar contra sus enemigos europeos. Nanny , el famoso cimarrón jamaiquino, utilizó tácticas de guerra de guerrillas que también utilizan hoy en día muchos ejércitos de todo el mundo. Las tropas europeas utilizaron estrategias estrictas y establecidas, mientras que los cimarrones atacaron y se replegaron rápidamente, utilizaron tácticas de emboscada y lucharon cuando y donde quisieron. [34]

Aunque los gobiernos coloniales se encontraban en un estado perpetuo de conflicto con las comunidades cimarronas, los individuos del sistema colonial intercambiaban bienes y servicios con ellas. [34] Los cimarrones también comerciaban con colonos blancos aislados y comunidades nativas americanas. Las comunidades cimarronas enfrentaban a los grupos de interés entre sí. [34] Al mismo tiempo, las comunidades cimarronas también fueron utilizadas como peones cuando las potencias coloniales chocaban. [34]

El secreto absoluto y la lealtad de los miembros eran cruciales para la supervivencia de las comunidades cimarronas. Para asegurar esta lealtad, las comunidades cimarronas usaban métodos severos para protegerse contra la deserción y el espionaje. Los nuevos miembros eran llevados a las comunidades mediante desvíos para que no pudieran encontrar el camino de regreso y cumplían períodos de prueba, a menudo como esclavos. Los delitos como la deserción y el adulterio se castigaban con la muerte. [34]

Distribución geográfica

África

Mauricio

En 1642, bajo el gobierno del gobernador Adriaan van der Stel , los primeros colonos holandeses de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales trajeron 105 esclavos de Madagascar y partes de Asia para trabajar para ellos en la isla Mauricio holandesa . Sin embargo, 52 de estos primeros esclavos, incluidas mujeres, escaparon en el desierto de la isla Mauricio holandesa . Solo 18 de estos fugitivos fueron capturados. El 18 de junio de 1695, una banda de cimarrones de origen indonesio y chino, entre ellos Aaron d'Amboine, Antoni (Bamboes) y Paul de Batavia, así como las fugitivas Anna du Bengale y Espérance, prendieron fuego al Fuerte Frederick Hendryk ( Vieux Grand Port ) de los colonos holandeses en un intento de tomar el control de la isla. Todos fueron capturados y decapitados. [35] En febrero de 1706, los cimarrones restantes, así como los esclavos descontentos, organizaron otra revuelta. Cuando los holandeses abandonaron Mauricio en 1710, los cimarrones se quedaron.

Cuando los representantes de la Compañía Francesa de las Indias Orientales desembarcaron en la isla en 1715, también tuvieron que enfrentarse a los ataques de los cimarrones mauricianos. Algunos acontecimientos significativos fueron el asalto de 1724 a un puesto militar en el distrito de Savannah, así como el ataque a un cuartel militar en 1732 en Poste de Flacq. Varias muertes resultaron de tales ataques. Poco después de su llegada en 1735, Mahé de La Bourdonnais reunió y equipó grupos de milicianos franceses compuestos tanto por civiles como por soldados para luchar contra los cimarrones. En 1739, el líder cimarrón Sans Souci fue capturado cerca de Flacq y quemado vivo por los colonos franceses. Unos años más tarde, un grupo de colonos franceses persiguió a Barbe Blanche, otro líder cimarrón, pero perdió su rastro en Le Morne . Otros cimarrones fueron Diamamouve y Madame Françoise. [36] [37]

Reunión

Los cimarrones más importantes de Reunión fueron Cimendef, Cotte, Dimitile y Maffate. [38]

América del norte

Canadá

Nueva Escocia

En la década de 1790, unos 600 cimarrones jamaicanos fueron deportados a asentamientos británicos en Nueva Escocia , donde también se reasentó a esclavos estadounidenses que habían escapado de los Estados Unidos. Al no estar conformes con las condiciones, en 1800, la mayoría emigró a Freetown, África occidental , donde se identificaron como criollos de Sierra Leona . [39]

caribe

Cuba

En Cuba , los esclavos fugitivos se unieron a los taínos refugiados en las montañas para formar comunidades cimarrones. [23]

En 1538, los fugitivos ayudaron a los franceses a saquear la ciudad de La Habana . [13] : 41 

En 1731, los esclavos se rebelaron en las minas de Cobre y establecieron una comunidad independiente en Sierra del Cobre, que existió sin problemas hasta 1781, cuando la población autoliberada había aumentado a más de 1.000. En 1781, las autoridades coloniales españolas acordaron reconocer la libertad de la gente de esta comunidad. [13] : 41  [40] : 54–55 

En 1797, uno de los líderes capturados de un palenque cerca de Jaruco era un indio de Yucatán . [40] : 57 

En la década de 1810, Ventura Sánchez, también conocido como Coba, estaba a cargo de un palenque de varios cientos de cimarrones en las montañas no lejos de Santiago de Cuba . Sánchez fue engañado para ir a Santiago de Cuba, donde se suicidó en lugar de ser capturado y devuelto a la esclavitud. El liderazgo del palenque pasó entonces a Manuel Grinan, también conocido como Gallo. [13] : 42–43 

El palenque de Bumba estaba tan bien organizado que incluso enviaban cimarrones en pequeñas embarcaciones a Jamaica y Santo Domingo para comerciar. En 1830, las autoridades coloniales españolas llevaron a cabo expediciones militares contra los palenques de Bumba y Maluala. Antonio de León finalmente logró destruir el palenque de Bumba. [40] : 55 

En la década de 1830, los palenques de comunidades cimarronas prosperaron en el oeste de Cuba, en particular en las áreas que rodean San Diego de Núñez. La Oficina de Captura de Cimarrones informó que entre 1797 y 1846, había miles de fugitivos viviendo en estos palenques . Sin embargo, las montañas orientales albergaron los palenques más duraderos , en particular los de Moa y Maluala, donde los cimarrones prosperaron hasta la Primera Guerra de Independencia en 1868, cuando un gran número de cimarrones se unieron al Ejército Libertador de Cuba. [13] : 47–48  [40] : 51 

En el Valle de Viñales se han identificado 28 sitios arqueológicos relacionados con esclavos africanos fugitivos o cimarrones de principios del siglo XIX; la evidencia material de su presencia se encuentra en cuevas de la región, donde los grupos se asentaron por distintos periodos de tiempo. La tradición oral cuenta que los cimarrones se refugiaron en las laderas de los mogotes y en las cuevas; el Museo Municipal de Viñales cuenta con exhibiciones arqueológicas que retratan la vida de los esclavos fugitivos, según se deduce a través de investigaciones arqueológicas. Las tradiciones culturales que se recrean durante la Semana de la Cultura celebran la fundación del pueblo en 1607. [41] [42]

Dominica, Santa Lucía y San Vicente

Comunidades cimarronas similares se desarrollaron en islas a lo largo del Caribe, como las del pueblo garífuna en San Vicente . Muchos de los garífunas fueron deportados al continente americano, donde algunos finalmente se establecieron a lo largo de la Costa Mosquito o en Belice . Desde su lugar de desembarco original en la isla de Roatán frente a la costa de Honduras , los cimarrones se trasladaron a Trujillo . Gradualmente, los grupos migraron hacia el sur, al Reino Miskito , y hacia el norte, a Belice. [43]

