stringtranslate.com

Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje investiga la naturaleza del lenguaje y las relaciones entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. [1] Las investigaciones pueden incluir la indagación sobre la naturaleza del significado , la intencionalidad , la referencia , la constitución de oraciones, los conceptos, el aprendizaje y el pensamiento .

Gottlob Frege y Bertrand Russell fueron figuras clave en el « giro lingüístico » de la filosofía analítica. A estos escritores les siguieron Ludwig Wittgenstein ( Tractatus logico-philosophicus ), el Círculo de Viena , los positivistas lógicos y Willard Van Orman Quine . [2]

Historia

Filosofía antigua

En Occidente, la investigación sobre el lenguaje se remonta al siglo V a. C. con Sócrates , Platón , Aristóteles y los estoicos . [3] La especulación lingüística fue anterior a las descripciones sistemáticas de la gramática que surgieron alrededor  del siglo V a. C. en la India y  alrededor del siglo III a. C. en Grecia.

En el diálogo Cratilo , Platón consideró la cuestión de si los nombres de las cosas estaban determinados por la convención o por la naturaleza. Criticó el convencionalismo porque conducía a la extraña consecuencia de que cualquier cosa puede denominarse convencionalmente con cualquier nombre. Por lo tanto, no puede explicar la aplicación correcta o incorrecta de un nombre. Afirmó que había una corrección natural para los nombres. Para ello, señaló que las palabras y frases compuestas tienen un rango de corrección. También argumentó que los nombres primitivos tenían una corrección natural, porque cada fonema representaba ideas o sentimientos básicos. Por ejemplo, para Platón la letra l y su sonido representaban la idea de suavidad. Sin embargo, al final de Cratilo , había admitido que también estaban involucradas algunas convenciones sociales y que había fallas en la idea de que los fonemas tenían significados individuales. [4] A menudo se considera a Platón un defensor del realismo extremo .

Aristóteles se interesó por cuestiones de lógica , categorías y la creación de significado. Separó todas las cosas en categorías de especie y género . Pensó que el significado de un predicado se establecía a través de una abstracción de las similitudes entre varias cosas individuales. Esta teoría más tarde llegó a llamarse nominalismo . [5] Sin embargo, dado que Aristóteles tomó estas similitudes como constituidas por una verdadera comunidad de forma, se le considera más a menudo un defensor del realismo moderado .

Los estoicos hicieron importantes contribuciones al análisis de la gramática, distinguiendo cinco partes del discurso: sustantivos, verbos, apelativos (nombres o epítetos ), conjunciones y artículos . También desarrollaron una sofisticada doctrina del lektón asociado a cada signo de una lengua, pero distinto tanto del signo en sí como de la cosa a la que se refiere. Este lektón era el significado o sentido de cada término. El lektón completo de una oración es lo que ahora llamaríamos su proposición . [6] Solo las proposiciones se consideraban portadoras de verdad —lo que significa que podían considerarse verdaderas o falsas— mientras que las oraciones eran simplemente sus vehículos de expresión. Diferentes lektá también podían expresar cosas además de proposiciones, como órdenes, preguntas y exclamaciones. [7]

Filosofía medieval

Los filósofos medievales estaban muy interesados ​​en las sutilezas del lenguaje y su uso. Para muchos escolásticos , este interés fue provocado por la necesidad de traducir textos griegos al latín . Hubo varios filósofos del lenguaje notables en el período medieval. Según Peter J. King (aunque esto ha sido discutido), Peter Abelardo anticipó las teorías modernas de la referencia . [8] Además, la Summa Logicae de Guillermo de Ockham presentó una de las primeras propuestas serias para codificar un lenguaje mental. [9]

Los escolásticos de la alta Edad Media, como Ockham y John Duns Scotus , consideraban la lógica como una scientia sermocinalis (ciencia del lenguaje). El resultado de sus estudios fue la elaboración de nociones lingüístico-filosóficas cuya complejidad y sutileza sólo recientemente se ha llegado a apreciar. Muchos de los problemas más interesantes de la filosofía del lenguaje moderna fueron anticipados por los pensadores medievales. Los fenómenos de vaguedad y ambigüedad fueron analizados intensamente, y esto condujo a un creciente interés en los problemas relacionados con el uso de palabras sincategoremáticas como y , o , no , si , y cada . El estudio de las palabras (o términos ) categoremáticos y sus propiedades también se desarrolló en gran medida. [10] Uno de los principales desarrollos de los escolásticos en esta área fue la doctrina de la suppositio . [11] La suppositio de un término es la interpretación que se le da en un contexto específico. Puede ser propia o impropia (como cuando se utiliza en metáforas , metonimias y otras figuras retóricas). Una suppositio propia , a su vez, puede ser formal o material según se refiera a su referente no lingüístico habitual (como en "Charles es un hombre"), o a sí misma como entidad lingüística (como en " Charles tiene siete letras"). Este esquema de clasificación es el precursor de las distinciones modernas entre uso y mención , y entre lenguaje y metalenguaje. [11]

Existe una tradición llamada gramática especulativa que existió desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Entre los eruditos más destacados se encuentran Martín de Dacia y Tomás de Erfurt (véase Modistae ).

Filosofía moderna

Los lingüistas del Renacimiento y el Barroco , como Johannes Goropius Becanus , Athanasius Kircher y John Wilkins, se enamoraron de la idea de un lenguaje filosófico que revirtiera la confusión de las lenguas , influenciados por el descubrimiento gradual de los caracteres chinos y los jeroglíficos egipcios ( Hieroglyphica ). Esta idea es paralela a la idea de que podría haber un lenguaje universal de la música.

Los estudios europeos comenzaron a absorber la tradición lingüística india recién a mediados del siglo XVIII, de la mano de Jean François Pons y Henry Thomas Colebrooke (la editio princeps de Varadarāja , un gramático sánscrito del siglo XVII , que data de 1849).

A principios del siglo XIX, el filósofo danés Søren Kierkegaard insistió en que el lenguaje debía desempeñar un papel más importante en la filosofía occidental . Sostuvo que la filosofía no se había centrado lo suficiente en el papel que desempeña el lenguaje en la cognición y que la filosofía futura debería proceder con un enfoque consciente en el lenguaje:

Si la pretensión de los filósofos de ser imparciales fuera todo lo que pretenden ser, también tendrían que tener en cuenta el lenguaje y todo su significado en relación con la filosofía especulativa... El lenguaje es en parte algo originalmente dado, en parte algo que se desarrolla libremente. Y así como el individuo nunca puede llegar al punto en que se vuelve absolutamente independiente... lo mismo ocurre con el lenguaje. [12]

Filosofía contemporánea

La frase " giro lingüístico " se utilizó para describir el notable énfasis que los filósofos contemporáneos ponen en el lenguaje.

