stringtranslate.com

Polonia aún no está perdida

" Polonia aún no está perdida ", [a] [b] también conocida como la " Mazurca de Dąbrowski ", [c] y la " Canción de las legiones polacas en Italia ", [d] es el himno nacional de Polonia . [1] [2] [3]

La letra original fue escrita por Józef Wybicki en Reggio Emilia , en el norte de Italia , entre el 16 y el 19 de julio de 1797, dos años después de que la Tercera Partición de Polonia borrara del mapa la Commonwealth polaco-lituana . Su propósito inicial era elevar la moral de las legiones polacas de Jan Henryk Dąbrowski que sirvieron con Napoleón Bonaparte en las campañas italianas de las guerras revolucionarias francesas . " Mazurek Dąbrowskiego " expresó la idea de que la nación de Polonia, a pesar de carecer de un estado independiente propio, no había desaparecido mientras el pueblo polaco resistiera y luchara en su nombre. [2] [3]

La música es una mazurca sin atribuir y se considera una " melodía popular " que el compositor polaco Edward Pałłasz categoriza como "arte funcional" que estaba "de moda entre la nobleza y la burguesía rica ". Pałłasz escribió: "Wybicki probablemente utilizó motivos melódicos que había escuchado y los combinó en una estructura formal para adaptarse al texto". [2]

Cuando Polonia resurgió como estado independiente en 1918, " Mazurek Dąbrowskiego " se convirtió de facto en su himno nacional. Fue adoptado oficialmente como himno nacional de Polonia en 1927. [3] También inspiró canciones similares de otros pueblos que lucharon por la independencia durante el siglo XIX, [2] como el himno nacional ucraniano y la canción " Hej, Sloveni " que se utilizó como himno nacional de la Yugoslavia socialista durante la existencia de ese estado.

Etimología

Una de una serie de postales, diseñadas por Juliusz Kossak , que ilustran la letra de " Mazurek Dąbrowskiego "

También es conocida por su título original, " Pieśń Legionów Polskich we Włoszech " ( IPA: [pjɛɕɲ lɛˈɡʲɔnuf ˈpɔlskʲiɣ ˈvwɔʂɛx] , "Canción de las legiones polacas en Italia"). [2] [3] Las traducciones al inglés de su incipit polaco (" Jeszcze Polska nie zginęła " [ˈjɛʂt͡ʂɛ ˈpɔlska ɲɛ zɡʲiˈnɛwa] ) incluyen: "Polonia aún no ha perecido", [1] "Polonia aún no ha perecido", [2] "Polonia no está perdida", [4] "Polonia aún no está perdida", [5] y "Polonia aún no está perdida". [6]

Letra

Facsímil del manuscrito de Wybicki de la Canción de las legiones polacas en Italia

La letra original, escrita por Wybicki, es un poema que consta de seis cuartetas y un estribillo repetido después de todo menos la última estrofa , todos siguiendo un esquema de rima ABAB . La letra oficial, basada en una variante de 1806, [7] "Polonia aún no ha muerto", sugiere una causa más violenta de la posible muerte de la nación. [8] El manuscrito original de Wybicki estuvo en manos de sus descendientes hasta febrero de 1944, cuando se perdió en la casa del tataranieto de Wybicki, Johann von Roznowski, en Charlottenburg, durante el bombardeo aliado de Berlín . El manuscrito se conoce hoy sólo por copias facsímiles , veinticuatro de las cuales fueron realizadas en 1886 por Edward Rożnowski, nieto de Wybicki, quien las donó a las bibliotecas polacas. [7]

El tema principal del poema es la idea, novedosa en la época de los primeros nacionalismos basados ​​en estados-nación centralizados  : que la falta de soberanía política no excluye la existencia de una nación. Como explicó Adam Mickiewicz en 1842 a los estudiantes de literatura eslava en París, la canción "La famosa canción de las legiones polacas comienza con líneas que expresan la nueva historia: Polonia no ha perecido mientras vivamos. Estas palabras significan que las personas que tienen en ellos lo que constituye la esencia de una nación pueden prolongar la existencia de su país independientemente de sus circunstancias políticas e incluso pueden esforzarse por hacerlo realidad nuevamente..." [2] La canción también incluye un llamado a las armas y expresa la esperanza que, bajo el mando del general Dąbrowski, los legionarios se reunirían con su nación y recuperarían "lo que la fuerza alienígena se había apoderado" mediante la lucha armada.