En Dominica , los esclavos fugitivos se unieron a los indígenas kalinago en el interior densamente arbolado de la isla para crear comunidades cimarronas, que estuvieron constantemente en conflicto con las autoridades coloniales británicas durante todo el período de esclavitud formal. [44]

En la colonia francesa de Santa Lucía , los cimarrones y los soldados fugitivos del Ejército Revolucionario Francés formaron la llamada Armée Française dans les bois , que comprendía a unos 6.000 hombres que lucharon en la Primera Guerra de los Bandidos contra los británicos que habían ocupado recientemente la isla. [45] Liderados por el comisionado francés, Gaspard Goyrand, [46] lograron recuperar el control de la mayor parte de la isla de los británicos, pero el 26 de mayo de 1796, sus fuerzas defendiendo el fuerte en Morne Fortune , unos 2.000 hombres se rindieron a una división británica bajo el mando del general John Moore. [47] [48] Después de la capitulación, más de 2.500 prisioneros de guerra franceses y afrocaribeños, así como noventa y nueve mujeres y niños, fueron transportados desde Santa Lucía al castillo de Portchester . Finalmente fueron enviados a Francia en un intercambio de prisioneros ; algunos permanecieron en Europa mientras que otros regresaron a Francia. [49] [50]

República Dominicana

El cimarronaje americano comenzó en la colonia española de la isla La Española . El gobernador Nicolás de Ovando ya se quejaba de los esclavos fugitivos y de sus interacciones con los indios taínos en 1503. La primera rebelión de esclavos ocurrió en La Española en las plantaciones de azúcar propiedad del almirante Diego Colón , el 26 de diciembre de 1522, y fue brutalmente aplastada por el almirante. [13] : 35 

Los cimarrones se unieron a los nativos en sus guerras contra los españoles y se escondieron con el jefe rebelde Enriquillo en las montañas de Bahoruco . Cuando el archidiácono Alonso de Castro visitó La Española en 1542, estimó que la población cimarrona era de 2.000 a 3.000 personas. [51] [52] [13] : 38 

Haití

Los franceses encontraron muchas formas de resistencia de los esclavos durante los siglos XVII y XVIII, en Saint Domingue , que más tarde pasó a llamarse Haití . Los africanos anteriormente esclavizados que huyeron a áreas montañosas remotas fueron llamados marron ( francés ) o mawon ( criollo haitiano ), que significa 'esclavo fugitivo'. Los cimarrones formaban comunidades muy unidas que practicaban la agricultura y la caza a pequeña escala . Se sabía que regresaban a las plantaciones para liberar a familiares y amigos. En algunas ocasiones, también se unieron a los asentamientos taínos , que habían escapado de los españoles en el siglo XVII. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, había una gran cantidad de cimarrones viviendo en las montañas de Bahoruco . En 1702, una expedición francesa contra ellos mató a tres cimarrones y capturó a 11, pero más de 30 evadieron la captura y se retiraron más hacia los bosques montañosos. Se llevaron a cabo más expediciones contra ellos con un éxito limitado, aunque lograron capturar a uno de sus líderes, Michel, en 1719. En expediciones posteriores, en 1728 y 1733, las fuerzas francesas capturaron a 46 y 32 cimarrones respectivamente. Sin importar cuántos destacamentos se enviaron contra estos cimarrones, continuaron atrayendo a fugitivos. Las expediciones de 1740, 1742, 1746, 1757 y 1761 tuvieron éxitos menores contra estos cimarrones, pero no lograron destruir sus escondites. [53] : 135–136 

En 1776-1777, una expedición conjunta franco-española se aventuró en las regiones fronterizas de las montañas de Bahoruco, con la intención de destruir los asentamientos cimarrones que había allí. Sin embargo, los cimarrones habían sido alertados de su llegada y habían abandonado sus aldeas y cuevas, retirándose más hacia los bosques montañosos donde no podían ser encontrados. El destacamento finalmente regresó, sin éxito y habiendo perdido muchos soldados por enfermedades y deserciones. En los años siguientes, los cimarrones atacaron varios asentamientos, incluido Fond-Parisien, en busca de alimentos, armas, pólvora y mujeres. Fue en una de estas excursiones donde uno de los líderes cimarrones, Kebinda, que había nacido en libertad en las montañas, fue capturado. Más tarde murió en cautiverio. [53] : 136–138 

En 1782, de Saint-Larry decidió ofrecer condiciones de paz a uno de los líderes cimarrones, Santiago, otorgándoles la libertad a cambio de la cual cazarían a todos los fugitivos que se escaparan y los devolverían a sus dueños. Finalmente, a fines de 1785, se acordaron los términos y los más de 100 cimarrones bajo el mando de Santiago dejaron de hacer incursiones en territorio colonial francés. [53] : 139–142 

Otros esfuerzos de resistencia de los esclavos contra el sistema de plantaciones francés fueron más directos. El líder cimarrón Mackandal lideró un movimiento para envenenar el agua potable de los dueños de las plantaciones en la década de 1750. [54]

En 1791, Boukman declaró la guerra a los propietarios de plantaciones francesas, lo que desencadenó la Revolución haitiana . Una estatua llamada Le Nègre Marron o Nèg Mawon es un busto de bronce icónico que se erigió en el corazón de Puerto Príncipe para conmemorar el papel de los cimarrones en la independencia de Haití. [55]

Jamaica

Las personas que escaparon de la esclavitud durante la ocupación española de la isla de Jamaica huyeron al interior y se unieron a los taínos que vivían allí, formando comunidades de refugiados. Más tarde, muchos de ellos obtuvieron la libertad durante la confusión que rodeó la invasión inglesa de Jamaica de 1655. [ 56 ] Algunos esclavos refugiados continuaron uniéndose a ellos a lo largo de las décadas hasta la abolición de la esclavitud en 1838, pero en general, después de la firma de los tratados de 1739 y 1740, los cimarrones cazaron esclavos fugitivos a cambio de un pago de las autoridades coloniales británicas. [27] : 45–47 

Durante finales del siglo XVII y XVIII, los británicos intentaron capturar a los cimarrones porque ocasionalmente atacaban las plantaciones y dificultaban la expansión hacia el interior. Un aumento de los enfrentamientos armados a lo largo de las décadas condujo a la Primera Guerra de los Cimarrones en la década de 1730, pero los británicos no pudieron derrotar a los cimarrones. Finalmente, se establecieron con los grupos mediante un tratado en 1739 y 1740, lo que les permitió tener autonomía en sus comunidades a cambio de aceptar ser llamados al servicio militar con los colonos si era necesario. Algunas facciones cimarronas se volvieron tan formidables que hicieron tratados con las autoridades coloniales locales, [57] a veces negociando su independencia a cambio de ayudar a cazar a otros esclavos que escaparan. [58]