El lenguaje empezó a desempeñar un papel central en la filosofía occidental a principios del siglo XX. Una de las figuras centrales involucradas en este desarrollo fue el filósofo alemán Gottlob Frege , cuyo trabajo sobre lógica filosófica y filosofía del lenguaje a finales del siglo XIX influyó en el trabajo de los filósofos analíticos del siglo XX Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein . La filosofía del lenguaje se volvió tan omnipresente que, durante un tiempo, en los círculos de la filosofía analítica , la filosofía en su conjunto se entendió como una cuestión de filosofía del lenguaje.

En la filosofía continental , la obra fundacional en este campo fue el Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure , [13] publicado póstumamente en 1916.

Temas principales y subcampos

Significado

El tema que ha recibido mayor atención en la filosofía del lenguaje ha sido la naturaleza del significado, para explicar qué es el "significado" y qué queremos decir cuando hablamos de significado. Dentro de esta área, las cuestiones incluyen: la naturaleza de la sinonimia , los orígenes del significado en sí, nuestra aprehensión del significado y la naturaleza de la composición (la cuestión de cómo las unidades significativas del lenguaje se componen de partes significativas más pequeñas y cómo el significado del todo se deriva del significado de sus partes).

Se han dado varias explicaciones diferentes sobre lo que es un "significado" lingüístico , y cada una de ellas se ha asociado con su propio corpus literario.

Referencia

Las investigaciones sobre cómo el lenguaje interactúa con el mundo se denominan teorías de la referencia . Gottlob Frege fue un defensor de una teoría de la referencia mediada . Frege dividió el contenido semántico de cada expresión, incluidas las oraciones, en dos componentes: sentido y referencia . El sentido de una oración es el pensamiento que expresa. Tal pensamiento es abstracto, universal y objetivo. El sentido de cualquier expresión suboracional consiste en su contribución al pensamiento que expresa su oración incrustada. Los sentidos determinan la referencia y también son los modos de presentación de los objetos a los que se refieren las expresiones. Los referentes son los objetos en el mundo que las palabras escogen. Los sentidos de las oraciones son los pensamientos, mientras que sus referentes son los valores de verdad (verdadero o falso). Los referentes de las oraciones incrustadas en las atribuciones de actitudes proposicionales y otros contextos opacos son sus sentidos habituales. [26]

Bertrand Russell , en sus escritos posteriores y por razones relacionadas con su teoría del conocimiento en epistemología , sostuvo que las únicas expresiones directamente referenciales son lo que él llamó "nombres lógicamente propios". Los nombres lógicamente propios son términos como yo , ahora , aquí y otros indexicales . [27] [28] Él consideraba los nombres propios del tipo descrito anteriormente como " descripciones definidas abreviadas " (véase Teoría de las descripciones ). Por lo tanto, Joseph R. Biden puede ser una abreviatura de "el actual presidente de los Estados Unidos y esposo de Jill Biden". Las descripciones definidas son frases denotativas (véase " Sobre la denotación ") que son analizadas por Russell en construcciones lógicas cuantificadas existencialmente. Tales frases denotan en el sentido de que hay un objeto que satisface la descripción. Sin embargo, tales objetos no deben considerarse significativos por sí mismos, sino que tienen significado solo en la proposición expresada por las oraciones de las que son parte. Por lo tanto, no son directamente referenciales del mismo modo que los nombres propios lógicos, para Russell. [29] [30]

Según Frege, cualquier expresión referencial tiene un sentido además de un referente. Esta perspectiva de la “referencia mediada” tiene ciertas ventajas teóricas sobre la perspectiva de Mill. Por ejemplo, los nombres correferenciales, como Samuel Clemens y Mark Twain , causan problemas para una perspectiva directamente referencial porque es posible que alguien escuche “Mark Twain es Samuel Clemens” y se sorprenda; por lo tanto, su contenido cognitivo parece diferente.

A pesar de las diferencias entre las opiniones de Frege y Russell, generalmente se los agrupa como descriptivistas de los nombres propios. Este descriptivismo fue criticado en Naming and Necessity de Saul Kripke .

Kripke propuso lo que se conoce como "argumento modal" (o "argumento de la rigidez"). Consideremos el nombre Aristóteles y las descripciones "el mayor estudiante de Platón", "el fundador de la lógica" y "el maestro de Alejandro". Obviamente, Aristóteles satisface todas las descripciones (y muchas de las otras que comúnmente asociamos con él), pero no es necesariamente cierto que si Aristóteles existió, Aristóteles fuera alguna de estas descripciones o todas ellas. Aristóteles bien podría haber existido sin hacer ninguna de las cosas por las que es conocido para la posteridad. Puede haber existido y no haber sido conocido para la posteridad en absoluto o puede haber muerto en la infancia. Supongamos que Mary asocia a Aristóteles con la descripción "el último gran filósofo de la antigüedad" y que (el verdadero) Aristóteles murió en la infancia. Entonces la descripción de Mary parecería referirse a Platón. Pero esto es profundamente contraintuitivo. Por lo tanto, los nombres son designadores rígidos , según Kripke. Es decir, se refieren al mismo individuo en todos los mundos posibles en los que ese individuo existe. En el mismo trabajo, Kripke articuló varios otros argumentos contra el descriptivismo de " Frege-Russell " [22] (véase también la teoría causal de la referencia de Kripke ).

Toda la empresa filosófica de estudiar la referencia ha sido criticada por el lingüista Noam Chomsky en varias obras. [31] [32]

Composición y partes

Desde hace mucho tiempo se sabe que existen diferentes partes de la oración . Una parte de la oración común es la palabra léxica , que se compone de sustantivos , verbos y adjetivos. Una cuestión importante en este campo (quizás la pregunta más importante para los pensadores formalistas y estructuralistas ) es cómo surge el significado de una oración a partir de sus partes.

Ejemplo de un árbol sintáctico

Muchos aspectos del problema de la composición de oraciones se abordan en el campo de la lingüística de la sintaxis . La semántica filosófica tiende a centrarse en el principio de composicionalidad para explicar la relación entre las partes significativas y las oraciones completas. El principio de composicionalidad afirma que una oración puede entenderse sobre la base del significado de las partes de la oración (es decir, palabras, morfemas) junto con una comprensión de su estructura (es decir, sintaxis, lógica). [33] Además, las proposiciones sintácticas se organizan en estructuras discursivas o narrativas , que también codifican significados a través de pragmática como relaciones temporales y pronominales. [34]

Es posible utilizar el concepto de funciones para describir más que simplemente cómo funcionan los significados léxicos: también se pueden utilizar para describir el significado de una oración. En la oración "El caballo es rojo", "el caballo" puede considerarse el producto de una función proposicional . Una función proposicional es una operación del lenguaje que toma una entidad (en este caso, el caballo) como entrada y produce un hecho semántico (es decir, la proposición que está representada por "El caballo es rojo"). En otras palabras, una función proposicional es como un algoritmo. El significado de "rojo" en este caso es cualquier cosa que tome la entidad "el caballo" y la convierta en la afirmación "El caballo es rojo". [35]

Los lingüistas han desarrollado al menos dos métodos generales para comprender la relación entre las partes de una cadena lingüística y cómo se construye: árboles sintácticos y semánticos. Los árboles sintácticos se basan en las palabras de una oración teniendo en cuenta la gramática de la oración; los árboles semánticos se centran en el papel del significado de las palabras y en cómo esos significados se combinan para proporcionar información sobre la génesis de los hechos semánticos.