Bonaparte nos ha mostrado el camino hacia la victoria.

El coro y las estrofas posteriores incluyen ejemplos conmovedores de héroes militares, que sirvieron de modelo para los soldados polacos: Jan Henryk Dąbrowski , Napoleón, Stefan Czarniecki y Tadeusz Kościuszko .

Dąbrowski, que da nombre al himno, fue un comandante en el fallido levantamiento de Kościuszko contra Rusia en 1794. Después de la Tercera Partición en 1795, vino a París en busca de ayuda francesa para restablecer la independencia polaca y, en 1796, inició la formación de las Legiones Polacas, una unidad polaca del Ejército Revolucionario Francés.

Bonaparte era, en el momento en que se escribió la canción, un comandante de la campaña italiana de las Guerras Revolucionarias Francesas y superior de Dąbrowski. Habiendo demostrado ya sus habilidades como líder militar, en la letra se le describe como "quien nos ha mostrado el camino hacia la victoria". Bonaparte es la única persona no polaca mencionada por su nombre en el himno polaco.

Como Czarniecki a Poznań ...

Stefan Czarniecki fue un hetman del siglo XVII , famoso por su papel en la expulsión del ejército sueco de Polonia después de una ocupación que había dejado el país en ruinas y que los polacos recuerdan como el Diluvio . Con el estallido de la guerra Dano-Sueca , continuó su lucha contra Suecia en Dinamarca, desde donde "regresó a través del mar" para luchar contra los invasores junto al rey que se encontraba entonces en el Castillo Real de Poznań . En el mismo castillo Józef Wybicki comenzó su carrera de abogado (en 1765).

Kościuszko, mencionado en una estrofa que ahora falta en el himno, se convirtió en un héroe de la Guerra Revolucionaria Americana antes de regresar a Polonia para defender su país natal de Rusia en la guerra de 1792 y en un levantamiento nacional que dirigió en 1794. Uno de sus principales Una de las victorias durante el levantamiento fue la batalla de Racławice, donde el resultado se debió en parte a los campesinos polacos armados con guadañas . Además de las guadañas, la canción mencionaba otros tipos de armamento, tradicionalmente utilizados por la szlachta o nobleza polaca: el sable , conocido en polaco como szabla , y la espada .

Basia (un nombre femenino, diminutivo de Bárbara ) y su padre son personajes de ficción. Se utilizan para representar a las mujeres y los ancianos que esperaban que los soldados polacos regresaran a casa y liberaran su patria. La ruta que Dąbrowski y sus legiones esperaban seguir al salir de Italia se insinúa en las palabras "cruzaremos el Vístula , cruzaremos el Warta ", dos grandes ríos que atraviesan las partes de Polonia que estaban en Austria y Prusia. manos en ese momento.

Música

La melodía del himno polaco es una mazurca vivaz y rítmica . La mazurca como forma musical deriva de la estilización de melodías tradicionales de las danzas folclóricas de Mazovia , una región del centro de Polonia. Se caracteriza por un compás triple y fuertes acentos colocados de forma irregular en el segundo o tercer tiempo. Considerada una de las danzas nacionales de Polonia en la época anterior a la partición, debe su popularidad en los salones de baile de Europa occidental del siglo XIX a las mazurcas de Frédéric Chopin . [10]

Se desconoce el compositor de " Mazurek Dąbrowskiego ". La melodía es probablemente la adaptación de Wybicki de una melodía popular que ya era popular durante la segunda mitad del siglo XVIII. La composición se atribuyó erróneamente a Michał Kleofas Ogiński , conocido por haber escrito una marcha para las legiones de Dąbrowski. Varios historiadores confundieron la " Marche pour les Légions poloneses " de Ogiński ("Marcha por las legiones polacas") con la mazurca de Wybicki, posiblemente debido al coro de la mazurca "Marcha, marcha, Dąbrowski", hasta que se descubrió la partitura de Ogiński para la marcha en 1938 y resultó ser una pieza musical diferente al himno nacional de Polonia. [7]