Debido a las tensiones y los repetidos conflictos con los cimarrones de Trelawny Town , estalló la Segunda Guerra de los Cimarrones en 1795. Después de que el gobernador engañara a los cimarrones de Trelawny para que se rindieran, el gobierno colonial deportó aproximadamente a 600 cimarrones cautivos a Nueva Escocia . Debido a sus dificultades y las de los leales negros asentados en Nueva Escocia e Inglaterra después de la Revolución estadounidense, Gran Bretaña estableció una colonia en África occidental , Sierra Leona . Ofreció a los africanos étnicos la oportunidad de establecer su comunidad allí, a partir de 1792. Alrededor de 1800, varios cientos de cimarrones jamaicanos fueron transportados a Freetown , el primer asentamiento de Sierra Leona . Finalmente, en la década de 1840, alrededor de 200 cimarrones de Trelawny regresaron a Jamaica y se establecieron en el pueblo de Flagstaff en la parroquia de St James , no lejos de Trelawny Town, que ahora se llama Maroon Town, Jamaica . [59]

El único asentamiento cimarrón de Leeward que mantuvo una autonomía formal en Jamaica después de la Segunda Guerra Cimarrón fue Accompong , en la parroquia de Saint Elizabeth , cuyo pueblo había respetado su tratado de 1739 con los británicos. Una comunidad cimarrón de Windward también se encuentra en Charles Town, Jamaica , en el río Buff Bay en la parroquia de Portland . Otra está en Moore Town (anteriormente Nanny Town), también en la parroquia de Portland. En 2005, la música de los cimarrones de Moore Town fue declarada por la UNESCO como "Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad". [60] Una cuarta comunidad está en Scott's Hall, Jamaica , en la parroquia de St Mary. [61] La autonomía de Accompong fue ratificada por el gobierno de Jamaica cuando la isla obtuvo la independencia en 1962.

El gobierno ha tratado de fomentar la supervivencia de los demás asentamientos cimarrones. El gobierno de Jamaica y las comunidades cimarrones organizaron la Conferencia Internacional Anual de Cimarrones, que inicialmente se celebraría en comunidades rotativas alrededor de la isla, pero la conferencia se ha celebrado en Charles Town desde 2009. [62] Se invita a los cimarrones de otras naciones del Caribe, América Central y América del Sur. En 2016, el coronel de Accompong y una delegación viajaron al Reino de Ashanti en Ghana para renovar los lazos con los pueblos Akan y Asante de sus antepasados. [63]

Puerto Rico

En Puerto Rico , las familias taínas del vecino Utuado se mudaron a las cadenas montañosas del suroeste, junto con esclavos africanos fugitivos que se casaron con ellos. El análisis de ADN de personas contemporáneas de esta área muestra ascendencia materna de los pueblos mandinga , wolof y fulani a través del haplotipo africano de ADNmt asociado con ellos pero también portado en bajas frecuencias por los españoles, L1b , que está presente aquí. Este fue llevado por esclavos africanos que escaparon de las plantaciones alrededor de Ponce y formaron comunidades con los arawak ( taínos y kalinagos ) en las montañas. [64] Los linajes arawak ( pueblo taíno representado dentro de los haplogrupos A y pueblo kalinago representado dentro de los haplogrupos C ) también se pueden encontrar en esta área.

Martinica

En Martinica , los esclavos africanos fugitivos habían huido al asentamiento cimarrón en los bosques del norte para escapar del sistema de plantación francés, así como de los supervisores junto con los colonos blancos, durante la Revolución Francesa , los esclavos igbo lucharon por la libertad de la cual la Convención Nacional Francesa abolió la esclavitud en 1794. Pero no fue hasta 1848, donde se produjo el último levantamiento de esclavos, que se convirtió en el primer territorio francés de ultramar en abolir la esclavitud junto con otras colonias francesas.

América Central

Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Varias sociedades cimarronas diferentes se desarrollaron alrededor del Golfo de Honduras . Algunas se encontraron en el interior de la actual Honduras , a lo largo de las rutas comerciales por las que la plata extraída en el lado del Pacífico del istmo era transportada por esclavos hasta pueblos costeros como Trujillo o Puerto Caballos para ser enviada a Europa. Cuando los esclavos escapaban, iban a las montañas en busca de seguridad. En 1548, en lo que ahora es Honduras, los esclavos de San Pedro se rebelaron, liderados por un esclavo autoliberado llamado Miguel, que estableció su propia capital. Los españoles tuvieron que enviar refuerzos para sofocar la revuelta. [13] : 36 

En 1648, el obispo inglés de Guatemala, Thomas Gage , informó sobre la existencia de cientos de bandas activas de cimarrones a lo largo de estas rutas.

Los miskitos sambu eran un grupo cimarrón formado por esclavos que se rebelaron contra un barco portugués alrededor de 1640, naufragaron en la costa de Honduras y Nicaragua y escaparon hacia el interior. Se casaron con indígenas durante el siguiente medio siglo. Finalmente, llegaron a ser líderes de la Costa de Mosquitos y lideraron extensas incursiones esclavistas contra territorios ocupados por españoles en la primera mitad del siglo XVIII.

Los garífunas son descendientes de comunidades cimarronas que se desarrollaron en la isla de San Vicente . Fueron deportados a la costa de Honduras en 1797. [43]

Panamá

Bayano , un hombre mandinga que había sido esclavizado y llevado a Panamá en 1552, encabezó una rebelión ese año contra los españoles en Panamá. Él y sus seguidores escaparon para fundar aldeas en las tierras bajas. El virrey Cañete se sintió incapaz de someter a estos cimarrones, por lo que les ofreció términos que implicaban un reconocimiento de su libertad, siempre que se negaran a admitir a los recién llegados y devolvieran a los fugitivos a sus dueños. [13] : 41 

Más tarde, este pueblo, conocido como los Cimarrones , ayudó a Sir Francis Drake a luchar contra los españoles.

México

Gaspar Yanga era un líder africano de una colonia cimarrón en las tierras altas de Veracruz , en lo que hoy es México . Se cree que Yanga había sido un fugitivo desde principios de la década de 1570 y era el líder de un formidable grupo de cimarrones. [65] : 93–94 

En 1609, el capitán Pedro Gonzalo de Herrera lanzó una expedición contra Yanga y sus cimarrones, pero a pesar de las graves bajas en ambos bandos, ninguno salió victorioso. En cambio, Yanga negoció con los colonos españoles para establecer un asentamiento cimarrón autónomo llamado San Lorenzo de los Negros (más tarde rebautizado como Yanga ). Yanga consiguió el reconocimiento de la libertad de sus cimarrones y se le concedió a su palenque el estatus de ciudad libre. A cambio, se exigió a Yanga que devolviera a las autoridades coloniales españolas a cualquier fugitivo que se presentara. [66] [65] : 94–97 

La Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca incluye muchas áreas de difícil acceso que también proporcionaron refugio a los esclavos que escapaban de los ranchos y haciendas españolas en la costa del Pacífico. [67] Se pueden encontrar evidencias de estas comunidades en la población afromexicana de la región. [68] Otras comunidades afromexicanas descendientes de personas que escaparon de la esclavitud se encuentran en Veracruz y en el norte de México; algunas de las comunidades posteriores fueron pobladas por personas que escaparon de la esclavitud en los Estados Unidos a través del Ferrocarril Subterráneo del Sur . [69]

Estados Unidos

Florida

Los cimarrones que escaparon de las Trece Colonias y se aliaron con los indios seminolas fueron una de las comunidades cimarronas más grandes y exitosas en lo que ahora es Florida debido a más derechos y libertades extraídos del Imperio español. Algunos se casaron entre sí y eran culturalmente seminolas; otros mantuvieron una cultura más africana. Los descendientes de aquellos que fueron deportados con los seminolas al territorio indio en la década de 1830 son reconocidos como seminolas negros . Muchos fueron anteriormente parte de la Nación Seminola de Oklahoma , pero han sido excluidos desde fines del siglo XX por nuevas reglas de membresía que requieren probar la ascendencia de los nativos americanos a partir de documentos históricos.