Mente y lenguaje

Innatismo y aprendizaje

Algunas de las cuestiones más importantes que se plantean en la intersección de la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente también se abordan en la psicolingüística moderna . Algunas cuestiones importantes se refieren a la cantidad de lenguaje innato, si la adquisición del lenguaje es una facultad especial de la mente y cuál es la conexión entre el pensamiento y el lenguaje.

Existen tres perspectivas generales sobre el aprendizaje de idiomas. La primera es la perspectiva conductista , que dicta que no sólo se aprende la mayor parte del lenguaje, sino que se aprende mediante condicionamiento. La segunda es la perspectiva de la prueba de hipótesis , que entiende que el aprendizaje de las reglas y significados sintácticos por parte del niño implica la postulación y prueba de hipótesis, mediante el uso de la facultad general de la inteligencia. La última candidata para la explicación es la perspectiva innatista , que afirma que al menos algunas de las configuraciones sintácticas son innatas y programadas, basadas en ciertos módulos de la mente. [36] [37]

Existen diferentes nociones sobre la estructura del cerebro en lo que respecta al lenguaje. Los modelos conexionistas enfatizan la idea de que el léxico de una persona y sus pensamientos operan en una especie de red distribuida y asociativa . [38] Los modelos nativistas afirman que existen dispositivos especializados en el cerebro que se dedican a la adquisición del lenguaje. [37] Los modelos computacionales enfatizan la noción de un lenguaje representativo del pensamiento y el procesamiento computacional similar a la lógica que la mente realiza sobre ellos. [39] Los modelos emergentistas se centran en la noción de que las facultades naturales son un sistema complejo que emerge de partes biológicas más simples. Los modelos reduccionistas intentan explicar los procesos mentales de nivel superior en términos de la actividad neurofisiológica básica de bajo nivel. [40]

Comunicación

En primer lugar, este campo de estudio busca comprender mejor lo que hacen los hablantes y los oyentes con el lenguaje en la comunicación y cómo se utiliza socialmente. Los intereses específicos incluyen los temas del aprendizaje de idiomas , la creación de idiomas y los actos de habla .

En segundo lugar, se investiga la relación que tiene el lenguaje con la mente tanto del hablante como del intérprete . De especial interés son las razones que permiten traducir con éxito palabras y conceptos a sus equivalentes en otro idioma.

Lenguaje y pensamiento

Un problema importante que afecta tanto a la filosofía del lenguaje como a la filosofía de la mente es hasta qué punto el lenguaje influye en el pensamiento y viceversa. Se han planteado diversas perspectivas sobre este tema, cada una de las cuales ofrece una serie de ideas y sugerencias.

Los lingüistas Sapir y Whorf sugirieron que el lenguaje limitaba el grado en que los miembros de una "comunidad lingüística" podían pensar sobre ciertos temas (una hipótesis que tiene su paralelo en la novela Mil novecientos ochenta y cuatro de George Orwell ). [41] En otras palabras, el lenguaje era analíticamente anterior al pensamiento. El filósofo Michael Dummett también es un defensor del punto de vista del "lenguaje primero". [42]

El punto de vista opuesto a la postura de Sapir-Whorf es la idea de que el pensamiento (o, más ampliamente, el contenido mental) tiene prioridad sobre el lenguaje. La postura del "conocimiento primero" se puede encontrar, por ejemplo, en la obra de Paul Grice . [42] Además, esta perspectiva está estrechamente asociada con Jerry Fodor y su hipótesis del lenguaje del pensamiento . Según su argumento, el lenguaje hablado y escrito derivan su intencionalidad y significado de un lenguaje interno codificado en la mente. [43] El principal argumento a favor de esta perspectiva es que la estructura de los pensamientos y la estructura del lenguaje parecen compartir un carácter compositivo y sistemático. Otro argumento es que es difícil explicar cómo los signos y símbolos en el papel pueden representar algo significativo a menos que los contenidos de la mente les infundan algún tipo de significado. Uno de los principales argumentos en contra es que tales niveles de lenguaje pueden conducir a una regresión infinita. [43] En cualquier caso, muchos filósofos de la mente y del lenguaje, como Ruth Millikan , Fred Dretske y Fodor, han centrado recientemente su atención en explicar directamente los significados de los contenidos y estados mentales.

Otra tradición de filósofos ha intentado demostrar que el lenguaje y el pensamiento son coextensivos, es decir, que no hay forma de explicar uno sin el otro. Donald Davidson, en su ensayo "Thought and Talk", argumentó que la noción de creencia solo podría surgir como producto de la interacción lingüística pública. Daniel Dennett sostiene una visión interpretativa similar de las actitudes proposicionales . [44] Hasta cierto punto, los fundamentos teóricos de la semántica cognitiva (incluida la noción de encuadre semántico ) sugieren la influencia del lenguaje sobre el pensamiento. [45] Sin embargo, la misma tradición considera el significado y la gramática como una función de la conceptualización, lo que dificulta su evaluación de una manera directa.

Algunos pensadores, como el antiguo sofista Gorgias , han cuestionado si el lenguaje era capaz o no de capturar el pensamiento.