Siempre se dice que el primer compositor que utilizó el himno para una pieza musical artística fue Karol Kurpiński . En 1821 compuso su fuga para piano y órgano sobre "Jeszcze Polska nie zginęła" (se publicó en 1821 en Varsovia; la primera edición moderna de Rostislaw Wygranienko no se imprimió hasta 2009). [11] [12] Sin embargo, Karol Lipiński lo usó en una obertura para su ópera Kłótnia przez zakład compuesta y representada en Lviv c.  1812 . [13]

Wojciech Sowiński  [pl] fue el siguiente que arregló " Mazurek Dąbrowskiego " para piano. El arreglo, acompañado de la letra en polaco y francés, se publicó en 1829 en París. [7] Los compositores alemanes, conmovidos por el sufrimiento del Levantamiento de Noviembre, incorporaron el mazurek en sus obras. Los ejemplos incluyen la Obertura Polonia de Richard Wagner y Der Pole und sein Kind de Albert Lortzing .

La partitura musical oficial actual del himno nacional fue arreglada por Kazimierz Sikorski y publicada por el Ministerio polaco de Cultura y Patrimonio Nacional . La armonización de Sikorski permite que cada versión vocal se interprete a capella o junto con cualquiera de las versiones instrumentales. Algunas partes de orquesta, marcadas en la partitura como ad libitum , podrán omitirse o sustituirse por otros instrumentos de escala musical equivalente. [2]

En 1908, Ignacy Jan Paderewski , que más tarde se convertiría en el primer Primer Ministro de la Polonia independiente, citó el himno de forma disfrazada en su Sinfonía en si menor "Polonia" . Lo calificó en métrica doble en lugar de en la métrica triple estándar.

El himno fue citado por Edward Elgar en su preludio sinfónico Polonia , compuesto en 1915.

Reglamentos

El himno nacional es, junto con el escudo nacional y los colores nacionales , uno de los tres símbolos nacionales definidos por la constitución polaca . [14] Como tal, está protegido por una ley que declara que tratar los símbolos nacionales "con reverencia y respeto" es el "derecho y la obligación" de todo ciudadano polaco y de todos los órganos, instituciones y organizaciones estatales. [9] El himno debe interpretarse o reproducirse especialmente en las celebraciones de fiestas y aniversarios nacionales. Los civiles deben rendir homenaje al himno parándose de manera digna; además, los hombres deben descubrirse la cabeza. Los miembros de los servicios uniformados deben permanecer firmes; si su uniforme incluye tocado y no están de pie en un grupo organizado, también deberán realizar el saludo con dos dedos . Se requiere que la canción se reproduzca en clave de fa mayor si se toca con fines públicos. [15] Los escoltas rinden homenaje al himno sumergiendo sus pancartas. [9]

Historia

Origen

Jan Henryk Dąbrowski (1755–1818)

En 1795, después de un declive prolongado y a pesar de los intentos de último momento de reformas constitucionales y resistencia armada, la Commonwealth polaco-lituana fue finalmente dividida por sus tres vecinos: Rusia , Prusia y Austria . Un imperio que alguna vez fue vasto y poderoso fue efectivamente borrado del mapa, mientras que los monarcas de las potencias particionantes se comprometieron a nunca utilizar el nombre "Polonia" en sus títulos oficiales. Para muchos, incluidos incluso destacados representantes de la Ilustración polaca , esta nueva situación política significó el fin de la nación polaca. [16] En palabras de Hugo Kołłątaj , un notable pensador político polaco de la época, "Polonia ya no pertenecía a las naciones actualmente existentes", [f] mientras que el historiador Tadeusz Czacki declaró que Polonia "ahora estaba borrada del número de naciones". " [gramo]

Józef Wybicki (1747–1822)