Illinois

Lakeview fue fundada como un pueblo de libertos por un grupo de esclavos y libertos afroamericanos fugitivos que inmigraron de Carolina del Norte poco después de la Guerra de 1812. Llegaron entre 1818 y 1820. Esta zona era ideal para los nativos americanos que vivían, cazaban, pescaban y cultivaban esta región y la comunidad negra se integró con los amerindios. [70]

Luisiana

Hasta mediados de la década de 1760, las colonias cimarronas se alineaban en las orillas del lago Borgne , justo río abajo de Nueva Orleans , Luisiana. Estas personas esclavizadas y fugitivas controlaban muchos de los canales y pasajes del interior del país desde el lago Pontchartrain hasta el golfo , incluidos los Rigolets . La comunidad de San Malo fue una comunidad autónoma que prosperó durante mucho tiempo. [71] Estas colonias fueron finalmente erradicadas por la milicia de Nueva Orleans controlada por los españoles liderada por Francisco Bouligny . Las personas de color libres ayudaron en su captura. [72] [73]

Las personas que escaparon de la esclavitud en los Estados Unidos anteriores a la guerra continuaron encontrando refugio y libertad en la Luisiana rural, incluso en áreas alrededor de Nueva Orleans. [74] [75] [76]

Carolina del Norte y Virginia

Los cimarrones del Great Dismal Swamp habitaban las marismas del Great Dismal Swamp en Virginia y Carolina del Norte . Aunque las condiciones eran duras, las investigaciones sugieren que miles de ellos vivieron allí entre 1700 y 1860.

El condado de Robeson, Carolina del Norte, era un lugar donde negros, nativos americanos e incluso algunos blancos proscritos vivían juntos y se mezclaban produciendo un pueblo de gran mezcla genética.

Sudamerica

Brasil

Uno de los quilombos (asentamientos de cimarrones) más conocidos de Brasil fue Palmares (la Nación de las Palmas), que se fundó a principios del siglo XVII. En su apogeo, tenía una población de más de 30.000 personas libres y estaba gobernada por el rey Zumbi . Palmares mantuvo su existencia independiente durante casi cien años hasta que fue conquistada por los portugueses en 1694. [77]

De los diez quilombos más importantes del Brasil colonial, siete fueron destruidos en los dos años siguientes a su formación. Cuatro cayeron en el estado de Bahía en 1632, 1636, 1646 y 1796. Los otros tres corrieron la misma suerte en Río en 1650, Parahyba en 1731 y Piumhy en 1758. [78]

Un quilombo de Minas Gerais existió entre 1712 y 1719. Otro, el "Carlota" de Mato Grosso, fue exterminado después de existir durante 25 años, entre 1770 y 1795. [79]

También había una serie de quilombos más pequeños . El primer quilombo del que se tiene noticia fue en 1575 en Bahía. Otro quilombo en Bahía fue reportado a principios del siglo XVII. Entre 1737 y 1787, un pequeño quilombo prosperó en las cercanías de São Paulo. [80]

La región de Campo Grande y São Francisco estuvo poblada frecuentemente por quilombos . En 1741, Jean Ferreira organizó una expedición contra un quilombo , pero muchos fugitivos escaparon a la captura. En 1746, una expedición posterior capturó a 120 miembros del quilombo . En 1752, una expedición liderada por Pere Marcos fue atacada por combatientes quilombolescos , lo que resultó en una pérdida significativa de vidas. [81]

Los quilombos continuaron formándose en el siglo XIX. En 1810, se descubrió un quilombo en Linhares, en el estado de São Paulo. Una década después, se encontró otro en Minas Gerais. En 1828, se descubrió otro quilombo en Cahuca, cerca de Recife, y un año después se organizó una expedición contra otro más en Corcovado , cerca de Río de Janeiro. En 1855, el quilombo Maravilha en Amazonas fue destruido. [82]

El quilombo más famoso fue Palmares , una comunidad independiente y autosuficiente cerca de Recife , establecida alrededor de 1600. Parte de la razón del enorme tamaño de Palmares se debió a su ubicación en Brasil, en el punto medio entre el océano Atlántico y Guinea, una zona importante del comercio de esclavos africanos . Quilombo dos Palmares era una comunidad autosuficiente de esclavos fugitivos de los asentamientos portugueses en Brasil, "una región quizás del tamaño de Portugal en el interior de Bahía". [83] En su apogeo, Palmares tenía una población de más de 30.000. [84]

En 1612, los portugueses intentaron en vano tomar Palmares en una expedición que resultó muy costosa. [85] En 1640, una misión de exploración holandesa descubrió que la comunidad autoliberada de Palmares estaba distribuida en dos asentamientos, con aproximadamente 6.000 personas viviendo en un lugar y otras 5.000 en otro. Las expediciones holandesas contra Palmares en la década de 1640 fueron igualmente infructuosas. [86] Entre 1672 y 1694, Palmares resistió, en promedio, una expedición portuguesa casi cada año. [79]

Ganga Zumba y Zumbi son los dos líderes guerreros más conocidos de Palmares que, después de una historia de conflicto primero con las autoridades coloniales holandesas y luego portuguesas , finalmente cayeron ante un asalto de artillería portuguesa en 1694. [87]

Numerosos descendientes de los habitantes de quilombolas siguen viviendo en asentamientos quilombolares históricos después de la emancipación. Su condición de " pueblo tradicional " fue reconocida en la Constitución de Brasil de 1988 , aunque siguen haciendo campaña por sus derechos territoriales y por la protección contra la violencia.