... el lenguaje nunca puede representar con exactitud los objetos perceptibles, puesto que es diferente de ellos, y cada uno de ellos es aprehendido por un órgano, mientras que el lenguaje es aprehendido por otro. Por consiguiente, como los objetos de la vista no pueden presentarse a ningún otro órgano que no sea la vista, y los diferentes órganos de los sentidos no pueden transmitirse mutuamente sus informaciones, de modo similar el lenguaje no puede dar ninguna información acerca de los objetos perceptibles. Por lo tanto, si algo existe y es comprendido, es incomunicable. [46]

Existen estudios que demuestran que los idiomas moldean la manera en que las personas entienden la causalidad. Algunos de ellos fueron realizados por Lera Boroditsky . Por ejemplo, los hablantes de inglés tienden a decir cosas como "Juan rompió el jarrón" incluso en caso de accidente. Sin embargo, los hablantes de español o japonés tendrían más probabilidades de decir "el jarrón se rompió solo". En estudios realizados por Caitlin Fausey en la Universidad de Stanford, hablantes de inglés, español y japonés vieron videos de dos personas haciendo estallar globos, rompiendo huevos y derramando bebidas, ya sea intencional o accidentalmente. Luego, se les preguntó a todos si podían recordar quién hizo qué. Los hablantes de español y japonés no recordaban los agentes de los eventos accidentales tan bien como los hablantes de inglés. [47]

Los hablantes de ruso , que hacen una distinción adicional entre el azul claro y el azul oscuro en su idioma, son más capaces de discriminar visualmente los tonos de azul. Los piraha , una tribu de Brasil , cuyo idioma solo tiene términos como pocos y muchos en lugar de números, no son capaces de llevar un registro de las cantidades exactas. [48]

En un estudio, se pidió a hablantes de alemán y español que describieran objetos que tenían asignaciones de género opuestas en esos dos idiomas. Las descripciones que dieron diferían de una manera predicha por el género gramatical . Por ejemplo, cuando se les pidió que describieran una "llave" (una palabra que es masculina en alemán y femenina en español), los hablantes de alemán tenían más probabilidades de usar palabras como "duro", "pesado", "dentado", "metal", "dentado" y "útil", mientras que los hablantes de español tenían más probabilidades de decir "dorado", "intrincado", "pequeño", "encantador", "brillante" y "diminuto". Para describir un "puente", que es femenino en alemán y masculino en español, los hablantes de alemán dijeron "hermoso", "elegante", "frágil", "pacífico", "bonito" y "delgado", y los hablantes de español dijeron "grande", "peligroso", "largo", "fuerte", "robusto" e "imponente". Esto fue así a pesar de que todas las pruebas se realizaron en inglés, un idioma sin género gramatical. [49]

En una serie de estudios realizados por Gary Lupyan, se pidió a personas que observaran una serie de imágenes de extraterrestres imaginarios. [50] Se determinó si cada extraterrestre era amigable u hostil mediante ciertas características sutiles, pero a los participantes no se les dijo cuáles eran. Tuvieron que adivinar si cada extraterrestre era amigable u hostil, y después de cada respuesta se les dijo si era correcta o no, lo que los ayudó a aprender las pistas sutiles que distinguían a los amigos de los enemigos. A una cuarta parte de los participantes se les dijo de antemano que los extraterrestres amigables se llamaban "leebish" y los hostiles "grecious", mientras que a otra cuarta parte se les dijo lo contrario. Para el resto, los extraterrestres permanecieron sin nombre. Se descubrió que los participantes a los que se les dieron nombres para los extraterrestres aprendieron a categorizarlos mucho más rápidamente, alcanzando un 80 por ciento de precisión en menos de la mitad del tiempo que tardaban los que no se les dijeron los nombres. Al final de la prueba, los que recibieron los nombres pudieron categorizar correctamente al 88 por ciento de los extraterrestres, en comparación con solo el 80 por ciento del resto. Se concluyó que nombrar objetos nos ayuda a categorizarlos y memorizarlos.

En otra serie de experimentos [51] , se pidió a un grupo de personas que miraran muebles de un catálogo de IKEA . La mitad de las veces se les pidió que etiquetaran el objeto (si era una silla o una lámpara, por ejemplo) mientras que el resto del tiempo tenían que decir si les gustaba o no. Se descubrió que cuando se les pedía que etiquetaran los artículos, las personas tenían menos probabilidades de recordar posteriormente los detalles específicos de los productos, como si una silla tenía brazos o no. Se concluyó que etiquetar los objetos ayuda a nuestras mentes a construir un prototipo del objeto típico del grupo a expensas de las características individuales. [52]

Interacción social y lenguaje

Una afirmación común es que el lenguaje está regido por convenciones sociales. Inevitablemente surgen preguntas sobre temas relacionados. Una pregunta se refiere a qué es exactamente una convención y cómo se estudia, y la segunda se refiere a hasta qué punto las convenciones son importantes en el estudio del lenguaje. David Kellogg Lewis propuso una respuesta digna a la primera pregunta al exponer la idea de que una convención es una "regularidad racionalmente autoperpetuante en el comportamiento". Sin embargo, esta idea parece competir en cierta medida con la idea griceana del significado del hablante, ya que requiere que una de ellas (o ambas) se debilite para que ambas se consideren verdaderas. [42]

Algunos han cuestionado si las convenciones son relevantes o no para el estudio del significado. Noam Chomsky propuso que el estudio del lenguaje podría hacerse en términos del lenguaje-I, o lenguaje interno de las personas. Si esto es así, entonces socava la búsqueda de explicaciones en términos de convenciones y relega tales explicaciones al dominio de la metasemántica . Metasemántica es un término utilizado por el filósofo del lenguaje Robert Stainton para describir todos aquellos campos que intentan explicar cómo surgen los hechos semánticos. [35] Una fuente fructífera de investigación implica la investigación de las condiciones sociales que dan lugar a, o están asociadas con, los significados y los idiomas. La etimología (el estudio de los orígenes de las palabras) y la estilística (argumentación filosófica sobre qué hace que una gramática sea "buena", en relación con un idioma en particular) son otros dos ejemplos de campos que se consideran metasemánticos.

Muchos campos separados (pero relacionados) han investigado el tema de la convención lingüística dentro de sus propios paradigmas de investigación. Las presunciones que sustentan cada visión teórica son de interés para el filósofo del lenguaje. Por ejemplo, uno de los principales campos de la sociología, el interaccionismo simbólico , se basa en la idea de que la organización social humana se basa casi por completo en el uso de significados. [53] En consecuencia, cualquier explicación de una estructura social (como una institución ) necesitaría dar cuenta de los significados compartidos que crean y sostienen la estructura.

La retórica es el estudio de las palabras particulares que las personas usan para lograr el efecto emocional y racional adecuado en el oyente, ya sea para persuadir, provocar, encariñar o enseñar. Algunas aplicaciones relevantes de este campo incluyen el examen de la propaganda y el didactismo , el examen de los propósitos de las malas palabras y los peyorativos (especialmente cómo influyen en las conductas de los demás y definen las relaciones) o los efectos del lenguaje de género. También se puede utilizar para estudiar la transparencia lingüística (o hablar de manera accesible), así como los enunciados performativos y las diversas tareas que el lenguaje puede realizar (llamadas "actos de habla"). También tiene aplicaciones en el estudio e interpretación de la ley, y ayuda a comprender el concepto lógico del dominio del discurso .