Mientras tanto, los patriotas y revolucionarios polacos pidieron ayuda a Francia , el aliado tradicional de Polonia, que en ese momento estaba en guerra con Austria (miembro de la Primera Coalición ). Józef Wybicki fue uno de los principales políticos emigrados moderados que buscaban ayuda francesa para restablecer la independencia polaca. En 1796, se le ocurrió la idea de crear legiones polacas dentro del ejército revolucionario francés . Con este fin, convenció al general Jan Henryk Dąbrowski , un héroe de la campaña de la Gran Polonia del Levantamiento de Kościuszko de 1794 , para que viniera a París y presentara el plan al Directorio francés . Dąbrowski fue enviado por el Directorio a Napoleón, que entonces estaba difundiendo la Revolución Francesa en el norte de Italia. En enero de 1797, la recién creada República Cisalpina controlada por Francia aceptó la oferta de Dąbrowski y se formó una legión polaca. Dąbrowski y sus soldados esperaban luchar contra Austria bajo el mando de Napoleón y, posteriormente, marchar a través del territorio austriaco, "de Italia a Polonia", donde provocarían un levantamiento nacional. [dieciséis]

Una placa conmemorativa en Reggio Emilia , Italia

A principios de julio de 1797, Wybicki llegó a Reggio Emilia, donde entonces estaban acuarteladas las legiones polacas y donde poco después escribió la Canción de las legiones polacas . La cantó por primera vez en una reunión privada de oficiales polacos en el cuartel general de las Legiones en el palacio episcopal de Reggio. La primera actuación pública probablemente tuvo lugar el 16 de julio de 1797 durante un desfile militar en la Piazza del Duomo (Plaza de la Catedral) de Reggio. El 20 de julio se volvió a jugar mientras las Legiones marchaban de Reggio a Milán , la capital cisalpina. [7]

Con su letra conmovedora y su melodía popular, la canción pronto se convirtió en una melodía popular entre los legionarios polacos. El 29 de agosto de 1797, Dąbrowski ya escribía desde Bolonia a Wybicki : "Los soldados cada vez disfrutan más de tu canción". [h] Atraía tanto a los oficiales, generalmente nobles emigrados, como a los simples soldados, la mayoría de los cuales eran campesinos gallegos que habían sido reclutados por el ejército austríaco y capturados como prisioneros de guerra por los franceses. La última estrofa, en referencia a Kościuszko, famoso por luchar por la libertad de toda la nación y no solo de la nobleza, y las "guadañas de Racławice", parece estar dirigida particularmente a esta última. Es posible que Wybicki incluso esperara que Kościuszko llegara a Italia y dirigiera personalmente las Legiones, lo que podría explicar por qué el coro "March, march, Dąbrowski" no se repite después de la última estrofa. En ese momento Wybicki aún no sabía que Kościuszko ya había regresado a Filadelfia . [7]

Popularidad creciente

La canción se hizo popular en Polonia ya a finales de 1797 y rápidamente se convirtió en objeto de variaciones y modificaciones. Una variante de 1798 introdujo algunos cambios estilísticos, que desde entonces se han convertido en estándar, como la sustitución de nie umarła ("no muerto") por nie zginęła ("no muerto") o do Polski z ziemi włoski ("a Polonia desde la tierra italiana" ) con z ziemi włoskiej do Polski ("de la tierra italiana a Polonia"). También añadió cuatro nuevas estrofas, ahora olvidadas, escritas desde el punto de vista de los patriotas polacos que esperaban que el general Dąbrowski trajera la libertad y los derechos humanos a Polonia.

El padre, entre lágrimas, le dice a su Basia...

El destino final de las legiones polacas en Italia fue diferente del prometido por la canción de Wybicki. En lugar de regresar a Polonia, fueron explotados por el gobierno francés para sofocar levantamientos en Italia, Alemania y, más tarde, en Haití, donde fueron diezmados por la guerra y las enfermedades. [16] Las esperanzas nacionales polacas revivieron con el estallido de una guerra franco-prusiana (parte de la Guerra de la Cuarta Coalición ) en 1806. Napoleón llamó a Dąbrowski y Wybicki para que regresaran de Italia y ayudaran a reunir apoyo para el ejército francés en polaco. -partes pobladas de Prusia. El 6 de noviembre de 1806, ambos generales llegaron a Poznań , [16] recibidos con entusiasmo por los lugareños cantando "Polonia aún no está perdida". [7] El subsiguiente levantamiento de la Gran Polonia y la victoria de Napoleón sobre las fuerzas rusas en Friedland llevaron a la creación de un estado títere polaco controlado por Francia conocido como el Ducado de Varsovia . [dieciséis]