Colombia

En 1529, en lo que hoy es Colombia, los esclavos rebeldes destruyeron Santa Marta . [13] : 35 

Los esclavos fugitivos establecieron comunidades independientes a lo largo de la remota costa del Pacífico, fuera del alcance de la administración colonial. A principios del siglo XVII, un grupo de fugitivos había establecido un palenque en las afueras del río Magdalena . Finalmente, en 1654, el gobernador de Cartagena de Indias , Don Pedro Zapata, derrotó y sometió a esta comunidad de cimarrones fugitivos. [88] : 76–77 

En lo que hoy es Colombia, en el distrito de Popayán , el palenque de Castillo fue establecido con éxito por esclavos fugitivos. En 1732, las autoridades españolas intentaron asegurar términos de paz con los cimarrones de Castillo insertando una cláusula que les exigía que devolvieran a los fugitivos, pero los gobernantes de Castillo rechazaron esos términos. En 1745, las autoridades coloniales derrotaron a Castillo y más de 200 fugitivos africanos e indígenas se rindieron. [88] : 76 

En la costa caribeña aún existen comunidades cimarronas como San Basilio de Palenque , donde se habla la lengua criolla palenquera . Esta comunidad comenzó a principios del siglo XVII, cuando Benkos Biohó lideró un grupo de unos 30 fugitivos hacia los bosques y derrotó los intentos de someterlos. Biohó se declaró rey Benkos y su palenque de San Basilio atrajo a un gran número de fugitivos para unirse a su comunidad. Sus cimarrones derrotaron a la primera expedición enviada contra ellos y mataron a su líder Juan Gómez. Los españoles llegaron a un acuerdo con Biohó, pero más tarde lo capturaron en 1619, lo acusaron de conspirar contra los españoles y lo hicieron ahorcar. [88] : 77–79 

Pero los fugitivos continuaron escapando hacia la libertad en San Basilio. En 1696, las autoridades coloniales sofocaron otra rebelión allí, y nuevamente entre 1713 y 1717. Finalmente, los españoles aceptaron los términos de paz con el palenque de San Basilio, y en 1772, esta comunidad de cimarrones fue incluida dentro del distrito de Mahates, siempre y cuando no aceptaran más fugitivos. [88] : 79–80 

Ecuador

Además de los esclavos fugitivos, los sobrevivientes de naufragios formaron comunidades independientes a lo largo de los ríos de la costa norte y se mezclaron con comunidades indígenas en áreas fuera del alcance de la administración colonial. Se pueden distinguir comunidades separadas de los cantones Cojimíes y Tababuela, Esmeraldas , Limones .

Las Guayanas

Hombres cimarrones en Surinam, fotografía tomada entre 1910 y 1935

El cimarrón era común en la Guayana Británica, Holandesa y Francesa, y hoy en día los descendientes de cimarrones representan alrededor del 15% de la población actual de Surinam [89] y el 22% en la Guayana Francesa. [90] En las Guayanas, los esclavos fugitivos, conocidos localmente como ' bushinengues ', huyeron al interior y se unieron a los pueblos indígenas y crearon varias tribus independientes, entre ellas los Saramaka , los Paramaka , los Ndyuka (Aukan), los Kwinti , los Aluku (Boni) y los Matawai . [91] : 295,   [92]

Los Ndyuka fueron los primeros en firmar un tratado de paz que les ofrecía autonomía territorial en 1760. [93]

En la década de 1770, los aluku también deseaban un tratado de paz, pero la Sociedad de Surinam inició una guerra contra ellos, [94] lo que resultó en una huida a la Guayana Francesa. [95] Las otras tribus firmaron tratados de paz con el gobierno de Surinam, siendo los kwinti los últimos en 1887. [96] El 25 de mayo de 1891, los aluku se convirtieron oficialmente en ciudadanos franceses. [97]

Después de que Surinam obtuvo su independencia de los Países Bajos, los antiguos tratados con los bushinengues fueron derogados. En la década de 1980, los bushinengues de Surinam habían comenzado a luchar por sus derechos territoriales. [98] Entre 1986 y 1992, [99] la Guerra Interior de Surinam fue librada por el Jungle Commando , un grupo guerrillero que luchaba por los derechos de la minoría cimarrona, contra la dictadura militar de Dési Bouterse . [100] En 2005, tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , el gobierno de Surinam acordó indemnizar a los sobrevivientes de la masacre de la aldea de Moiwana de 1986 , en la que los soldados habían masacrado a 39 personas ndyuka desarmadas, principalmente mujeres y niños. [89] El 13 de junio de 2020, Ronnie Brunswijk fue elegido vicepresidente de Surinam por aclamación en una elección sin oposición . [101] Fue investido el 16 de julio [102] como el primer cimarrón de Surinam en ocupar el cargo de vicepresidente. [103]

En la actual Guyana , funcionarios holandeses llevaron a cabo en 1744 una expedición contra campamentos de al menos 300 cimarrones en el distrito noroeste de Esequibo . Los holandeses clavaron las manos cortadas de los cimarrones muertos en la expedición en puestos de la colonia como advertencia a otros esclavos. [104] En 1782, un funcionario francés de la región estimó que había más de 2000 cimarrones en las cercanías de Berbice , Demerara y Esequibo. [105]

Venezuela

Hubo una serie de rebeliones de esclavos a lo largo de la historia de la colonia. [13] : 37 

A través de la región de Barlovento , muchos esclavos libres y fugitivos fundaron comunidades, conocidas como cumbes . Uno de los asentamientos más conocidos es Curiepe , donde se celebra anualmente la Fiesta de San Juan . Otro fue el cumbe de Ocoyta, liderado por el fugitivo Guillermo Ribas, que supuestamente participó en una serie de ataques a los pueblos vecinos de Chuspa y Panaquire . Estos cimarrones venezolanos también comerciaban con cacao. Guillermo huyó en 1768 y formó un cumbe que incluía fugitivos de origen africano e indio. [106] : 65–67 

El cumbe de Ocoyta fue finalmente destruido en 1771. Una expedición militar dirigida por Germán de Aguilera destruyó el asentamiento, matando a Guillermo, pero sólo logró capturar a ocho adultos y dos niños. El resto de los fugitivos se retiraron a los bosques circundantes, donde permanecieron en libertad. [106] : 64–65 

Uno de los lugartenientes de Guillermo, Ubaldo el Inglés, cuyo nombre de pila era José Eduardo de la Luz Perera, nació inicialmente como esclavo en Londres, fue vendido a un capitán de barco y realizó varios viajes antes de finalmente obtener su libertad. Fue uno de los muchos negros libres que se unieron a la comunidad de Ocoyta. En 1772, fue capturado por las autoridades españolas. [106] : 70–71 

En el interior de lo que luego sería Venezuela había muchos cumbes . En 1810, cuando comenzó la Guerra de la Independencia , muchos miembros de estos cumbes lucharon del lado de los rebeldes y abandonaron sus pueblos. [106] : 72–73 