La teoría literaria es una disciplina que algunos teóricos literarios sostienen que se superpone con la filosofía del lenguaje. Hace hincapié en los métodos que utilizan los lectores y los críticos para comprender un texto. Este campo, una consecuencia del estudio de cómo interpretar correctamente los mensajes, está estrechamente vinculado a la antigua disciplina de la hermenéutica .

Verdad

Por último, los filósofos del lenguaje investigan cómo el lenguaje y el significado se relacionan con la verdad y la realidad a la que se hace referencia . Suelen estar menos interesados ​​en qué oraciones son realmente verdaderas y más en qué tipos de significados pueden ser verdaderos o falsos . Un filósofo del lenguaje orientado a la verdad podría preguntarse si una oración sin sentido puede ser verdadera o falsa, o si las oraciones pueden o no expresar proposiciones sobre cosas que no existen, en lugar de la forma en que se usan las oraciones. [ cita requerida ]

Problemas en la filosofía del lenguaje

Naturaleza del lenguaje

En la tradición filosófica que se origina en los antiguos griegos, como Platón y Aristóteles, el lenguaje es visto como una herramienta para hacer afirmaciones sobre la realidad por medio de la predicación ; por ejemplo, "El hombre es un animal racional", donde el hombre es el sujeto y es un animal racional es el predicado , que expresa una propiedad del sujeto. Tales estructuras también constituyen la base sintáctica del silogismo , que siguió siendo el modelo estándar de la lógica formal hasta principios del siglo XX, cuando fue reemplazado por la lógica de predicados . En lingüística y filosofía del lenguaje, el modelo clásico sobrevivió en la Edad Media, y el vínculo entre la filosofía de la ciencia aristotélica y la lingüística fue elaborado por la gramática Modistae de Tomás de Erfurt ( c.  1305 ), que da un ejemplo del análisis de la oración transitiva : "Platón golpea a Sócrates", donde Sócrates es el objeto y parte del predicado. [54] [55]

Los aspectos sociales y evolutivos del lenguaje fueron discutidos durante los períodos clásico y medieval. El diálogo Cratilo de Platón investiga la iconicidad de las palabras, argumentando que las palabras son creadas por "forjadores de palabras" y seleccionadas por aquellos que necesitan las palabras, y que el estudio del lenguaje es externo al objetivo filosófico de estudiar las ideas . [56] Los pensadores de la Era de la Ilustración acomodaron el modelo clásico a una cosmovisión cristiana, argumentando que Dios creó al Hombre social y racional, y, a partir de estas propiedades, el Hombre creó sus propios hábitos culturales, incluido el lenguaje. [57] En esta tradición, la lógica de la estructura sujeto-predicado forma una gramática general o "universal", que gobierna el pensamiento y sustenta todos los idiomas. La variación entre idiomas fue investigada en la Gramática Port-Royal de Arnauld y Lancelot, entre otros, quienes la describieron como accidental y separada de los requisitos lógicos del pensamiento y el lenguaje. [58]

La visión clásica fue revocada a principios del siglo XIX por los defensores del romanticismo alemán . Humboldt y sus contemporáneos cuestionaron la existencia de una forma interna universal de pensamiento . Argumentaron que, dado que el pensamiento es verbal, el lenguaje debe ser el prerrequisito para el pensamiento. Por lo tanto, cada nación tiene su propia forma única de pensar, una cosmovisión , que ha evolucionado con la historia lingüística de la nación. [59] La diversidad se enfatizó con un enfoque en la construcción sociohistórica incontrolable del lenguaje. Los relatos románticos influyentes incluyen las leyes sonoras de la evolución lingüística de Grimm , la analogía "darwiniana" de las especies y el lenguaje de Schleicher, los relatos de la psicología völker del lenguaje de Steinthal y Wundt , y la semiología de Saussure , un modelo diádico de semiótica , es decir, el lenguaje como un sistema de signos con su propia lógica interna, separado de la realidad física. [60]

A principios del siglo XX, Frege y Husserl defendieron la gramática lógica . La "gramática lógica pura" de Husserl se inspira en la gramática universal racional del siglo XVII y propone una semántica formal que vincula las estructuras de la realidad física (por ejemplo, "Este papel es blanco") con las estructuras de la mente, el significado y la forma superficial de las lenguas naturales. Sin embargo, el tratado de Husserl fue rechazado en la lingüística general. [61] En cambio, los lingüistas optaron por la teoría de Chomsky de la gramática universal como una estructura biológica innata que genera la sintaxis de manera formalista , es decir, independientemente del significado. [54]

Muchos filósofos siguen sosteniendo la opinión de que el lenguaje es una herramienta basada en la lógica para expresar las estructuras de la realidad por medio de la estructura predicado-argumento. Entre los defensores se incluyen, con diferentes matices, Russell , Wittgenstein , Sellars , Davidson , Putnam y Searle . A continuación se hicieron intentos de revivir la semántica formal lógica como base de la lingüística, por ejemplo, la gramática Montague . A pesar de la resistencia de lingüistas como Chomsky y Lakoff , la semántica formal se estableció a finales del siglo XX. Sin embargo, su influencia se ha limitado principalmente a la lingüística computacional , con poco impacto en la lingüística general. [62]

La incompatibilidad de la gramática innata de Chomsky con la genética y la neuropsicología dio lugar a nuevas teorías del lenguaje de orientación psicológica y biológica en la década de 1980, que han ganado influencia en la lingüística y la ciencia cognitiva en el siglo XXI. Los ejemplos incluyen la metáfora conceptual de Lakoff , que sostiene que el lenguaje surge automáticamente de la información visual y sensorial, y diferentes modelos inspirados en la memética de Dawkins , [63] un modelo neodarwinista de unidades lingüísticas como unidades de selección natural . Estos incluyen la gramática cognitiva , la gramática de construcción y la lingüística basada en el uso . [64]

Problema de universales y composición

Un debate que ha captado el interés de muchos filósofos es el debate sobre el significado de los universales . Se podría preguntar, por ejemplo, por qué cuando la gente dice la palabra rocas , qué es lo que representa la palabra. Han surgido dos respuestas diferentes a esta pregunta. Algunos han dicho que la expresión representa algún universal real y abstracto que está en el mundo llamado "rocas". Otros han dicho que la palabra representa una colección de rocas particulares e individuales que están asociadas simplemente con una nomenclatura. La primera posición se ha llamado realismo filosófico y la segunda nominalismo . [65]

La cuestión aquí puede explicarse examinando la proposición "Sócrates es un hombre".

Desde la perspectiva realista, la conexión entre S y M es una conexión entre dos entidades abstractas. Hay una entidad, "el hombre", y una entidad, "Sócrates". Estas dos cosas se conectan de alguna manera o se superponen.