"Polonia aún no está perdida" fue una de las canciones patrióticas más populares del ducado, sin llegar a convertirse en el himno nacional de esa entidad. Entre otras ocasiones, se cantó en Varsovia el 16 de junio de 1807 para celebrar la batalla de Friedland, en Cracovia cuando fue liberada por el príncipe Józef Poniatowski el 19 de julio de 1809, y en un baile en Varsovia el 23 de diciembre de 1809, el cumpleaños de Federico. Augusto , rey de Sajonia y duque de Varsovia. Con motivo del onomástico de Dąbrowski el 25 de diciembre de 1810 en Poznań, Dąbrowski y Wybicki tocaron la mazurca al son de "Polonia aún no está perdida". Aunque la melodía de la canción de Wybicki se mantuvo sin cambios y fue ampliamente conocida, la letra siguió cambiando. Con la firma de una alianza franco-rusa en Tilsit en 1807, se eliminó la cuarta estrofa, que mencionaba específicamente a los rusos como enemigos de Polonia. La última estrofa, en referencia a Kościuszko, que sospechaba de Napoleón y se negaba a prestar su apoyo a la guerra del emperador en Polonia, corrió la misma suerte. [7]

El golpe asestó con tal habilidad, con tal fuerza insuperable,
Que las cuerdas resonaron con audacia, como trompetas de bronce,
Y desde ellas hasta el cielo flotó esa canción, acariciada,
Aquella marcha triunfal: ¡Polonia nunca ha perecido todavía!
...¡Marcha Dąbrowski a Polonia! – Todo el público
aplaudió y todos "¡March Dąbrowski!" Gritó como un coro.

Adam Mickiewicz,
Pan Tadeusz (Libro Doce, ¡Amor y amistad! ) [17]

El himno se menciona dos veces en Pan Tadeusz , la epopeya nacional polaca escrita por Adam Mickiewicz en 1834, pero ambientada en los años 1811-1812. La primera referencia a la canción la hace el autor cuando Tadeusz, el protagonista principal, regresa a casa y, recordando recuerdos de su infancia, tira de la cuerda de un reloj para escuchar de nuevo la "Mazurca del viejo Dąbrowski". Las cajas de música y los relojes de música con la melodía de "Polonia aún no está perdida" formaban parte del equipamiento patriótico popular de aquella época. La canción vuelve a aparecer en el poema épico cuando Jankiel, un dulcimerista judío y ardiente patriota polaco, toca la mazurca en presencia del propio general Dąbrowski. [7]

Charles Michel Guilbert d'Anelle, soldado de la libertad moribundo (1849). La pintura muestra a un luchador por la libertad moribundo garabateando con su sangre "Polonia aún no está perdida".

Con la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena en 1815 llegó un siglo de dominación extranjera sobre Polonia intercalado con estallidos ocasionales de rebelión armada. Polonia todavía no está perdida se siguió cantando durante ese período, especialmente durante los levantamientos nacionales. Durante el Levantamiento de Noviembre contra Rusia en 1830-1831, la canción se cantó en los campos de batalla de Stoczek , Olszynka Grochowska e Iganie . En tiempos de paz, los patriotas polacos lo realizaban en hogares, actos oficiales y manifestaciones políticas. Abundaron nuevas variantes de la canción, de diverso valor artístico y duración. Sólo durante el Levantamiento de Noviembre se escribieron al menos 16 versiones alternativas. En ocasiones, el nombre de Dąbrowski fue reemplazado por otros héroes nacionales: desde Józef Chłopicki durante el Levantamiento de Noviembre hasta Józef Piłsudski durante la Primera Guerra Mundial y Władysław Sikorski durante la Segunda Guerra Mundial. También se escribieron nuevas letras en dialectos regionales del polaco, desde Silesia hasta Ermland y Masuria . [7] Una variante conocida como Marsz Polonii ("Marzo Polonia ") se extendió entre los inmigrantes polacos en las Américas.