Véase también

Referencias

  1. ^ Diouf, Sylviane A. (2016). Los exilios de la esclavitud: la historia de los cimarrones estadounidenses . Nueva York: NYU. pp. 81, 171–177, 215, 309. ISBN 9780814724491.OCLC 864551110  .
  2. ^ "Definición y significado de Maroon". Diccionario Collins . Consultado el 16 de diciembre de 2019 .
  3. ^ ab "maroon" . Diccionario Oxford de inglés (edición en línea). Oxford University Press . (Se requiere suscripción o membresía a una institución participante).
  4. ^ Roberts, Neil (2015). La libertad como cimarronaje. Chicago, Illinois: University of Chicago Press. pp. 4-5. ISBN 978-0-226-20118-4.OCLC 899240409  .
  5. ^ Campbell, Lyle (2000). Lenguas indígenas americanas: la lingüística histórica de los nativos americanos. Oxford University Press. pág. 400. ISBN 978-0-19-514050-7.
  6. ^ Spitzer, Leo (1938). "Cimarrón en español". Lengua . 14 (2). Linguistic Society of America": 145–147. doi :10.2307/408879. JSTOR  408879. El Shorter Oxford Dictionary explica maroon 'esclavo negro fugitivo' como del 'fr. marron, se dice que es una corrupción del sp. cimarrón , salvaje, indómito'. Pero el inglés maroon está atestiguado antes (1666) que el fr. marron 'esclavo fugitivo' (1701, en Furetière). Si hay una conexión entre el inglés maroon , el francés marron y el español cimarrón , España (o la América española) probablemente le dio la palabra directamente a Inglaterra (o la América inglesa).
  7. ^ Arrom, José Juan (1983). "Cimarrón: Apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen" [Cimarrón: Notas sobre su primera documentación y probable origen]. Revista Española de Antropología Americana (en español). XII . Madrid: Universidad Complutense: 10. Español : Y si prestamos atención al testimonio de Oviedo cuando, después de haber vivido en la Española por muchos años, asevera que cimarrón «quiere decir, en la lengua desta isla, fugitivos», quedaría demostrado que nos hallamos, en efecto, ante un temprano préstamo de la lengua taina.» Español: Y si atendemos al testimonio de Oviedo cuando, después de haber vivido muchos años en La Española, afirma que cimarrón "significa, en la lengua de esta isla, fugitivos", quedaría demostrado que somos, en realidad. , ante un temprano préstamo de la lengua taína.
  8. ^ Arrom, José Juan ; García Arévalo, Manuel Antonio (1986). Cimarrón. Ediciones Fundación García-Arévalo. pag. 30. Spanish : En resumen, los informes que aquí aporto confirman que cimarrón es un indigenismo de origen antillano, que se usó ya en el primer tercio del siglo xvi, y que ha venido a resultar otro de los numerosos antillanos que la conquista extendió por todo el ámbito del continente e hizo refluir sobre la propia metrópoli. Español: En definitiva, los informes que aquí aporto confirman que cimarrón es una palabra india de origen antillano, que ya se utilizaba en el primer tercio del siglo XVI, y que ha venido a ser otro de los muchos antillanismos que la conquista extendido a lo largo de todo el continente y hecho para reflexionar sobre la propia metrópoli.
  9. ^ Price, Richard (1996). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Johns Hopkins University Press. págs. xi–xii. ISBN 978-0-8018-5496-5.
  10. ^ Arrom, José Juan (1 de enero de 2000). Estudios de lexicología antillana [ Estudios de lexicología antillana ] (en español). Editorial de la Universidad de Puerto Rico. pag. 128.ISBN 978-0-8477-0374-6.
  11. ^ Tardieu, Jean-Pierre (2006). "Cimarrôn–Maroon–Marron, note épistémologique" [Cimarrôn–Maroon–Marron, nota epistemológica]. Outre-Mers. Revue d'histoire (en francés). 93 (350): 237–247. doi :10.3406/outre.2006.4201.
  12. ^ Drake, Frances (1909–1914). Viajes y travesías: antiguas y modernas. Los clásicos de Harvard. Párrafo 21 – vía Bartleby Great Books Online.
  13. ^ abcdefghijk Franco, José (1996). "Cimarrones y rebeliones de esclavos en los territorios españoles". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  14. ^ Schwaller, Robert C. (2018). "Conquistas disputadas: los cimarrones africanos y la conquista incompleta de La Española, 1519-1620". Las Américas . 75 (4): 609–638. doi :10.1017/tam.2018.3. hdl : 1808/29355 .
  15. ^ López de Cerrato, Alonso (2014). "Lemba y los cimarrones de La Española". The Dominican Republic Reader. Duke University Press. págs. 66-67. doi :10.1215/9780822376521-015. ISBN 978-0-8223-5688-2. Consultado el 15 de julio de 2022 .
  16. ^ Deive, Carlos Esteban (1997). Los guerrilleros negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana. OCLC  44735015.
  17. ^ Drake, Frances (1909–1914). Viajes y travesías: antiguas y modernas. Los clásicos de Harvard. Párrafo 101 – vía Bartleby Great Books Online.
  18. ^ Ab Campbell, Mavis Christine (1988). Los cimarrones de Jamaica, 1655-1796: una historia de resistencia, colaboración y traición . Granby, Massachusetts: Bergin & Garvey. ISBN 0-89789-148-1..
  19. ^ Dinnerstein, Leonard; Jackson, Kenneth T., eds. (1975). American Vistas: 1607–1877 (2.ª ed.). Oxford University Press. pág. 64.
  20. ^ Ohadike, Don C. (1 de enero de 2002). Cultura panafricana de resistencia: una historia de luchas de liberación en África y la diáspora. Global Publications, Universidad de Binghamton. pág. 22. ISBN 978-1-58684-175-1.
  21. ^ ab Rogozinski, Jan (1999). Una breve historia del Caribe (edición revisada). Nueva York: Facts on File Inc., págs. 155-168. ISBN 0-8160-3811-2– vía Internet Archive.
  22. ^ "La historia de Haití y la revolución haitiana". La ciudad de Miami. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007. Consultado el 16 de agosto de 2007 .
  23. ^ ab Aimes, Hubert HS (1967). Una historia de la esclavitud en Cuba, 1511 a 1868 . Nueva York: Octagon Books.
  24. ^ Caballero, Franklin W. (mayo de 1986). "Reseña de Benjamin Nistal-Moret, Esclavos prófugos y cimarrones: Puerto Rico, 1770–1870". Reseña Histórica Hispanoamericana . 66 (2): 381–382. JSTOR  2515149.
  25. ^ Edwards, Bryan (1801). Estudio histórico de la isla de Santo Domingo . Londres: J. Stockdale.
  26. ^ Taylor, Alan (2001). Colonias americanas: el asentamiento de América del Norte . Nueva York: Penguin Books.
  27. ^ ab Siva, Michael (2018). Después de los tratados: una historia social, económica y demográfica de la sociedad cimarrona en Jamaica, 1739-1842 (PDF) (PhD). Southampton, Inglaterra: Universidad de Southampton.
  28. ^ Sartorio, Blanchie (13 de marzo de 2004). "El Templo de los Cimarrones" [El Templo de los Cimarrones]. Guerrillero: Pinar del Río (en español). Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008.
  29. ^ Edwards, Bryan (1801) [1796]. "Observaciones sobre la disposición, carácter, modales y hábitos de vida de los cimarrones de la isla de Jamaica; y un detalle del origen, progreso y terminación de la última guerra entre esa gente y los habitantes blancos". Estudio histórico de la isla de Santo Domingo . Londres: J. Stockdale. págs. 303–360.
