Los fulanis (también llamados fulas, peuls, fulbes) fueron originariamente un pueblo nómada, el mayor de este tipo en toda África.[18] Su origen es desconocido, viven en África occidental, la mayoría en el Sahel donde, junto con los hausas suman alrededor de 40 millones.[22] Los fulanis, pese a ser clasificados en el complejo de pueblos sudaneses, no comparten demasiadas características físicas con estos.Generalmente, su piel es color caoba claro, su complexión espigada, la nariz recta o aguileña (jamás achatada), los ojos almendrados y el pelo fino, no tan crespo como las tribus vecinas.A principios del siglo XII, a causa de la presión islámica (religión que entonces rechazaban) huyeron hacia distintas zonas, dispersándose así por toda África Occidental, pero sus mayores focos fueron el macizo de Futa Yallon, el Valle del Senegal, Macina y la zona que correspondería al actual norte de Nigeria.Así pues, los fulanis, liderados por Tenguela I, consiguieron la autonomía del Estado de Bundu (localizado en Senegambia), la cual les duró poco, puesto que el Imperio Songhai tuvo tanta influencia que extendió su poder hasta aquellas latitudes, sometiendo así a todos los pueblos conquistados.A finales del siglo XV se reagruparon de nuevo en el Futa Yallon, con capital en Timbo, acaudillados por Koli Tenguela, hijo del anterior, el cual creó la dinastía de los Siratigui y se acabó convirtiendo al Islam.A partir del siglo XVII, extendieron su territorio por zonas limítrofes al Futa Yallon y por el Macina, enfrentándose así con las poblaciones autóctonas de dichas tierras.Durante los siglos XV y XVII, prácticamente todos los fulanis se habían convertido al Islam, más concretamente a un movimiento religioso llamado Kadiriya, siendo así la primera etnia saheliana en abrazar esta religión.En Macina, durante el siglo XIX, se fundó otro reino fulani, con capital en Hamdallaye, cuya figura estelar fue cheikú Amadú (o Séku Ahmadu y otras variantes del nombre árabe Šayj Aḥmad), también conocido con el título de Almamy (Emir de los creyentes).Además, aquel joven que no supiera hacer las abluciones o rezar era castigado con una multa de quinientos cauris.[25] Entre 1804 y 1810 libraron la Yihad fulani, una campaña militar invocando la yihad contra sus vecinos hausas quienes practicaban un islam menos riguroso en el que mezclaban ritos musulmanes con prácticas animistas liderada por el filósofo, místico y reformista fulani Usman Dan Fodio.La diáspora fulani se concentró en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Portugal, las islas de Cabo Verde y los países africanos vecinos.En Malí viven sobre todo en el gran delta interior del río Níger, en la región de Mopti.Fueron influyentes durante el periodo colonial y, tras la independencia en 1960, respaldaron al presidente de Camerún, Ajmadú Ajidyo.La mayor parte de los fulanis que viven en Níger emigraron a este país desde Nigeria durante el periodo colonial.Básicamente nómada y pastoril, la riqueza se encuentra en el número de ganado que uno tenga.Cuenta la leyenda que, con tanta abundancia, los habitantes del País de Heli y Yoyo se volvieron mezquinos.[cita requerida] Sharot o prueba de palos: Dos jóvenes se apalean mutuamente por turnos.El joven apaleado en ese momento, hace gestos de no importarle, incluso se ríe sarcásticamente.En esta prueba puede estar en juego la chica a la que quieren tomar por esposa, o ser propietario de grandes rebaños.Pero ahora, poseen una organización algo cambiada, este sistema social se acentúa a medida que nos desplacemos al oriente el antiguo califato de Sokoto (Nigeria, Camerún...) En fulfude, quiere decir el que reza con nosotros.Han abandonado totalmente el nomadismo ganadero para dedicarse al comercio, o a distintas actividades del sector terciario (hostelería, transportes) y viven en focos urbanos.En el escalón más bajo, conservan todas las características de los fulanis preislámicos (son animistas).
Stadt der Fulier und ihrer Pflanzungen
, según Francis Moore, 1802