Desde la perspectiva nominalista, la conexión entre S y M es la conexión entre una entidad particular (Sócrates) y una vasta colección de cosas particulares (los hombres). Decir que Sócrates es un hombre es decir que Sócrates es parte de la clase de los "hombres". Otra perspectiva es considerar al "hombre" como una propiedad de la entidad "Sócrates".

Existe una tercera vía, entre el nominalismo y el realismo (extremo) , llamada habitualmente “ realismo moderado ” y atribuida a Aristóteles y Tomás de Aquino. Los realistas moderados sostienen que el “hombre” se refiere a una esencia o forma real que está realmente presente e idéntica en Sócrates y en todos los demás hombres, pero que el “hombre” no existe como una entidad separada y distinta. Esta es una posición realista, porque el “hombre” es real, en la medida en que realmente existe en todos los hombres; pero es un realismo moderado, porque el “hombre” no es una entidad separada de los hombres a los que informa.

Enfoques formales versus informales

Otra de las cuestiones que ha dividido a los filósofos del lenguaje es hasta qué punto la lógica formal puede utilizarse como herramienta eficaz en el análisis y la comprensión de los lenguajes naturales. Si bien la mayoría de los filósofos, incluidos Gottlob Frege , Alfred Tarski y Rudolf Carnap , han sido más o menos escépticos sobre la formalización de los lenguajes naturales, muchos de ellos desarrollaron lenguajes formales para su uso en las ciencias o formalizaron partes del lenguaje natural para su investigación. Algunos de los miembros más destacados de esta tradición de la semántica formal incluyen a Tarski, Carnap, Richard Montague y Donald Davidson . [66]

En el otro lado de la división, y especialmente prominentes en los años 1950 y 1960, estaban los llamados " filósofos del lenguaje ordinario ". Filósofos como PF Strawson , John Langshaw Austin y Gilbert Ryle enfatizaron la importancia de estudiar el lenguaje natural sin tener en cuenta las condiciones de verdad de las oraciones y las referencias de los términos. No creían que las dimensiones sociales y prácticas del significado lingüístico pudieran ser capturadas por ningún intento de formalización utilizando las herramientas de la lógica. La lógica es una cosa y el lenguaje es algo completamente diferente. Lo que es importante no son las expresiones en sí mismas sino lo que las personas hacen con ellas en la comunicación. [67]

Por lo tanto, Austin desarrolló una teoría de los actos de habla , que describía los tipos de cosas que se pueden hacer con una oración (afirmación, orden, pregunta, exclamación) en diferentes contextos de uso en diferentes ocasiones. [68] Strawson argumentó que la semántica de tabla de verdad de los conectivos lógicos (por ejemplo, y ) no captura los significados de sus contrapartes del lenguaje natural ("y", "o" y "si-entonces"). [69] Si bien el movimiento del "lenguaje ordinario" básicamente se extinguió en la década de 1970, su influencia fue crucial para el desarrollo de los campos de la teoría de los actos de habla y el estudio de la pragmática . Muchas de sus ideas han sido absorbidas por teóricos como Kent Bach , Robert Brandom , Paul Horwich y Stephen Neale . [19] En trabajos recientes, la división entre semántica y pragmática se ha convertido en un tema animado de discusión en la interfaz de la filosofía y la lingüística, por ejemplo en el trabajo de Sperber y Wilson, Carston y Levinson. [70] [71] [72]

Si bien se tienen en cuenta estas tradiciones, la cuestión de si existen o no motivos para un conflicto entre los enfoques formal e informal está lejos de estar resuelta. Algunos teóricos, como Paul Grice , se han mostrado escépticos ante cualquier afirmación de que existe un conflicto sustancial entre la lógica y el lenguaje natural. [73]

Enfoque teórico de juegos

La teoría de juegos se ha propuesto como una herramienta para estudiar la evolución del lenguaje. Algunos investigadores que han desarrollado enfoques teóricos de juegos para la filosofía del lenguaje son David K. Lewis , Schuhmacher y Rubinstein. [74]

Traducción e interpretación

La traducción y la interpretación son otros dos problemas que los filósofos del lenguaje han intentado afrontar. En la década de 1950, W. V. Quine defendió la indeterminación del significado y la referencia basándose en el principio de la traducción radical . En Palabra y objeto , Quine pide a los lectores que imaginen una situación en la que se enfrentan a un grupo de indígenas previamente indocumentados y deben intentar dar sentido a las expresiones y gestos que hacen sus miembros. Esta es la situación de la traducción radical. [75]

Quine afirmó que, en una situación como ésta, es imposible, en principio, estar absolutamente seguro del significado o la referencia que un hablante de la lengua de los pueblos indígenas atribuye a un enunciado. Por ejemplo, si un hablante ve un conejo y dice "gavagai", ¿se está refiriendo al conejo entero, a la cola del conejo o a una parte temporal del conejo? Todo lo que se puede hacer es examinar el enunciado como parte del comportamiento lingüístico general del individuo y luego utilizar estas observaciones para interpretar el significado de todos los demás enunciados. A partir de esta base, se puede formar un manual de traducción. Pero, como la referencia es indeterminada, habrá muchos manuales de ese tipo, ninguno de los cuales será más correcto que los demás. Para Quine, como para Wittgenstein y Austin, el significado no es algo que se asocia con una sola palabra u oración, sino más bien es algo que, si es que se puede atribuir, sólo se puede atribuir a un idioma entero. [75] La visión resultante se llama holismo semántico .

Inspirado por la discusión de Quine, Donald Davidson extendió la idea de la traducción radical a la interpretación de enunciados y comportamientos dentro de una única comunidad lingüística. A esta noción la denominó interpretación radical . Sugirió que el significado que cualquier individuo le atribuye a una oración sólo puede determinarse atribuyéndole significados a muchas, quizás a todas, las afirmaciones del individuo, así como a sus estados mentales y actitudes. [17]

Vaguedad

Un problema que ha preocupado a los filósofos del lenguaje y la lógica es el de la vaguedad de las palabras. Los casos específicos de vaguedad que más interesan a los filósofos del lenguaje son aquellos en los que la existencia de "casos límite" hace que parezca imposible decir si un predicado es verdadero o falso. Ejemplos clásicos son "es alto" o "es calvo", en los que no se puede decir que algún caso límite (alguna persona dada) sea alta o no alta. En consecuencia, la vaguedad da lugar a la paradoja del montón . Muchos teóricos han intentado resolver la paradoja mediante lógicas de n valores, como la lógica difusa , que se han apartado radicalmente de las lógicas clásicas de dos valores. [76]

