stringtranslate.com

Vulgata

La Vulgata ( / ˈ v ʌ l ɡ t , - ɡ ə t / ; también llamada Biblia Vulgata (Biblia en lengua común), latín: [ˈbɪbli.a wʊlˈɡaːta] ), a veces denominada Vulgata latina , es una -Traducción latina de la Biblia del siglo IV .

La Vulgata es en gran parte obra de Jerónimo a quien, en el año 382, ​​el Papa Dámaso I le había encargado revisar los evangelios Vetus Latina utilizados por la Iglesia Romana . Posteriormente, por iniciativa propia, Jerónimo amplió esta labor de revisión y traducción para incluir la mayoría de los libros de la Biblia . La Vulgata fue adoptada progresivamente como texto bíblico dentro de la Iglesia occidental . Durante los siglos siguientes, finalmente eclipsó a la Vetus Latina . En el siglo XIII había tomado de la versión anterior la designación versio vulgata [1] (la "versión comúnmente utilizada") o vulgata para abreviar. La Vulgata también contiene algunas traducciones de Vetus Latina en las que Jerónimo no trabajó.

La Vulgata se convertiría en la versión latina de la Biblia promulgada oficialmente por la Iglesia Católica como Vulgata Sixtina (1590), luego como Vulgata Clementina (1592) y luego como Nova Vulgata (1979). La Vulgata todavía se utiliza actualmente en la Iglesia latina . La Iglesia Católica afirmó la Vulgata como su Biblia latina oficial en el Concilio de Trento (1545-1563), aunque no existía una edición autorizada en ese momento. [2] La edición Clementina de la Vulgata se convirtió en el texto bíblico estándar del Rito Romano de la Iglesia Católica, y permaneció así hasta 1979, cuando se promulgó la Nova Vulgata .

Terminología

El término "vulgata" se utiliza para designar la Biblia latina sólo desde el siglo XVI. Un ejemplo del uso de esta palabra en este sentido en aquella época es el título de la edición de 1538 de la Biblia latina de Erasmo : Biblia utriusque testamenti juxta vulgatam Translationem . [3]

Paternidad literaria

La Vulgata tiene un texto compuesto que no es enteramente obra de Jerónimo. [4] La traducción de Jerónimo de los cuatro Evangelios son revisiones de las traducciones de Vetus Latina que hizo teniendo el griego como referencia. [5] [6]

Las traducciones latinas del resto del Nuevo Testamento son revisiones de la Vetus Latina , consideradas realizadas por círculos pelagianos o por Rufino el Sirio , o por Rufino de Aquileia . [5] [7] [8] Varios libros no revisados ​​del Antiguo Testamento Vetus Latina también comúnmente se incluyeron en la Vulgata. Estos son: 1 y 2 Macabeos , la Sabiduría , el Eclesiástico , Baruc y la Carta de Jeremías . [9] [10]

Después de haber traducido por separado el libro de los Salmos de la Septuaginta griega Hexapla , Jerónimo tradujo todos los libros de la Biblia judía (incluido el libro hebreo de los Salmos) del propio hebreo. También tradujo los libros de Tobías y Judit de versiones arameas , las adiciones al Libro de Ester de la Septuaginta común y las adiciones al Libro de Daniel del griego de Teodoción . [11]

Contenido

La Vulgata es "una colección compuesta que no puede identificarse únicamente con la obra de Jerónimo", porque la Vulgata contiene Vetus Latina que son independientes de la obra de Jerónimo. [9]

Las pandectas alcuinianas contienen: [9]

Las Biblias de París del siglo XIII eliminan la Epístola a los Laodicenos , pero añaden: [9]

Otro texto que se considera parte de la Vulgata es:

La obra de traducción de Jerónimo.

San Jerónimo en su estudio , de Domenico Ghirlandaio

Jerome no se embarcó en el trabajo con la intención de crear una nueva versión de toda la Biblia, pero la naturaleza cambiante de su programa se puede rastrear en su voluminosa correspondencia. Dámaso I le había encargado en 382 revisar el texto Vetus Latina de los cuatro Evangelios a partir de los mejores textos griegos. En el momento de la muerte de Dámaso en 384, Jerónimo había completado esta tarea, junto con una revisión más superficial de la Septuaginta común griega del texto Vetus Latina de los Salmos en el Salterio romano, una versión que más tarde repudió y ahora está perdida. . [19] Es difícil juzgar qué parte del resto del Nuevo Testamento revisó luego, [20] [21] pero ninguno de sus trabajos sobrevivió en el texto Vulgata de estos libros. El texto revisado del Nuevo Testamento fuera de los Evangelios es obra de otros eruditos. Se ha sugerido a Rufino de Aquileia , al igual que Rufino el Sirio (un asociado de Pelagio ) y al propio Pelagio, aunque sin evidencia específica de ninguno de ellos; [7] [22] También se han sugerido grupos pelagianos como revisores. [5] Este revisor desconocido trabajó más a fondo que Jerónimo, utilizando consistentemente fuentes manuscritas griegas más antiguas de tipo textual alejandrino . Habían publicado un texto completo revisado del Nuevo Testamento a más tardar en el año 410, cuando Pelagio lo citó en su comentario sobre las cartas de Pablo . [23] [6]

En la Vulgata de Jerónimo, el Libro hebreo de Esdras-Nehemías se traduce como el único libro de "Esdras". Jerónimo defiende esto en su Prólogo a Esdras, aunque había señalado anteriormente en su Prólogo al Libro de los Reyes que algunos griegos y latinos habían propuesto que este libro se dividiera en dos. Jerónimo sostiene que los dos libros de Esdras que se encuentran en la Septuaginta y Vetus Latina , Esdras A y Esdras B, representaban "ejemplos variantes" de un único original hebreo. Por lo tanto, no traduce Esdras A por separado, aunque hasta entonces se había encontrado universalmente en los Antiguos Testamentos griego y Vetus Latina, anteriores a Esdras B, el texto combinado de Esdras y Nehemías. [24]

Generalmente se atribuye a la Vulgata ser la primera traducción del Antiguo Testamento al latín directamente del Tanaj hebreo en lugar de la Septuaginta griega. El uso extensivo por parte de Jerónimo de material exegético escrito en griego, así como su uso de las columnas aquilinas y teodocíticas de la Hexapla, junto con el estilo algo parafrástico [25] en el que tradujo, hace difícil determinar exactamente cuán directa fue la conversión de Del hebreo al latín lo era. [a] [26] [27] Agustín de Hipona , contemporáneo de Jerónimo, afirma en el Libro XVII cap. 43 de su La ciudad de Dios que "en nuestros días el sacerdote Jerónimo, gran erudito y maestro de las tres lenguas, ha hecho una traducción al latín, no del griego sino directamente del hebreo original". [28] Sin embargo, Agustín todavía sostenía que la Septuaginta, junto con el hebreo, era testigo del texto inspirado de las Escrituras y, en consecuencia, presionó a Jerónimo para que le proporcionara copias completas de su traducción latina Hexaplar del Antiguo Testamento, una solicitud que Jerónimo eludió con la excusa de que los originales se había perdido "por la deshonestidad de alguien". [29]

Prólogos

Los prólogos escritos por Jerónimo para algunas de sus traducciones de partes de la Biblia son los del Pentateuco , [30] de Josué , [31] y de Reyes (1–2 Reyes y 1–2 Samuel), que también se llama Galeatum principium . [32] A continuación se encuentran los prólogos de las Crónicas, [33] Esdras, [34] Tobías, [35] Judit, [36] Ester, [37] Job, [38] los Salmos galicanos , [39] Cantar de los Cantares, [ 40] Isaías, [41] Jeremías, [42] Ezequiel, [43] Daniel, [14] los profetas menores, [44] los evangelios. [45] El prólogo final es de las epístolas paulinas y es más conocido como Primum quaeritur ; Se considera que este prólogo no fue escrito por Jerome. [46] [7] Relacionadas con estas están las Notas de Jerónimo sobre el resto de Ester [47] y su Prólogo a los Salmos hebreos . [48]