  30. ^ van Stipriaan, Alex (1995). Contraste de Surinam. Roofbouw en Overleven in een Caraïbische Plantagekolonie, 1750–1863 [ Contraste de Surinam. Robo y supervivencia en una colonia de plantaciones caribeñas, 1750-1863 ] (en holandés). Leiden, Países Bajos: KITLV Uitgeverij. ISBN 9067180521.
  31. ^ Buddingh', Hans (2012). Geschiedenis van Suriname [ La historia de Surinam ] (en holandés). Ámsterdam, Países Bajos: Nieuw Amsterdam. ISBN 9789046811726.
  32. ^ van Stipriaan, Alex; Polimé, Thomas, eds. (2009). Arte de Overleven. Marroncultuur uit Suriname [ El arte de la supervivencia. Cultura cimarrona de Surinam ] (en holandés). Ámsterdam, Países Bajos: KIT Publishers. ISBN 978-9460220401.
  33. ^ abc Price, Richard (1973). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Garden City, Nueva York: Anchor Press. pág. 25. ISBN 0385065086.OCLC 805137  .
  34. ^ abcdefgh Price, Richard (1979). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press. págs. 1–30. ISBN 0-8018-2247-5.
  35. ^ Carter, Marina; Ng Foong Kwong, James (2009). Ábaco y mah jong: asentamiento chino-mauriciano y consolidación económica. Leiden, Países Bajos: Brill. p. 21. ISBN 9789004175723.
  36. ^ Peerthum, Satyendra. "Histoires du marronage: Les combattants de la liberté" [Historias de Marronage: Los luchadores por la libertad] (en francés). Defimedia . Consultado el 24 de febrero de 2019 .
  37. ^ "Histoire du marronage" [Historia del cimarrón] (en francés). Histoires Mauriciennes. 6 de febrero de 2018 . Consultado el 6 de febrero de 2018 .
  38. ^ Hintjens, Helen (2003). "De esclavos franceses a ciudadanos franceses: la diáspora africana en la Isla Reunión". En Jayasuriya, Shihan de S.; Pankhurst, Richard (eds.). La diáspora africana en el océano Índico . Trenton, Nueva Jersey: Africa World Press Inc. p. 99. ISBN 086543980X.
  39. ^ Robert Baron y Ana C. Cara, Creolization as Cultural Creativity, University Press of Mississippi, 2011; consultado el 12 de julio de 2016, disponible en línea a través de Project MUSE
  40. ^ abcd Pérez de la Riva, Francisco (1996). "Palenques cubanos". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  41. Guanche, Jesús; Acosta, Nilson (2006–2007). «Cuba». Lugares de memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe latino . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  42. ^ Morales Pino, Lorena. "Viñales celebra semana de la Cultura" Periódico Guerrillero (en español). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2019 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  43. ^ ab Henning Roessingh, Carel (2001). Los garífunas beliceños: organización de la identidad en una comunidad étnica de América Central. Rozenberg. p. 71. ISBN 978-90-5170-574-4.
  44. ^ Alejandra Bronfman (12 de diciembre de 2019). "Lennox Honychurch, En los bosques de la libertad: los cimarrones combatientes de Dominica". Nuevos libros en estudios del Caribe (podcast). New Books Network.
  45. ^ Helg, Aline (2019). "Las ondas de choque de la revolución haitiana". No más esclavos: la autoliberación antes del abolicionismo en las Américas . Traducido por Vergnaud, Lara. Chapel Hill, Carolina del Norte: University of North Carolina Press. p. 170. ISBN 978-1-4696-4963-4.
  46. ^ Howard, Martin (2015). Muerte antes de gloria: el soldado británico en las Indias Occidentales durante las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas de 1793 a 1815. Pen and Sword. pág. 21. ISBN 978-1-4738-7152-6.
  47. ^ Hegart Breen, Henry (1844). Santa Lucía: histórica, estadística y descriptiva. Longman, Brown, Green y Longmans. pág. 96 – vía Internet Archive.
  48. ^ Stark, James Henry (1893). Historia y guía de Stark para Barbados y las islas del Caribe: contiene una descripción de todo lo que existe en o sobre estas islas y que el visitante o residente puede desear saber... Completamente ilustrado con mapas, grabados y fotografías. Photo-Electrotype Company. pág. 55.
  49. ^ "Prisioneros negros en el castillo de Portchester". English Heritage . Archivado desde el original el 24 de julio de 2019.
  50. ^ Brown, Mark (18 de julio de 2017). «Historia oculta de 2.000 prisioneros de guerra afrocaribeños en un castillo medieval». The Guardian . Archivado desde el original el 20 de mayo de 2019. Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  51. ^ Landers, Jane (2002). "La presencia centroafricana en las comunidades cimarronas españolas". En Linda M. Heywood (ed.). Centroafricanos y transformaciones culturales en la diáspora estadounidense . Cambridge University Press. pág. 234. ISBN 978-0-521-00278-3.
  52. ^ Landers, Jane (2008). "Transformando a los esclavos en vasallos". En Brown, Christopher Leslie; Morgan, Philip D. (eds.). Armando a los esclavos: desde los tiempos clásicos hasta la era moderna . Yale University Press. pág. 139, nota 17. ISBN 978-0-300-13485-8.
  53. ^ abc Moreau de Saint-Mery, Médéric Louis Élie (1996). "Los cimarrones fronterizos de Saint Domingue". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarrones: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  54. ^ Corbett, Bob. La revolución haitiana de 1791-1803, un ensayo histórico en cuatro partes. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2019.
  55. ^ "Albert Mangones, 85; Su escultura de bronce se convirtió en un símbolo haitiano". Los Angeles Times . 27 de abril de 2002 . Consultado el 9 de marzo de 2016 .
  56. ^ Saunders, Nicholas J. (2005). Los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional. ABC-CLIO. pág. 145. ISBN 978-1-57607-701-6.
  57. ^ Eugene D. Genovese (1 de enero de 1992). De la rebelión a la revolución: las revueltas de esclavos afroamericanos en la creación del mundo moderno. LSU Press. p. 65. ISBN 978-0-8071-4813-6Algunas comunidades cimarronas adquirieron el poder suficiente para obligar a las potencias europeas a firmar tratados de paz formales destinados a pacificar el interior , reconociendo al mismo tiempo la libertad y la autonomía de los rebeldes. Jamaica y Surinam fueron los casos más famosos, que tuvieron su contraparte en México...
  58. ^ Accilien, Cécile; Adams, Jessica; Méléance, Elmide (2006). Libertades revolucionarias: una historia de supervivencia, fuerza e imaginación en Haití. Educa Vision Inc. p. 81. ISBN 978-1-58432-293-1.
  59. ^ Sivapragasam, Michael (2020). "Los cimarrones que regresaron de Trelawny Town". En Faraclas, Nicholas; et al. (eds.). Navegando entre corrientes cruzadas: translingüismo, transculturalidad y transidentificación en el Caribe holandés y más allá . Curazao: Universidad de Curazao. págs. 18-19.