Lectura adicional

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. ^ "Filosofía del lenguaje". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de noviembre de 2018 .
  2. ^ "Filosofía del lenguaje". Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 22 de septiembre de 2019 .
  3. ^ Blackburn, S. (1995). "Historia de la filosofía del lenguaje". En Honderich, Ted (ed.). The Oxford companion to philosophy (El compañero de Oxford para la filosofía) . Oxford University Press. ISBN 978-0-198-66132-0.
  4. Platón (2007) [c. 360 a. C.]. Cratilo . Traducido por Sedley, David N. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-58492-0.También disponible a través del Proyecto Gutenberg.
  5. ^ Porfirio (1992) [c. 270]. Sobre las categorías de Aristóteles . Traducido por Strange, Steven K. Ithaca, NY: Cornell University Press. ISBN 978-0-801-42816-6.
  6. ^ Eco, Umberto (1986). Semiótica y filosofía del lenguaje . Indiana University Press. pág. 30. ISBN 978-0-253-20398-4.
  7. ^ Mates, Benson (1973) [1953]. Lógica estoica (edición reimpresa). Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-02368-0.
  8. ^ Rey, Peter. Peter Abelard. Enciclopedia de filosofía de Stanford. http://plato.stanford.edu/entries/abelard/#4
  9. ^ Chalmers, D. (1999) "¿Existe sinonimia en el lenguaje mental de Ockham?". Publicado en The Cambridge Companion to Ockham , editado por Paul Vincent Spade. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-58244-5 
  10. ^ Marconi, D. "Storia della Filosofia del Linguaggio". En L'Enciclopedia Garzantina della Filosofia . ed. Gianni Vattimo. Milán: Garzanti Editori. 1981. ISBN 88-11-50515-1 
  11. ^ ab Kretzmann, N. , Anthony Kenny y Jan Pinborg . (1982) Historia de Cambridge de la filosofía medieval tardía . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22605-8 
  12. ^ Søren Kierkegaard (1813-1855). En Cloeren, H. Lenguaje y Pensamiento . Berlín: Walter de Gruyter, 1988.
  13. ^ David Kreps, Bergson, Complejidad y emergencia creativa , Springer, 2015, pág. 92.
  14. ^ Grigoris Antoniou, John Slaney (eds.), Temas avanzados en inteligencia artificial , Springer, 1998, pág. 9.
  15. ^ Block, Ned. "Semántica del rol conceptual" (en línea).
  16. ^ Tarski, Alfred. (1944). "La concepción semántica de la verdad". PDF.
  17. ^ ab Davidson, D. (2001) Investigaciones sobre la verdad y la interpretación . Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-924629-7 
  18. ^ Wittgenstein, L. (1958) Investigaciones filosóficas . Tercera edición. Trad. GEM Anscombe. Nueva York: Macmillan Publishing Co.
  19. ^ ab Brandom, R. (1994) Hacerlo explícito . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 0-674-54330-0 
  20. ^ Burge, Tyler. 1979. Individualismo y lo mental. Estudios de Filosofía del Medio Oeste 4: 73–121.
  21. ^ Putnam, H. (1975) "El significado de 'significado'" Archivado el 18 de junio de 2013 en Wayback Machine . En Lenguaje, mente y conocimiento . ed. K. Gunderson. Minneapolis: University of Minnesota Press. ISBN 88-459-0257-9 
  22. ^ ab Kripke, S. (1980) Nombramiento y necesidad . Oxford: Basil Blackwell. ISBN 88-339-1135-7 
  23. ^ Voltolini, A. (2002) "¿Olismi Irriducibilmente Indipendenti?". En Olismo ed. Massimo Dell'Utri. Macerata: Quodlibet. ISBN 88-86570-85-6 
  24. ^ ab Dummett, M. (1991) La base lógica de la metafísica . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 88-15-05669-6 
  25. ^ Grice, Paul. "Significado". Perspectivas en la filosofía del lenguaje. (2000), ed. Robert Stainton.
  26. ^ Frege, G. (1892). " Sobre el Sentido y la Referencia ". En Frege: Senso, Funzione e Concetto . editores. Eva Picardi y Carlo Penco . Bari: Editori Laterza. 2001. ISBN 88-420-6347-9 
  27. ^ Stanley, Jason. (2006). Filosofía del lenguaje en el siglo XX. Archivado el 24 de abril de 2006 en Wayback Machine . Próximamente en la Guía Routledge de la filosofía del siglo XX.
  28. ^ Gaynesford, M. de I: El significado del término en primera persona , Oxford, Oxford University Press, 2006.
  29. ^ Russell, B. (1905) "Sobre la denotación". Publicado en Mind .online text, Neale, Stephen (1990) Descriptions, Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  30. ^ Russell, B. (1903) I Principi della Matematica . Título original: Los principios de las matemáticas . Traducción italiana. de Enrico Carone y Maurizio Destro. Roma: Newton Compton editori. 1971. ISBN 88-8183-730-7 
  31. ^ Chomsky, Noam. Nuevos horizontes en el estudio del lenguaje y la mente . Cambridge University Press, 2000.
  32. ^ Piattelli-Palmarini, Massimo, Juan Uriagereka y Pello Salaburu, eds. De mentes y lenguaje: un diálogo con Noam Chomsky en el País Vasco . Prensa de la Universidad de Oxford, 2009, pág. 27.
  33. ^ Pagin, P. "¿Son compatibles el holismo y la composicionalidad?" En Olismo . ed. Massimo dell'Utri. Macerata: Quodlibet. 2002. ISBN 88-86570-85-6 
  34. ^ Sintaxis: Introducción, Volumen 1 , de Talmy Givón, John Benjamins Publishing, 2001
  35. ^ ab Stainton, Robert J. (1996). Perspectivas filosóficas sobre el lenguaje. Peterborough, Ontario, Broadview Press.
  36. ^ Fodor, Jerry A. (1983). La modularidad de la mente: un ensayo sobre psicología universitaria . The MIT Press. ISBN 0-262-56025-9.
  37. ^ ab Pinker, S. (1994) L'Istinto del Linguaggio . Título original: El instinto del lenguaje . 1997. Milán: Arnaldo Mondadori Editori. ISBN 88-04-45350-8 
  38. ^ Churchland, P. (1995) El motor de la razón, sede del alma: un viaje filosófico al cerebro. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  39. ^ Fodor, J y E. Lepore. (1999) "Todos en el mar en el espacio semántico: Churchland sobre la similitud de significados". Journal of Philosophy 96, 381–403.
  40. ^ Hofstadter, DR (1979) Gödel, Escher, Bach: Una eterna trenza dorada . Nueva York: Random House. ISBN 0-394-74502-7 
  41. ^ Kay, P. y W. Kempton. 1984. "¿Qué es la hipótesis de Sapir-Whorf?" American Anthropologist 86(1): 65–79.