Un tema de los prólogos del Antiguo Testamento es la preferencia de Jerónimo por la Hebraica veritas (es decir, la verdad hebrea) sobre la Septuaginta, preferencia que defendió de sus detractores. Después de que Jerónimo tradujo algunas partes de la Septuaginta al latín, llegó a considerar que el texto de la Septuaginta era defectuoso en sí mismo, es decir, Jerónimo pensó que los errores en el texto de la Septuaginta no eran todos errores cometidos por copistas , sino que algunos errores eran parte de el texto original tal como fue producido por los setenta traductores . Jerónimo creía que el texto hebreo prefiguraba más claramente a Cristo que el griego de la Septuaginta, ya que creía que algunas citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento no estaban presentes en la Septuaginta, pero sí existían en la versión hebrea; Jerónimo dio algunas de esas citas en su prólogo al Pentateuco. [49] En el Galeatum principium (también conocido como Prologus Galeatus ), Jerónimo describió un canon del Antiguo Testamento de 22 libros, que encontró representado en el alfabeto hebreo de 22 letras . Alternativamente, numeró los libros como 24, que identifica con los 24 ancianos del Libro del Apocalipsis arrojando sus coronas ante el Cordero . [32] En el prólogo de Esdras, enfrenta a los "veinticuatro ancianos" de la Biblia hebrea contra los "Setenta intérpretes" de la Septuaginta. [34]

Además, muchos manuscritos medievales de la Vulgata incluían la epístola número 53 de Jerónimo, a Paulino obispo de Nola , como prólogo general de toda la Biblia. Cabe destacar que esta carta fue impresa en la cabecera de la Biblia de Gutenberg . La carta de Jerónimo promueve el estudio de cada uno de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento enumerados por su nombre (y excluyendo cualquier mención de los libros deuterocanónicos ); y su difusión tuvo el efecto de propagar la creencia de que todo el texto de la Vulgata era obra de Jerónimo.

El prólogo de las Epístolas Paulinas en la Vulgata defiende la autoría paulina de la Epístola a los Hebreos , directamente contraria a los propios puntos de vista de Jerónimo, un argumento clave para demostrar que Jerónimo no la escribió. Se desconoce el autor del Primum quaeritur , pero Pelagio lo cita por primera vez en su comentario sobre las cartas paulinas escritas antes de 410. Como esta obra también cita la revisión Vulgata de estas cartas, se ha propuesto que Pelagio o uno de sus Los asociados pueden haber sido responsables de la revisión del Nuevo Testamento Vulgata fuera de los Evangelios. En cualquier caso, es razonable identificar al autor del prefacio con el revisor desconocido del Nuevo Testamento fuera de los evangelios. [7]

Algunos manuscritos de las epístolas paulinas contienen breves prólogos marcionitas de cada una de las epístolas que indican dónde fueron escritas, con notas sobre dónde vivían los destinatarios. Adolf von Harnack , citando a De Bruyne, argumentó que estas notas fueron escritas por Marción de Sinope o uno de sus seguidores. [50] Muchos de los primeros manuscritos de la Vulgata contienen un conjunto de prólogos priscilianistas de los evangelios .

Relación con la Biblia Vetus Latina

Los textos bíblicos latinos en uso antes de la Vulgata de Jerónimo generalmente se denominan colectivamente Vetus Latina o "Biblia Vetus Latina". "Vetus Latina" significa que son más antiguas que la Vulgata y escritas en latín , no que estén escritas en latín antiguo . El propio Jerónimo usa el término "Vulgata latina" para el texto Vetus Latina , con la intención de denotar esta versión como la traducción latina común de la Vulgata griega o la Septuaginta común (que Jerónimo denomina los "Setenta intérpretes"). Este siguió siendo el uso habitual del término "Vulgata latina" en Occidente durante siglos. En ocasiones, Jerónimo aplica el término "Septuaginta" ( Septuaginta ) para referirse a la Septuaginta Hexaplar, donde desea distinguirla de la Vulgata o Septuaginta Común. El primer uso conocido del término Vulgata para describir la "nueva" traducción latina fue realizado por Roger Bacon en el siglo XIII. [51] Las traducciones en la Vetus Latina se habían acumulado poco a poco durante un siglo o más. No fueron traducidos por una sola persona o institución, ni editados de manera uniforme. Los libros individuales variaron en calidad de traducción y estilo, y los diferentes manuscritos y citas dan testimonio de amplias variaciones en las lecturas. Algunos libros parecen haber sido traducidos varias veces. El libro de los Salmos , en particular, había circulado durante más de un siglo en una versión latina anterior (la versión cipriánica), antes de ser reemplazado por la versión Vetus Latina en el siglo IV. Jerónimo, en su prefacio a los evangelios de la Vulgata, comentó que había "tantas [traducciones] como manuscritos"; repitiendo posteriormente la ocurrencia en su prefacio al Libro de Josué. El texto base para la revisión de los evangelios por parte de Jerónimo fue un texto Vetus Latina similar al Codex Veronensis , siendo el texto del Evangelio de Juan más conforme al del Codex Corbiensis . [52]

El trabajo de Jerónimo sobre los Evangelios fue una revisión de las versiones de Vetus Latina y no una nueva traducción. "Sumo sacerdote" se traduce princeps sacerdotum en la Vulgata Mateo; como summus sacerdos en Vulgate Mark; y como pontífice en la Vulgata Juan. Los evangelios Vetus Latina habían sido traducidos de originales griegos del tipo de texto occidental . La comparación de los textos del Evangelio de Jerónimo con los de los testigos de Vetus Latina sugiere que su revisión se centró en redactar sustancialmente su fraseología "occidental" ampliada de acuerdo con los textos griegos de los mejores testigos bizantinos y alejandrinos. Un cambio importante que introdujo Jerónimo fue reordenar los evangelios latinos. La mayoría de los libros del evangelio de Vetus Latina siguieron el orden "occidental" de Mateo, Juan, Lucas y Marcos; Jerónimo adoptó el orden "griego" de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Sus revisiones se volvieron progresivamente menos frecuentes y menos consistentes en los evangelios, presumiblemente realizados más tarde. [53] En algunos lugares, Jerónimo adoptó lecturas que no correspondían a una interpretación directa ni de la Vetus Latina ni del texto griego, reflejando así una interpretación doctrinal particular; como en su nueva redacción panem nostrum supersubstantialem en Mateo 6:11 . [54]

El desconocido revisor del resto del Nuevo Testamento muestra marcadas diferencias con Jerónimo, tanto en la práctica editorial como en sus fuentes. Mientras que Jerónimo buscó corregir el texto Vetus Latina con referencia a los mejores manuscritos griegos recientes, con preferencia por aquellos que se ajustaban al tipo de texto bizantino, el texto griego que subyace a la revisión del resto del Nuevo Testamento demuestra el tipo de texto alejandrino. encontrado en los grandes códices unciales de mediados del siglo IV, más similares al Codex Sinaiticus . Los cambios del revisor generalmente se ajustan muy estrechamente a este texto griego, incluso en cuestiones de orden de las palabras, hasta el punto de que el texto resultante puede ser apenas inteligible en latín. [6]