  60. ^ Batson-Savage, Tanya (13 de junio de 2004). "Una obra maestra de Maroon". Jamaica Gleaner . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  61. ^ Garfield L. Angus (17 de julio de 2015). "Scott's Hall Maroons busca desarrollar el área como atracción principal". Servicio de Información de Jamaica . Archivado desde el original el 26 de abril de 2019. Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  62. ^ "Revista de la 11.ª Conferencia y Festival Internacional Maroon Anual 2019". Charles Town Maroons . Charles Town Maroons. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  63. ^ "Encuentro histórico entre el reino de Ashanti y los cimarrones de Accompong en Jamaica", Modern Ghana, 2 de mayo de 2016
  64. ^ "Proyecto ADN africano, haplogrupo L1b de ADNmt". 8 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008.{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )
  65. ^ ab Davidson, David (1996). "Control y resistencia de los esclavos negros en el México colonial, 1519-1650". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  66. ^ Jiménez Román, Miriam. "El legado de África". www.smithsonianeducation.org . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  67. ^ Agorsalt, E. Kofi (2007). Ogundiran, Akinwumi; Falola, Toyin (eds.). Arqueología del África atlántica y la diáspora africana . Bloomington, Indiana: Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 340.ISBN 978-0-253-34919-4.OCLC 87082740  .
  68. ^ Vaughn, Bobby (1 de septiembre de 1998). "La herencia negra de México: la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca". Boletín Mexconnect. ISSN  1028-9089 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  69. ^ Grant, Richard (julio-agosto de 2022). "El ferrocarril subterráneo en dirección sur trajo miles de estadounidenses esclavizados a México". Revista Smithsonian . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  70. ^ "Recuerdos de Lakeview, Jewell Cofield, 1976
  71. ^ Monumentos, papel; Frisbie-Calder, Pippin; artista; Hall, Gwendolyn Midlo; narrativa. "San Malo Maroons". Nueva Orleans histórica . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  72. ^ Din, Gilbert C. (1999). Españoles, plantadores y esclavos: la regulación española de la esclavitud en Luisiana, 1763-1803 . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 0890969043.
  73. ^ Hall, Gwendolyn Midlo (1995). Africanos en la Luisiana colonial: el desarrollo de la cultura afrocriolla en el siglo XVIII . Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. ISBN 0807119997.
  74. ^ Beaver, Jessica; Gillette, Jessica; Mason, Kate; O'Dwyer, Kathryn; Editor. "Cimarones en la Nueva Orleans anterior a la Guerra Civil: Independencia a cualquier precio - Parada 8 de 9 en el recorrido Esclavitud urbana y resistencia cotidiana". Nueva Orleans histórica . Consultado el 28 de enero de 2023 . {{cite web}}: |last5=tiene nombre genérico ( ayuda )
  75. ^ "Más que un fugitivo: cimarrones en Luisiana". WWNO . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  76. ^ Diouf, Sylviane A. (2014). Los exilios de la esclavitud: la historia de los cimarrones estadounidenses. NYU Press. ISBN 978-0-8147-2437-8.
  77. ^ Décio, Freitas (1982). Palmares: A Guerra dos Escravos [ Palmares: The Slave War ] (en portugués brasileño) (4 ed.). Río de Janeiro, Brasil: Graal. págs. 123-132.
  78. ^ Kent, RK (1996). "Palmares: Un Estado africano en Brasil". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. pág. 172.
  79. ^ desde Kent 1996, pág. 172.
  80. ^ Bastide, Roger (1996). "Los otros quilombos". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. págs. 191–192.
  81. ^ Bastide 1996, pág. 193.
  82. ^ Bastide 1996, pág. 195.
  83. ^ Braudel, Fernand (1984). "La perspectiva del mundo". Civilización y capitalismo . Vol. III. pág. 390.
  84. ^ Kent 1996, pág. 185.
  85. ^ Kent 1996, pág. 175.
  86. ^ Kent 1996, págs. 177-179.
  87. ^ Kent 1996, págs. 186-187.
  88. ^ abcd Escalante, Aquiles (1996). "Palenques en Colombia". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  89. ^ ab Kuipers, Ank (30 de noviembre de 2005). "Los aldeanos regresan al lugar de la masacre de Surinam de 1986". Forest Peoples Programme . Reuters . Consultado el 14 de junio de 2018 .
  90. ^ Bellardie, Tristan; Heemskerk, Marieke (mayo de 2019). Cimarrones en la Guayana Francesa: historia, cultura, demografía y desarrollo socioeconómico a lo largo de los ríos Maroni y Lawa (PDF) (Informe). Denver, Colorado: Newmont.
  91. ^ Price, Richard, ed. (1996). "Las Guayanas". Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  92. ^ Price, Richard (1976). Los cimarrones de Guayana: una introducción histórica y bibliográfica. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-1840-0.OCLC 2121443  .
  93. ^ "El Tratado de Ndyuka de 1760: una conversación con Granman Gazon". Cultural Survival (en holandés) . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  94. ^ "Encyclopaedie van Nederlandsch West-Indië - Page 154 - Boschnegers" (PDF) . Biblioteca digital de literatura holandesa (en holandés). 1916. Consultado el 21 de julio de 2020 .
  95. ^ "Los aluku y las comunas en la Guayana Francesa". Cultural Survival . Septiembre de 1989 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  96. ^ Hoogbergen, Wim (1992). "Orígenes de los cimarrones Kwinti de Surinam". Nueva guía de las Indias Occidentales / Nieuwe West-Indische Gids . 66 (1–2): 27–59. doi : 10.1163/13822373-90002003 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  97. ^ "Parcours La Source". Parc-Amazonien-Guyane (en francés). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2022. Consultado el 1 de junio de 2020 .
  98. ^ Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam, Sentencia de 28 de noviembre de 2007, Corte Interamericana de Derechos Humanos , consultado el 21 de mayo de 2009.
  99. ^ Boven, Karin M. (2006). Overleven in een grensgebied: Veranderingsprocessen bij de Wayana in Suriname en Frans-Guyana - Página 207 (PDF) . Ámsterdam: Editores Rozenberg.
  100. ^ French, Howard W (14 de abril de 1991). "Para los refugiados de Surinam, una tregua significa traición". The New York Times . Consultado el 14 de junio de 2018 .
  101. ^ "Blog en vivo: presidente y vicepresidente de Verkiezing Surinam". De Ware Tijd (en holandés). Archivado desde el original el 15 de enero de 2021 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  102. ^ "Inauguratie nieuwe president van Surinam op Onafhankelijkheidsplein". Waterkant (en holandés) . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  103. ^ "Marronorganisaties blij conoció a Brunswijk como vp-kandidaat". De Ware Tijd (en holandés). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  104. ^ Thompson, Alvin O. (1999). Maroons of Guyana: Algunos problemas de deserción de esclavos en Guyana, c. 1750–1814. Georgetown, Guyana: Free Press. págs. 15, 21. ISBN 976-8178-03-5.OCLC 49332819  .
  105. ^ Thompson 1976, pág. 16.
  106. ^ abcd Acosta Saignes, Miguel (1996). "La vida en un cumbe venezolano". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades de esclavos rebeldes en las Américas . Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Fuentes

Literatura

Enlaces externos