  42. ^ abc Bunnin, Nicholas; Tsui-James, EP (1999). El compañero Blackwell de la filosofía . Oxford: Blackwell. pág. 97, 120–121.
  43. ^ ab Fodor, J. El lenguaje del pensamiento , Harvard University Press, 1975, ISBN 0-674-51030-5
  44. ^ Gozzano, S. "Olismo, Razionalità e Interpretazione". En Olismo ed. Massimo dell'Utri. 2002. Macerata: Quodlibet. ISBN 88-86570-85-6 
  45. ^ Lakoff, G. (1987) Mujeres, fuego y cosas peligrosas: lo que las categorías revelan sobre la mente . Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-46804-6
  46. Giorgias (c. 375 a. C.) traducido por Kathleen Freeman. En Kaufmann, W. Philosophic Classics: Thales to Ockham . Nueva Jersey: Prentice Hall, Inc. 1961, 1968.
  47. ^ "csjarchive.cogsci.rpi.edu/Proceedings/2009/papers/559/paper559.pdf" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 26 de abril de 2012. Consultado el 23 de diciembre de 2011 .
  48. ^ Boroditsky, Lera (23 de julio de 2010). "Perdidos en la traducción. Nuevas investigaciones cognitivas sugieren que el lenguaje influye profundamente en la forma en que las personas ven el mundo; un sentido diferente de la culpa en japonés y español por Lera Boroditsky". Online.wsj.com . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  49. ^ "¿Cómo influye nuestro lenguaje en nuestra manera de pensar?". Edge.org . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  50. ^ Lupyan, Gary; Rakison, David H.; McClelland, James L. (diciembre de 2007). "El lenguaje no es solo para hablar: las etiquetas redundantes facilitan el aprendizaje de categorías novedosas" (PDF) . Psychological Science . 18 (12): 1077–1083. doi :10.1111/j.1467-9280.2007.02028.x. PMID  18031415. S2CID  13455410 . Consultado el 15 de febrero de 2023 .
  51. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2013-11-02 . Consultado el 2013-07-24 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  52. ^ "¿Qué hay en un nombre? Las palabras detrás del pensamiento de David Robson". Newscientist.com. 2010-09-06 . Consultado el 2011-12-10 .
  53. ^ Teevan, James J. y WE Hewitt. (2001) Introducción a la sociología: un enfoque canadiense. Prentice Hall: Toronto. p.10
  54. ^ ab Seuren, Pieter AM (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica . Wiley-Blackwell. págs. 250-251. ISBN 0-631-20891-7.
  55. ^ Itkonen, Esa (2013). "Filosofía de la lingüística". En Allen, Keith (ed.). The Oxford Handbook of the History of Linguistics . Oxford University Press. págs. 747–775. ISBN 9780199585847.
  56. ^ Cooper, John M.; Hutchinson, Douglas S. (1997). Platón: Obras completas . Hackett. ISBN 978-0872203495.
  57. ^ Jermołowicz, Renata (2003). "Sobre el proyecto de una lengua universal en el marco de la filosofía del siglo XVII". Estudios de lógica, gramática y retórica . 6 (19): 51–61.
  58. ^ Arnauld, Antoine ; Lancelot, Claude (1975) [Publicado por primera vez en 1660]. Gramática general y racional: La gramática de Port-Royal . La Haya: Mouton. ISBN 902793004X.
  59. ^ Beak, Wouter (2004). Relativismo lingüístico: variantes y conceptos erróneos (PDF) (tesis). Universidad de Ámsterdam. Archivado desde el original (PDF) el 26 de marzo de 2023.
  60. ^ Nöth, Winfried (1990). Manual de semiótica . Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-20959-7.
  61. ^ Mays, Wolfe (2002). "La gramática de Edmund Husserl: 100 años después". JBSP – Revista de la Sociedad Británica de Fenomenología . 33 (3): 317–340. doi :10.1080/00071773.2002.11007389. S2CID  170924210.
  62. ^ Partee, Barbara (2011). "Semántica formal: orígenes, problemas, impacto temprano". Anuario internacional báltico de cognición, lógica y comunicación . Vol. 6. BIYCLC. págs. 1–52. doi :10.4148/biyclc.v6i0.1580.
  63. ^ Blackmore, Susan (2008). "Los memes dan forma a los cerebros". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 31 (5): 513. doi :10.1017/S0140525X08005037 . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .
  64. ^ Christiansen, Morten H.; Chater, Nick (2008). "El lenguaje moldeado por el cerebro" (PDF) . Ciencias del comportamiento y del cerebro . 31 (5): 489–558. doi :10.1017/S0140525X08004998. PMID  18826669 . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .
  65. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Nominalismo, realismo, conceptualismo"  . Enciclopedia Católica . Nueva York: Robert Appleton Company.
  66. ^ Partee, B. Richard Montague (1930–1971). En Encyclopedia of Language and Linguistics, 2.ª ed., editado por Keith Brown. Oxford: Elsevier. Vol. 8, págs. 255–57, 2006.
  67. ^ Lycan, WG (2008). Filosofía del lenguaje: una introducción contemporánea . Nueva York: Routledge.
  68. ^ Austin, JL (1962). JO Urmson. (ed.). Cómo hacer cosas con palabras: las conferencias William James dictadas en la Universidad de Harvard en 1955. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-674-41152-8.
  69. ^ PF Strawson, "Sobre la referencia". Mind , New Series, vol. 59, núm. 235 (julio de 1950), págs. 320-344
  70. ^ Sperber, Dan; Wilson, Deirdre (2001). Relevancia: comunicación y cognición (2.ª ed.). Oxford: Blackwell Publishers. ISBN 9780631198789.OCLC 32589501  .
  71. ^ Robyn., Carston (2002). Pensamientos y enunciados: la pragmática de la comunicación explícita . Oxford, Reino Unido: Blackwell Pub. ISBN 9780631178910.OCLC 49525903  .
  72. ^ C., Levinson, Stephen (2000). Significados presuntivos: la teoría de la implicatura conversacional generalizada . Cambridge, Massachusetts: MIT Press. ISBN 9780262621304.OCLC 45733473  .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  73. ^ Grice, Paul. "Lógica y conversación". Perspectivas en la filosofía del lenguaje. (2000) ed. Robert Stainton.
  74. ^ Bruin, Boudewijn de (septiembre de 2005). "Teoría de juegos en filosofía". Topoi . 24 (2): 197–208. doi :10.1007/s11245-005-5055-3. ISSN  0167-7411.
  75. ^ ab Quine, WV (1960) Palabra y objeto . MIT Press; ISBN 0-262-67001-1
  76. ^ Sorensen, Roy. (2006) "Vaguedad". Enciclopedia de Filosofía de Stanford. http://plato.stanford.edu/entries/vagueness/#3