Después de los Evangelios, la parte de la Biblia cristiana más utilizada y copiada es el Libro de los Salmos. En consecuencia, Dámaso también encargó a Jerónimo que revisara el salterio en uso en Roma, para que concordara mejor con el griego de la Septuaginta Común. Jerónimo dijo que había hecho esto superficialmente cuando estuvo en Roma, pero luego repudió esta versión, sosteniendo que los copistas habían reintroducido lecturas erróneas. Hasta el siglo XX, se suponía comúnmente que el Salterio romano superviviente representaba el primer intento de revisión de Jerónimo, pero los estudios más recientes, siguiendo a De Bruyne, rechazan esta identificación. El Salterio romano es de hecho una de al menos cinco versiones revisadas del Salterio Vetus Latina de mediados del siglo IV, pero en comparación con las otras cuatro, las revisiones del Salterio romano están en un latín torpe y no siguen los principios de traducción conocidos de Jerónimo, especialmente respecto de la corrección de lecturas armonizadas. Sin embargo, de la correspondencia de Jerónimo (especialmente en su defensa del Salterio galicano en la larga y detallada Epístola 106) [55] se desprende claramente que estaba familiarizado con el texto del Salterio romano y, en consecuencia, se supone que esta revisión representa el texto romano. como lo había encontrado Jerome. [56]

Sabiduría , Eclesiástico , 1 y 2 Macabeos y Baruc (con la Carta de Jeremías) están incluidos en la Vulgata, y son traducciones puramente Vetus Latina que Jerónimo no tocó. [57]

En el siglo IX, los textos Vetus Latina de Baruc y la Carta de Jeremías se introdujeron en la Vulgata en versiones revisadas por Teodulfo de Orleans y se encuentran en una minoría de las biblias pandectas de la Vulgata medieval temprana a partir de esa fecha. [10] Después de 1300, cuando los libreros de París comenzaron a producir biblias Vulgatas comerciales de un solo volumen en grandes cantidades, éstas comúnmente incluían tanto a Baruc como la Carta de Jeremías como el Libro de Baruc . También a partir del siglo IX, se encuentran manuscritos de la Vulgata que dividen la traducción combinada de Jerónimo del hebreo de Esdras y Nehemías en libros separados llamados 1 Esdras y 2 Esdras. Bogaert sostiene que esta práctica surgió de la intención de adaptar el texto de la Vulgata a las listas canónicas autorizadas del siglo V/VI, donde comúnmente se citaban "dos libros de Esdras". [58] Posteriormente, muchos manuscritos bíblicos de la Vulgata de finales de la Edad Media introdujeron una versión latina, originaria de antes de Jerónimo y distinta de la del Vetus Latina , del griego Esdras A, ahora comúnmente denominado 3 Esdras ; y también una versión latina de un Apocalipsis de Ezra, comúnmente denominado 4 Ezra .

Concilio de Trento y posición de la Iglesia católica

El Concilio de Trento (1545-1563) le dio a la Vulgata una capacidad oficial como piedra de toque del canon bíblico respecto de qué partes de los libros son canónicas. [59] La Vulgata fue declarada "considerada auténtica" por la Iglesia Católica por el Concilio de Trento. [60]

El Concilio de Trento citó un uso prolongado en apoyo de la autoridad magisterial de la Vulgata :

Además, este sagrado y santo Sínodo, considerando que no poca utilidad puede reportar a la Iglesia de Dios si se hace saber cuál de todas las ediciones latinas de los libros sagrados actualmente en circulación debe considerarse auténtica. ,—ordena y declara que dicha edición antigua y vulgar, que, por el uso prolongado de tantos años, ha sido aprobada en la Iglesia, se tenga por auténtica en conferencias públicas, disputas, sermones y exposiciones; y que nadie se atreva ni pretenda rechazarlo bajo ningún pretexto. [60]

El calificativo "ediciones latinas, actualmente en circulación" y el uso de "auténticas" (no "inerrantes") muestran los límites de esta afirmación. [61]

Cuando el concilio enumeró los libros incluidos en el canon, calificó los libros como "enteros con todas sus partes, tal como se han acostumbrado a leer en la Iglesia católica , y tal como están contenidos en la edición vulgata Vetus Latina". La cuarta sesión del Concilio especificó 72 libros canónicos en la Biblia: 45 en el Antiguo Testamento, 27 en el Nuevo Testamento y las Lamentaciones no se cuentan como separadas de Jeremías. [62] El 2 de junio de 1927, el Papa Pío XI aclaró este decreto, permitiendo que la Comma Johanneum estuviera abierta a disputa. [63]

Posteriormente, en el siglo XX, el Papa Pío XII declaró a la Vulgata como "libre de error alguno en materia de fe y moral" en su encíclica Divino Afflante Spiritu :

De ahí que esta autoridad especial o, como dicen, autenticidad de la Vulgata no fue afirmada por el Concilio particularmente por razones críticas, sino más bien por su uso legítimo en las Iglesias a lo largo de tantos siglos; por cuyo uso efectivamente se demuestra que el mismo, en el sentido en que lo ha entendido y entiende la Iglesia, está libre de cualquier error en materia de fe y moral; para que, como la misma Iglesia atestigua y afirma, pueda ser citado con seguridad y sin temor a error en las disputas, en las conferencias y en las predicaciones [...]" [64]

—  Papa Pío XII

La inerrancia es respecto de la fe y la moral, como dice la cita anterior: "libre de cualquier error en materia de fe y moral", y la inerrancia no es en sentido filológico :

[...] por lo que su autenticidad no se especifica principalmente como crítica, sino más bien como jurídica. [64]

La Iglesia Católica ha producido tres ediciones oficiales de la Vulgata: la Vulgata Sixtina , la Vulgata Clementina y la Nova Vulgata (ver más abajo).

Influencia en el cristianismo occidental

Primera página del primer volumen de la Biblia de Gutenberg : la epístola de Jerónimo a Paulino de la copia de la Universidad de Texas. La página tiene 40 líneas.

Durante más de mil años (c. 400-1530 d. C.), la Vulgata fue la edición más utilizada del texto más influyente en la sociedad de Europa occidental. De hecho, para la mayoría de los cristianos occidentales , especialmente los católicos , fue la única versión de la Biblia jamás encontrada, y sólo fue realmente eclipsada a mediados del siglo XX. [sesenta y cinco]

Aproximadamente en 1455, la primera Vulgata publicada mediante el proceso de tipos móviles fue producida en Mainz por una asociación entre Johannes Gutenberg y el banquero John Fust (o Fausto). [66] [67] [68] En ese momento, un manuscrito de la Vulgata se vendía por aproximadamente 500  florines . Las obras de Gutenberg parecen haber sido un fracaso comercial, y Fust presentó una demanda para recuperar su inversión en florines de 2026 y se le concedió la posesión total de la planta de Gutenberg. Podría decirse que la Reforma no habría sido posible sin la diáspora de conocimiento bíblico que permitió el desarrollo de los tipos móviles. [67]

Aparte de su uso en la oración, la liturgia y el estudio privado, la Vulgata sirvió de inspiración para el arte y la arquitectura eclesiásticos , himnos , innumerables pinturas y obras de misterio populares .

Reforma

El quinto volumen de la Políglota londinense de Walton de 1657 incluía varias versiones del Nuevo Testamento: en griego, latín (una versión Vulgata y la versión de Arrio Montano ), siríaco, etíope y árabe. También incluía una versión de los Evangelios en persa. [69]

El latín Vulgata se utiliza regularmente en el Leviatán de Thomas Hobbes de 1651; en el Leviatán Hobbes "tiene una preocupante tendencia a tratar la Vulgata como si fuera el original". [70]

Traducciones

Antes de la publicación del Divino afflante Spiritu de Pío XII , la Vulgata era el texto fuente utilizado para muchas traducciones de la Biblia a lenguas vernáculas. En inglés, se realizaron la traducción interlineal de los Evangelios de Lindisfarne [71] , así como otras traducciones de la Biblia en inglés antiguo , la traducción de John Wycliffe , [72] la Biblia de Douay-Rheims , la Biblia de la Confraternidad y la traducción de Ronald Knox. de la Vulgata.

Influencia sobre el idioma inglés.

La Vulgata tuvo una importante influencia cultural en la literatura durante siglos y, por tanto, en el desarrollo de la lengua inglesa, especialmente en cuestiones de religión. [65] Muchas palabras latinas fueron tomadas de la Vulgata al inglés casi sin cambios en significado u ortografía: creatio (por ejemplo, Génesis  1:1, Heb 9:11), salvatio (por ejemplo, Is 37:32, Ef 2:5), justificatio ( por ejemplo, Rom 4:25, Heb 9:1), testamentum (por ejemplo, Mt 26:28), sanctificatio (1 Ptr 1:2, 1 Cor 1:30), regeneratio (Mt 19:28) y raptura (de un sustantivo forma del verbo violar en 1 Tes 4:17). La palabra " publicano " proviene del latín publicanus (por ejemplo, Mt 10:3), y la frase "lejos sea" es una traducción de la expresión latina absit. (por ejemplo, Mt 16:22 en la Biblia King James ). [73] Otros ejemplos incluyen apostolus , ecclesia , evangelium , Pascha y angelus .

Valor crítico

Al traducir los 38 libros de la Biblia hebrea ( se cuentan Esdras y Nehemías como un solo libro), Jerónimo fue relativamente libre al traducir su texto al latín, pero es posible determinar que los manuscritos completos más antiguos que se conservan del Texto Masorético que datan de Casi 600 años después de Jerónimo, transmiten sin embargo un texto hebreo consonántico muy cercano al utilizado por Jerónimo. [74]

Manuscritos y ediciones

La Vulgata existe en muchas formas. El Codex Amiatinus es el manuscrito completo más antiguo que se conserva del siglo VIII. La Biblia de Gutenberg es una notable edición impresa de la Vulgata realizada por Johann Gutenberg en 1455. La Vulgata Sixtina (1590) es la primera Biblia oficial de la Iglesia Católica. La Vulgata Clementina (1592) es una edición estandarizada de la Vulgata medieval y la segunda Biblia oficial de la Iglesia Católica. La Vulgata de Stuttgart es una edición crítica de 1969 de la Vulgata. La Nova Vulgata es la tercera y última Biblia oficial de la Iglesia Católica; Se publicó en 1979 y es una traducción al latín clásico de ediciones críticas modernas de textos de la Biblia en el idioma original.

Manuscritos y primeras ediciones

Una página del Codex Amiatinus que contiene el comienzo del Evangelio de Marcos.

En la actualidad sobreviven varios manuscritos que contienen o reflejan la Vulgata . El Codex Amiatinus , que data del siglo VIII, es el manuscrito más antiguo que se conserva de la Biblia Vulgata completa. El Codex Fuldensis , que data alrededor del año 545, contiene la mayor parte del Nuevo Testamento en la versión Vulgata, pero los cuatro evangelios están armonizados en una narrativa continua derivada del Diatessaron .

período carolingio

"Las dos revisiones más conocidas de las Escrituras latinas en el período medieval temprano fueron realizadas en el período carolingio por Alcuino de York ( c.  730 –840) y Teodulfo de Orleans (750/760–821)". [75]

Alcuino de York supervisó los esfuerzos para hacer una Biblia en latín, cuyo modelo fue presentado a Carlomagno en 801. La edición de Alcuino contenía la versión Vulgata. Parece que Alcuino se concentró únicamente en corregir errores de gramática, ortografía y puntuación. "Aunque la revisión de la Biblia latina realizada por Alcuino no fue ni la primera ni la última del período carolingio, logró prevalecer sobre las otras versiones y convertirse en la edición más influyente en los siglos venideros." El éxito de esta Biblia se ha atribuido al hecho de que esta Biblia pudo haber sido "prescripta como versión oficial a petición del emperador". Sin embargo, Bonifatius Fischer cree que su éxito se debió más bien a la productividad de los escribas de Tours , donde Alcuino era abad, en el monasterio de San Martín ; Fischer cree que el emperador sólo favoreció el trabajo editorial de Alcuino fomentando el trabajo sobre la Biblia en general. [76]

"Aunque, a diferencia de Alcuino, Theodulf [de Orleans] desarrolló claramente un programa editorial, su trabajo sobre la Biblia fue mucho menos influyente que el de su contemporáneo un poco mayor. Sin embargo, nos han llegado varios manuscritos que contienen su versión". Teodulfo añadió a su edición de la Biblia el Libro de Baruc, que la edición de Alcuino no contenía; es esta versión del Libro de Baruc la que más tarde pasó a formar parte de la Vulgata. En su actividad editorial, en al menos un manuscrito de la Biblia de Theodulf (S Paris, BNF lat. 9398), Theodulf marcó lecturas variantes junto con sus fuentes en el margen de los manuscritos. Esas notas marginales de lecturas variantes junto con sus fuentes "parecen presagiar la correctoria del siglo XIII ". [77] En el siglo IX, los textos Vetus Latina de Baruc y la Carta de Jeremías se introdujeron en la Vulgata en versiones revisadas por Teodulfo de Orleans y se encuentran en una minoría de las biblias pandectas de la Vulgata medieval temprana a partir de esa fecha. [10]

Casiodoro , Isidoro de Sevilla y Stephen Harding también trabajaron en ediciones de la Biblia en latín. La edición de Isidoro y la edición de Casiodoro "no han llegado hasta nosotros". [78]

En el siglo IX, debido al éxito de la edición de Alcuino, la Vulgata había reemplazado a la Vetus Latina como la edición más disponible de la Biblia latina. [79]

Baja Edad Media

La Universidad de París , los dominicos y los franciscanos reunieron listas de correctoria (lecturas aprobadas) donde se habían observado variantes. [80]

Ediciones impresas

Renacimiento

Aunque la llegada de la imprenta redujo en gran medida el potencial de error humano y aumentó la coherencia y uniformidad del texto, las primeras ediciones de la Vulgata simplemente reprodujeron los manuscritos que estaban fácilmente disponibles para los editores. De los cientos de ediciones anteriores, la más notable hoy es la edición de Mazarino publicada por Johann Gutenberg y Johann Fust en 1455, famosa por su belleza y antigüedad. En 1504 se publicó en París la primera Vulgata con lecturas variantes. Uno de los textos del Políglota Complutense era una edición de la Vulgata hecha a partir de manuscritos antiguos y corregida para que concordara con el griego.

Erasmo publicó una edición corregida para concordar mejor con el griego y el hebreo en 1516. Otras ediciones corregidas fueron publicadas por Xanthus Pagninus en 1518, el cardenal Cayetano , Augustinus Steuchius en 1529, el abad Isidorus Clarius ( Venecia , 1542) y otros. En 1528, Robertus Stephanus publicó la primera de una serie de ediciones críticas, que formaron la base de las posteriores ediciones Sixtina y Clementina. La edición crítica de la Biblia de John Henten siguió en 1547. [51]

En 1550, Esteban huyó a Ginebra , donde publicó su última edición crítica de la Vulgata en 1555. Esta fue la primera Biblia completa con divisiones completas de capítulos y versículos y se convirtió en el texto de referencia bíblica estándar para la teología reformada de finales del siglo XVI .

Vulgatas Sixtina y Clementina

Frontispicio de la Vulgata Sixtina original
Frontispicio de la Vulgata Sixto-Clementina original de 1592

Después de la Reforma , cuando la Iglesia Católica se esforzó por contrarrestar el protestantismo y refutar sus doctrinas, la Vulgata fue declarada en el Concilio de Trento como "en conferencias públicas, disputas, sermones y exposiciones, considerada auténtica; y que nadie debe atreverse o pretender rechazarlo bajo cualquier pretexto." [60] Además, el concilio expresó el deseo de que la Vulgata se imprimiera quam emendatissime [b] ("con el menor número de defectos posibles"). [2] [81]

En 1590, bajo Sixto V, se publicó la Vulgata Sixtina como la Biblia oficial recomendada por el Concilio de Trento. [82] [83] El 27 de agosto de 1590, Sixto V murió. Después de su muerte, "muchos afirmaron que el texto de la Vulgata Sixtina estaba demasiado plagado de errores para su uso general". [84] El 5 de septiembre del mismo año, el Colegio Cardenalicio detuvo todas las ventas posteriores de la Vulgata Sixtina y compró y destruyó tantas copias como fue posible quemándolas. El motivo invocado para esta acción fue la impresión de imprecisiones en la edición de la Vulgata de Sixto V. Sin embargo, Bruce Metzger , biblista estadounidense, cree que las imprecisiones de impresión pueden haber sido un pretexto y que el ataque contra esta edición había sido instigado por los jesuitas , "a quienes Sixto había ofendido al poner uno de los libros de Belarmino en el 'Índice'. ". [85]

El mismo año en que se convirtió en Papa (1592), Clemente VIII retiró todas las copias de la Vulgata Sixtina. [86] [87] La ​​razón invocada para recordar la edición de Sixto V fueron errores de impresión; sin embargo, la Vulgata Sixtina estaba prácticamente libre de ellos. [87] [83]

La edición Sixtina fue reemplazada por Clemente VIII (1592-1605). Esta nueva edición fue publicada en 1592 y hoy se llama Vulgata Clementina [88] [89] o Vulgata Sixto-Clementina. [89] "Las erratas de esta edición fueron eliminadas parcialmente en una segunda (1593) y una tercera (1598) edición". [88]

La Vulgata Clementina es la edición más familiar para los católicos que vivieron antes de las reformas litúrgicas posteriores al Vaticano II . Roger Gryson, en el prefacio a la cuarta edición de la Vulgata de Stuttgart (1994), afirma que la edición clementina "frecuentemente se desvía de la tradición manuscrita por razones literarias o doctrinales, y ofrece sólo un débil reflejo de la Vulgata original, tal como se lee en la pandecta del primer milenio." [90] Sin embargo, el erudito histórico Cardenal Francis Aidan Gasquet , en la Enciclopedia Católica , afirma que la Vulgata Clementina representa sustancialmente la Vulgata que Jerónimo produjo en el siglo IV, aunque "necesita un examen minucioso y mucha corrección para que sea [ completamente] de acuerdo con la traducción de San Jerónimo". [91]

Ediciones críticas modernas

La mayoría de las otras ediciones posteriores se limitaron al Nuevo Testamento y no presentaron un aparato crítico completo, sobre todo las ediciones de Karl Lachmann de 1842 y 1850 basadas principalmente en el Codex Amiatinus y el Codex Fuldensis, [92] la edición de Fleck [93] de 1840, y la edición de Constantin von Tischendorf de 1864. En 1906, Eberhard Nestlé publicó Novum Testamentum Latine , [94] que presentaba el texto de la Vulgata clementina con un aparato crítico comparándolo con las ediciones de Sixto V (1590), Lachman (1842) , Tischendorf (1854) y Wordsworth y White (1889), así como el Codex Amiatinus y el Codex Fuldensis.

Para disponer de un texto representativo de las primeras copias de la Vulgata y resumir las variantes más comunes entre los distintos manuscritos, los eruditos anglicanos de la Universidad de Oxford comenzaron a editar el Nuevo Testamento en 1878 (completado en 1954), mientras que los benedictinos de Roma Comenzó una edición del Antiguo Testamento en 1907 (terminada en 1995). Los hallazgos de los eruditos anglicanos de Oxford se condensaron en una edición del Antiguo y del Nuevo Testamento, publicada por primera vez en Stuttgart en 1969 , creada con la participación de miembros de ambos proyectos. Estos libros son las ediciones estándar de la Vulgata utilizadas por los eruditos. [95]

Nuevo Testamento de Oxford

Como resultado de la inexactitud de las ediciones existentes de la Vulgata, en 1878, los delegados de Oxford University Press aceptaron una propuesta del clasicista John Wordsworth de producir una edición crítica del Nuevo Testamento. [96] [97] Esto finalmente se publicó como Nouum Testamentum Domini nostri Iesu Christi Latine, secundum editionem sancti Hieronymi en tres volúmenes entre 1889 y 1954. [98]

La edición, comúnmente conocida como Vulgata de Oxford , se basa principalmente en los textos del Codex Amiatinus, Codex Fuldensis (Codex Harleianus en los Evangelios), Codex Sangermanensis , Codex Mediolanensis (en los Evangelios) y Codex Reginensis (en Pablo). [99] [100] También cita consistentemente lecturas en el llamado grupo de manuscritos DELQR, llamado así por la sigla que usa para ellos: Libro de Armagh  (D), Evangelios de Egerton  (E), Evangelios de Lichfield  (L), Libro de Kells  (Q) y Evangelios de Rushworth (R). [101]

Antiguo Testamento benedictino (Roma)

En 1907, el Papa Pío X encargó a los monjes benedictinos la preparación de una edición crítica de la Vulgata de Jerónimo, titulada Biblia Sacra iuxta latinam vulgatam versionem . [102] Este texto se planeó originalmente como base para una Biblia oficial completa revisada para la Iglesia Católica para reemplazar la edición Clementina. [103] El primer volumen, el Pentateuco, se completó en 1926. [104] [105] Para el Pentateuco, las fuentes principales del texto son el Codex Amiatinus , el Codex Turonensis (el Pentateuco de Ashburnham ) y el Octateuco de Ottobonianus. [106] Para el resto del Antiguo Testamento (excepto el Libro de los Salmos ), las fuentes principales del texto son el Codex Amiatinus y el Codex Cavensis . [107]

Siguiendo el Codex Amiatinus y los textos Vulgata de Alcuino y Teodulfo, la Vulgata Benedictina reunió el Libro de Esdras y el Libro de Nehemías en un solo libro, revirtiendo las decisiones de la Vulgata Sixto-Clementina.

En 1933, el Papa Pío XI estableció la Abadía Pontificia de San Jerónimo en la ciudad para completar la obra. En la década de 1970, como resultado de los cambios litúrgicos que habían impulsado al Vaticano a producir una nueva traducción de la Biblia latina, la Nova Vulgata , la edición benedictina ya no era necesaria para fines oficiales, [108] y la abadía fue suprimida en 1984. [109] No obstante , a cinco monjes se les permitió completar los dos últimos volúmenes del Antiguo Testamento, que se publicaron bajo el nombre de la abadía en 1987 y 1995. [110]

Vulgata de Stuttgart

Concordancia con la Biblia Vulgata para la Vulgata de Stuttgart

Basándose en las ediciones de Oxford y Roma, pero con un examen independiente de la evidencia manuscrita y ampliando sus listas de testigos principales para algunos libros, la Württembergische Bibelanstalt, más tarde Deutsche Bibelgesellschaft (Sociedad Bíblica Alemana), con sede en Stuttgart, publicó por primera vez un edición crítica de la Vulgata completa en 1969. La obra ha seguido actualizándose, apareciendo una quinta edición en 2007. [111] El proyecto fue dirigido originalmente por Robert Weber, OSB (un monje de la misma abadía benedictina responsable de la Vulgata benedictina edición), con los colaboradores Bonifatius Fischer , Jean Gribomont , Hedley Frederick Davis Sparks (también responsable de la finalización de la edición de Oxford) y Walter Thiele. Roger Gryson ha sido el responsable de las últimas ediciones. Por ello, su editor la comercializa como edición "Weber-Gryson", pero también se la denomina frecuentemente edición de Stuttgart. [112]

El Weber-Gryson incluye los prólogos de Jerónimo y los Cánones de Eusebio .

Contiene dos Salterios, el Gallicanum y el yuxta Hebraicum , que están impresos en páginas opuestas para permitir una fácil comparación y contraste entre las dos versiones. Tiene un libro apócrifo ampliado , que contiene el Salmo 151 y la Epístola a los Laodicenos, además de 3 y 4 Esdras y la Oración de Manasés . Además, sus prefacios modernos en latín, alemán, francés e inglés son una fuente de valiosa información sobre la historia de la Vulgata.

Nueva Vulgata

La Nova Vulgata ( Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio ), también llamada Neo-Vulgata, es la edición latina oficial de la Biblia publicada por la Santa Sede para su uso en el rito romano contemporáneo . No es una edición crítica de la Vulgata histórica, sino una revisión del texto destinada a estar de acuerdo con los textos críticos hebreos y griegos modernos y producir un estilo más cercano al latín clásico. [113]

En 1979, la Nova Vulgata fue promulgada como "típica" (norma) por Juan Pablo II . [114]

Versiones en línea

El título "Vulgata" se aplica actualmente a tres textos distintos en línea que se pueden encontrar en varias fuentes en Internet. El texto utilizado se puede determinar a partir de la ortografía del nombre de Eva en Génesis 3:20: [115] [116]

Ver también

Artículos relacionados

Algunos manuscritos

Notas

  1. ^ Algunos, siguiendo a P. Nautin (1986) y quizás a E. Burstein (1971), sugieren que Jerónimo pudo haber dependido casi por completo del material griego para su interpretación del hebreo. A. Kamesar (1993), por otro lado, ve evidencia de que en algunos casos el conocimiento del hebreo de Jerónimo excede el de sus exégetas, lo que implica una comprensión directa del texto hebreo.
  2. ^ Literalmente "de la manera más correcta posible"

Referencias

  1. ^ T. Lewis, Charlton ; Breve, Carlos. "Un diccionario latino | vulgo". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 5 de octubre de 2019 .
  2. ^ ab Metzger, Bruce M. (1977). Las primeras versiones del Nuevo Testamento . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 348.
  3. ^ Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Du travail de Jérôme à la Vulgate" [Introducción: De la obra de Jerónimo a la Vulgata]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs. 216–7. ISBN 978-2-204-12618-2.
  4. ^ Plater, William Edward; Henry Julián White (1926). Una gramática de la Vulgata, siendo una introducción al estudio de la latinidad de la Biblia Vulgata . Oxford: Prensa de Clarendon .
  5. ^ abcde Canellis, Aline, ed. (2017). Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs. 89–90, 217. ISBN 978-2-204-12618-2.
  6. ^ abc Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 41.
  7. ^ abcde Scherbenske, Eric W. (2013). Canonizar a Pablo: práctica editorial antigua y el Corpus Paulinum . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 183.
  8. ^ ab Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.36, 41.
  9. ^ abcdefghij Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Du travail de Jérôme à la Vulgate" [Introducción: De la obra de Jerónimo a la Vulgata]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . pag. 217.ISBN _ 978-2-204-12618-2.
  10. ^ abcde Bogaert, Pierre-Maurice (2005). "Le livre de Baruch dans les manuscrits de la Bible latine. Disparition et réintégration". Revista Benedictina . 115 (2): 286–342. doi :10.1484/J.RB.5.100598.
  11. ^ ab Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Du travail de Jérôme à la Vulgate" [Introducción: De la obra de Jerónimo a la Vulgata]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs.213, 217. ISBN 978-2-204-12618-2.
  12. ^ Chapman, Juan (1922). "San Jerónimo y el Nuevo Testamento Vulgata (I-II)". La Revista de Estudios Teológicos . 24 (93): 33–51 . doi :10.1093/jts/os-XXIV.93.33. ISSN  0022-5185. Chapman, Juan (1923). "San Jerónimo y el Nuevo Testamento Vulgata (III)". La Revista de Estudios Teológicos . 24 (95): 282–299 . doi :10.1093/jts/os-XXIV.95.282. ISSN  0022-5185.
  13. ^ Canellis, Aline, ed. (2017). Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs. 132-133, 217. ISBN 978-2-204-12618-2.
  14. ^ ab "Prólogo de Jerónimo a Daniel - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 1 de enero de 2014 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  15. ^ Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Révision et retourn à l' Hebraica veritas " [Introducción: Revisión y retorno a Hebraica veritas ]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs. 133-134, 217. ISBN 978-2-204-12618-2.
  16. ^ York, Harry Clinton (1910). "Las versiones latinas de First Esdras". La revista estadounidense de lenguas y literaturas semíticas . 26 (4): 253–302. doi :10.1086/369651. JSTOR  527826. S2CID  170979647.
  17. ^ Weber, Robert; Gryson, Roger, eds. (2007). "Praefatio". Biblia sacra: iuxta Vulgatam versionem . Biblioteca Oliver Wendell Holmes Academia Phillips (5 ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft. págs.VI, XV, XXV, XXXIV. ISBN 978-3-438-05303-9.
  18. ^ Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Révision et retourn à l' Hebraica veritas " [Introducción: Revisión y retorno a Hebraica veritas ]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . pag. 98.ISBN _ 978-2-204-12618-2.
  19. ^ Goins, Scott (2014). "Salterios de Jerónimo". En Brown, William P. (ed.). Manual de Oxford sobre los Salmos . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 188.
  20. ^ Scherbenske, Eric W. (2013). Canonizar a Pablo: práctica editorial antigua y el Corpus Paulinum . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 182.
  21. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 31.
  22. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 36.
  23. ^ Scherbenske, Eric W. (2013). Canonizar a Pablo: práctica editorial antigua y el Corpus Paulinum . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 184.
  24. ^ Bogaert, Pierre-Maurice (2000). "Les livres d'Esdras et leur numérotation dans l'histoire du canon de la Bible latin". Revista Benedictina . 1o5 (1–2): 5–26. doi :10.1484/J.RB.5.100750.
  25. ^ Worth, Roland H. Jr. Traducciones de la Biblia: una historia a través de documentos fuente . págs. 29 y 30.
  26. ^ Pierre Nautin, artículo "Hieronymus", en: Theologische Realenzyklopädie , vol. 15, Walter de Gruyter , Berlín – Nueva York 1986, págs. 304–315, [309–310].
  27. ^ Adán Kamesar. Jerónimo, la erudición griega y la Biblia hebrea: un estudio de las Quaestiones Hebraicae en Genesim . Prensa de Clarendon, Oxford, 1993. ISBN 978-0198147275 . pag. 97. Esta obra cita a E. Burstein, La compétence en hébreu de saint Jérôme (Diss.), Poitiers 1971. 
  28. ^ Ciudad de Dios editado y resumido por Vernon J. Bourke 1958
  29. ^ "Padres de la Iglesia: Carta 172 (Agustín) o 134 (Jerónimo)". www.newadvent.org . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  30. ^ "Prólogo del Génesis de Jerónimo - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  31. ^ "Prólogo de Jerónimo a Josué - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  32. ^ ab "La" introducción con casco "de Jerónimo a los reyes - biblicalia". www.bombaxo.com . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  33. ^ "Prólogo de las Crónicas de Jerónimo - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 3 de agosto de 2014 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  34. ^ ab "Prólogo de Jerónimo a Esdras - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  35. ^ "Prólogo de Jerónimo a Tobías - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  36. ^ "Prólogo de Jerónimo a Judit - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  37. ^ "Prólogo de Jerónimo a Ester - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  38. ^ "Prólogo de Jerónimo a Job - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  39. ^ "Prólogo de Jerónimo a los Salmos (LXX) - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  40. ^ "Prólogo de Jerónimo a los libros de Salomón - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  41. ^ "Prólogo de Jerónimo a Isaías - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  42. ^ "Prólogo de Jerónimo a Jeremías - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  43. ^ "Prólogo de Jerónimo a Ezequiel - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  44. ^ "Prólogo de Jerónimo a los Doce Profetas - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  45. ^ "Prólogo de los evangelios de Jerónimo - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  46. ^ "Prólogo de la Vulgata a las cartas de Pablo - biblicalia". www.bombaxo.com . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  47. ^ "Notas de Jerónimo sobre las adiciones a Ester - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  48. ^ "Prólogo de Jerónimo a los Salmos (hebreo) - biblicalia". www.bombaxo.com . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2017 .
  49. ^ Canellis, Aline, ed. (2017). "Introducción: Révision et retourn à l' Hebraica veritas " [Introducción: Revisión y retorno a Hebraica veritas ]. Jérôme: Préfaces aux livres de la Bible [ Jerome: Prefacio a los libros de la Biblia ] (en francés). Abbeville: Éditions du Cerf . págs. 99-109. ISBN 978-2-204-12618-2.
  50. ^ Origen del Nuevo Testamento - APÉNDICE I (al § 2 de la Parte I, págs. 59 y siguientes) Los prólogos marcionitas de las epístolas paulinas, Adolf von Harnack, 1914. Además, Harnack señaló: "De hecho, sabemos desde hace mucho tiempo que los marcionitas Las lecturas se abrieron paso en el texto eclesiástico de las epístolas paulinas, ¡pero desde hace siete años sabemos que las iglesias realmente aceptaron los prefacios marcionitas de las epístolas paulinas! De Bruyne ha hecho uno de los mejores descubrimientos de los últimos tiempos al demostrar que esos prefacios , que leemos primero en el Codex Fuldensis y luego en numerosos manuscritos posteriores, son marcionitas, y que las Iglesias no habían notado la pezuña hendida".
  51. ^ ab "Vulgata Latina (Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional)". www.bible-researcher.com . 1915 . Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  52. ^ Burón, Philip (2014). El texto del Nuevo Testamento en la investigación contemporánea; 2ª ed . Editores brillantes . pag. 182.
  53. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford . págs.32, 34, 195.
  54. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 33.
  55. ^ Goins, Scott (2014). "Salterios de Jerónimo". En Brown, William. P. (ed.). Manual de Oxford de los Salmos . OUP. pag. 190.
  56. ^ Norris, Oliver (2017). "Seguimiento del Salterio de Fortunaciano". En Dorfbauer, Lukas J. (ed.). Fortunatianus ridivivus . CSEL . pag. 285.
  57. ^ Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem . Robert Weber, Roger Gryson (eds.) (5 ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft . 2007. pág. XXXII.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  58. ^ Bogaert, Pierre-Maurice (2000). "Les livres d'Esdras et leur numérotation dans l'histoire du canon de la Bible latin". Revista Benedictina . 110 (1–2): 5–26. doi :10.1484/J.RB.5.100750.
  59. ^ Sutcliffe, Edmund F. (1948). "El Concilio de Trento sobre la autenticidad de la Vulgata". La Revista de Estudios Teológicos . 49 ( 193-194): 35-42. doi :10.1093/jts/os-XLIX.193-194.35. ISSN  0022-5185.
  60. ^ abc Cánones y decretos del Concilio de Trento, cuarta sesión, 1546
  61. ^ Parecido, Jimmy. "¿Es la Vulgata la Biblia oficial de la Iglesia Católica?". Registro Católico Nacional . Consultado el 15 de mayo de 2018 .
  62. ^ Cuarta sesión, 8 de abril de 1546.
  63. ^ "Denzinger - traducción al inglés, numeración anterior". patristica.net . Consultado el 11 de marzo de 2020 . 2198 [...] "Este decreto [del 13 de enero de 1897] fue aprobado para frenar la audacia de los profesores privados que se atribuían el derecho de rechazar enteramente la autenticidad de la coma joánica, o al menos de ponerla en duda. por su propio juicio final, pero no pretendía en absoluto impedir que los escritores católicos investigaran el tema más a fondo y, después de sopesar con exactitud los argumentos de ambas partes, con la templanza que requiere la gravedad del tema, se inclinaran hacia una solución. opinión contraria a su autenticidad, siempre que profesaran estar dispuestos a acatar el juicio de la Iglesia, a la que Jesucristo delegaba el deber no sólo de interpretar la Sagrada Escritura sino también de guardarla fielmente".
  64. ^ ab "Divino Afflante Spiritu, Papa Pío XII, n.° 21 (en versión en inglés)". w2.vatican.va . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  65. ^ ab "Catalogación de materiales bíblicos". Biblioteca de Princeton . Documentación de catalogación de la biblioteca de la Universidad de Princeton . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  66. ^ Skeen, William (1872). Tipografía temprana. Colombo, Ceilán.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  67. ^ ab EC Bigmore, CWH Wyman (2014). Una bibliografía de la imprenta. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 288.ISBN _ 9781108074322.
  68. ^ Watt, Robert (1824). Biblioteca Británica; o un índice general de literatura británica y extranjera. Edimburgo y Londres: Longman, Hurst & Co. p. 452.
  69. ^ Daniell, David (2003). La Biblia en inglés: su historia e influencia . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale . pag. 510.ISBN _ 0-300-09930-4.
  70. ^ (Daniell 2003, pag.478)
  71. ^ Michelle P. Brown, Los evangelios de Lindisfarne: sociedad, espiritualidad y el escriba, volumen 1
  72. ^ James E. Smith, Introducción a los estudios bíblicos , p. 38.
  73. ^ Mateo 16:22
  74. ^ Kenyon, Frederic G. (1939). Nuestra Biblia y los manuscritos antiguos (4ª ed.). Londres. pag. 81 . Consultado el 6 de enero de 2011 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  75. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. pag. 39.ISBN _ 978-0907570226.
  76. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. págs. 39–41. ISBN 978-0907570226.
  77. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. págs. 41-2. ISBN 978-0907570226.
  78. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. págs.39, 250. ISBN 978-0907570226.
  79. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. pag. 47.ISBN _ 978-0907570226.
  80. ^ Linde, Cornelia (2011). "II.2 Ediciones Medievales". ¿Cómo corregir la Sacra scriptura? Crítica textual de la Biblia latina entre los siglos XII y XV. Monografías de Medium Ævum 29. Oxford: Sociedad para el Estudio de las Lenguas y la Literatura Medievales. págs. 42–47. ISBN 978-0907570226.
  81. ^ Berger, Samuel (1879). La Bible au seizième siècle: Étude sur les origines de la critique biblique (en francés). París. pag. 147 y sigs . Consultado el 23 de enero de 2011 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  82. ^ Escribano, Frederick Henry Ambrose (1894). "Capítulo III. Versiones latinas". En Miller, Edward (ed.). Una sencilla introducción a la crítica del Nuevo Testamento . vol. 2 (4ª ed.). Londres: George Bell & Sons . pag. 64.
  83. ^ ab "Vulgata en la Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional". Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional en línea . Consultado el 17 de septiembre de 2019 .
  84. ^ Pelikan, Jaroslav Jan (1996). "Catálogo de Exposición [Punto 1.14]". La reforma de la Biblia, la Biblia de la Reforma. Dallas: Biblioteca Bridwell; Archivo de Internet. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale . pag. 98.ISBN _ 9780300066678.
  85. ^ Metzger, Bruce M. (1977). Las primeras versiones del Nuevo Testamento . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 348–349.
  86. ^ Escribano, Frederick Henry Ambrose ; Eduardo Miller (1894). Una sencilla introducción a la crítica del Nuevo Testamento . vol. 2 (4 ed.). Londres: George Bell & Sons . pag. 64.
  87. ^ ab Hastings, James (2004) [1898]. "Vulgata". Un diccionario de la Biblia . vol. 4, parte 2 (Shimrat – Zuzim). Honolulu, Hawaii: University Press of the Pacific. pag. 881.ISBN _ 978-1410217295.
  88. ^ ab Metzger, Bruce M. (1977). Las primeras versiones del Nuevo Testamento . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 349.
  89. ^ ab Pelikan, Jaroslav Jan (1996). "1: Filología Sagrada; Catálogo de Exposición [Ítem 1.14]". La reforma de la Biblia, la Biblia de la Reforma. Dallas: Biblioteca Bridwell; Archivo de Internet. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs.14, 98. ISBN 9780300066678.
  90. ^ Weber, Robert; Gryson, Roger, eds. (2007). "Praefatio". Biblia sacra: iuxta Vulgatam versionem . Biblioteca Oliver Wendell Holmes, Academia Phillips (5ª ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft. págs. IX, XVIII, XXVIII, XXXVII. ISBN 978-3-438-05303-9.
  91. ^ Gasquet, FA (1912). Revisión de la Vulgata. En la Enciclopedia Católica. Nueva York: Compañía Robert Appleton. Consultado el 25 de julio de 2022.
  92. ^ Lachmann, Karl (1842-1850). Novum Testamentum graece et latine . Berlín: Reimer.(Libros de Google: Volumen 1, Volumen 2)
  93. ^ "Novum Testamentum Vulgatae editionis juxta textum Clementis VIII.: Romanum ex Typogr. Apost. Vatic. A.1592. precision expressum. Cum Variantibus in margine lectionibus antiquissimi et praestantissimi codicis olim monasterii Montis Amiatae en Etruria, nunc bibliothecae Florentinae Laurentianae Mediceae saec. VI. p. Chr. scripti. Praemissa est commentatio de codice Amiatino et versione latina vulgata". Sumtibus et Typis C. Tauchnitii. 26 de junio de 2017 . Consultado el 26 de junio de 2017 a través de Google Books.
  94. ^ Nestlé, Eberhard (1906). Novum Testamentum Latine: textum Vaticanum cum apparatu critico ex editionibus et libris manu scriptis collectiono imprimendum. Stuttgart: Württembergische Bibelanstalt.
  95. ^ Kilpatrick, GD (1978). "La Itala". La revisión clásica . ns 28 (1): 56–58. doi :10.1017/s0009840x00225523. JSTOR  3062542. S2CID  163698896.
  96. ^ Wordsworth, Juan (1883). La edición crítica de Oxford del Nuevo Testamento Vulgata. Oxford. pag. 4.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  97. ^ Watson, EW (1915). Vida del obispo John Wordsworth. Londres: Longmans, Green.
  98. ^ Nouum Testamentum Domini nostri Iesu Christi Latine, secundum editionem sancti Hieronymi . John Wordsworth, Henry Julian White (eds.). Oxford: Prensa de Clarendon. 1889–1954.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)3 vols.
  99. ^ Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem . Robert Weber, Roger Gryson (eds.) (5 ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft . 2007. pág. XLVI.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  100. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 130.
  101. ^ HAG Houghton (2016). El Nuevo Testamento en latín: una guía de su historia temprana, textos y manuscritos. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 74.ISBN _ 978-0198744733. Consultado el 5 de junio de 2016 .
  102. ^ Biblia Sacra iuxta latinam vulgatam versionem . Abadía Pontificia de San Jerónimo en la ciudad (ed.). Roma: Librería Editrice Vaticana . 1926–95. ISBN 8820921286.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)18 vols.
  103. ^ Gasquet, FA (1912). "Vulgata, Revisión de". La Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  104. ^ Burkitt, FC (1923). "El texto de la Vulgata". La Revista de Estudios Teológicos . 24 (96): 406–414 . doi :10.1093/jts/os-XXIV.96.406. ISSN  0022-5185.
  105. ^ Kraft, Robert A. (1965). "Revisión de la Biblia Sacra iuxta Latinam vulgatam versionem ad codicum fidem iussu Pauli Pp. VI. cura et studio monachorum abbatiae pontificiae Sancti Hieronymi in Urbe ordinis Sancti Benedicti edita. 12: Sapientia Salomonis. Liber Hiesu Filii Sirach". Gnomón . 37 (8): 777–781. ISSN  0017-1417. JSTOR  27683795. Preaux, Jean G. (1954). "Revisión de la Biblia Sacra iuxta latinum vulgatam versionem. Liber psalmorum ex recensione sancti Hieronymi cum praefationibus et epistula ad Sunniam et Fretelam". Latomo . 13 (1): 70–71. JSTOR  41520237.
  106. ^ Weld-Blundell, Adrian (1947). "La Revisión de la Biblia Vulgata" (PDF) . Escritura . 2 (4): 100–104.
  107. ^ Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem . Robert Weber, Roger Gryson (eds.) (5 ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft . 2007. pág. XLIII.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  108. ^ "Scripturarum Thesarurus, Constitución Apostólica, 25 de abril de 1979, Juan Pablo II". Vaticano: La Santa Sede . Consultado el 19 de diciembre de 2013 .
  109. ^ Papa Juan Pablo II. "Epistula Vincentio Truijen OSB Abbati Claravallensi, 'De Pontificia Commissione Vulgatae editioni recognoscendae atque emendandae'". Vaticano: La Santa Sede . Consultado el 19 de diciembre de 2013 .
  110. ^ "Bibliorum Sacrorum Vetus Vulgata". Librería Editrice Vaticana . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013 . Consultado el 19 de diciembre de 2013 .
  111. ^ Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem . Robert Weber, Roger Gryson (eds.) (5 ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft. 2007.ISBN _ 978-3-438-05303-9.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  112. ^ "Die Vulgata (ed. Weber/Gryson)". bibelwissenschaft.de . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  113. ^ Stramare, Tarcisio (1981). "Die Neo-Vulgata. Zur Gestaltung des Textes". Biblische Zeitschrift . 25 (1): 67–81. doi :10.30965/25890468-02501005. S2CID  244689083.
  114. ^ "Scripturarum Thesarurus, Constitución Apostólica, 25 de abril de 1979, Juan Pablo II". Vaticano: La Santa Sede . Consultado el 19 de diciembre de 2013 .
  115. ^ Marshall, Taylor (23 de marzo de 2012). "¿Qué Vulgata Latina debería comprar?". TaylorMarshall . Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  116. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento en latín: una guía de su historia temprana, textos y manuscritos. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 133.ISBN _ 978-0198744733.
  117. ^ El trabajo de la mujer en el estudio y la traducción de la Biblia, Zahm, John Augustine ("AH Johns") (1912), en The Catholic World , Nueva York, vol. 95/junio de 1912 (detalles bibliográficos ver aquí y aquí), vía CatholicCulture.org. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
  118. ^ "Santa Paula, matrona romana". Noticias del Vaticano . Consultado el 6 de septiembre de 2021 .
  119. ^ Dureza, Nancy (1988). "Paula: un retrato de la piedad del siglo IV". Historia cristiana . Worcester, PA: Instituto de Historia Cristiana (17, "Mujeres en la Iglesia Primitiva") . Consultado el 5 de septiembre de 2021 .

Otras lecturas

enlaces externos

Vulgata Clementina

Vulgata de Oxford

Vulgata de Stuttgart

Nueva Vulgata

Traducciones varias

Obras sobre la Vulgata