La emigración política masiva tras la derrota del Levantamiento de Noviembre, conocida como la Gran Emigración , llevó a Polonia aún no perdida a Europa Occidental. Pronto encontró el favor de Gran Bretaña, Francia y Alemania, donde se representó como muestra de simpatía por la causa polaca. También era muy apreciado en Europa Central, donde varios pueblos, en su mayoría eslavos , que luchaban por su propia independencia, buscaban inspiración en el himno polaco. Sin embargo, en Polonia, especialmente en las zonas bajo dominio ruso y prusiano, era cada vez más arriesgado cantar el himno en público. Las canciones patrióticas polacas fueron prohibidas en Prusia en 1850; Entre 1873 y 1911, los tribunales alemanes dictaron 44 sentencias por cantar este tipo de canciones, 20 de las cuales fueron específicamente por cantar Polonia aún no está perdida . En la Polonia rusa, la interpretación pública de la canción a menudo terminaba con una intervención policial. [7]

Elección del himno nacional

Cuando Polonia resurgió como estado independiente después de la Primera Guerra Mundial en 1918, tuvo que tomar una decisión sobre sus símbolos nacionales. Si bien el escudo de armas y la bandera se adoptaron oficialmente ya en 1919, la cuestión del himno nacional tuvo que esperar. Además de "Polonia aún no está perdida", había otras canciones patrióticas populares que podrían competir por el estatus de himno nacional oficial.

Partitura de Bogurodzica de 1407

En la Edad Media, los himnos desempeñaban el papel de himno nacional. Entre ellos se encontraban Bogurodzica (inglés: "Madre de Dios" ), uno de los textos literarios en polaco más antiguos (siglos XI-XII) conocidos, y el latín Gaude Mater Polonia ("Alégrate, Madre Polonia"), escrito en el siglo XIII. para celebrar la canonización del obispo Estanislao de Szczepanów , santo patrón de Polonia. Ambos fueron cantados en ocasiones especiales y en los campos de batalla. Este último se canta hoy en día en las ceremonias universitarias. Durante el Renacimiento y la Ilustración , se escribieron varias canciones, tanto religiosas como seculares, con el propósito específico de crear un nuevo himno nacional. Los ejemplos incluyen la oración latina del siglo XVI Oratio pro Republica et Rege ("Oración por la Commonwealth y el Rey") del poeta calvinista Andrzej Trzeciński, y el " Himno do miłości Ojczyzny " ("Himno al amor de la patria") escrito en 1744 por el príncipe-obispo Ignacy Krasicki . Sin embargo, no lograron ganarse un favor sustancial entre la población. Otro candidato fue " Bóg się rodzi " ("Ha nacido Dios"), cuya melodía era originalmente una polonesa (baile) de coronación del siglo XVI para los reyes polacos.

El himno oficial del Reino de Polonia del Congreso controlado por Rusia era " Pieśń narodowa na pomyślność Króla " ( pronunciado [pjɛɕɲ narɔˈdɔva na pɔˈmɨɕlnɔɕt͡ɕ ˈkrula] "Canción nacional al bienestar del rey") escrito en 1816 por Alojzy Feliński y Jan Kaszew. esquí. Inicialmente impopular, evolucionó a principios de la década de 1860 hasta convertirse en un importante himno religioso y patriótico. El verso final, que originalmente pedía "Salva, oh Señor, nuestro Rey", fue sustituido por "Devuélvenos, oh Señor, nuestra Patria libre", mientras que la melodía fue reemplazada por la de un himno mariano. El resultado, conocido hoy como Boże, coś Polskę (desde las primeras líneas "¡Boże! Coś Polskę przez tak liczne wieki / Otaczał blaskiem potęgi i chwały...", "¡Señor! Quien durante tantos siglos rodeó Polonia con la luz del poder y gloria..."), se ha cantado en las iglesias polacas desde entonces, con el verso final alternando entre "Regreso..." y "Bendice, oh Señor, nuestra Patria libre", dependiendo de la situación política de Polonia.

Una canción nacional que fue particularmente popular durante el Levantamiento de Noviembre fue " Warszawianka ", escrita originalmente en francés como " La Varsovienne " por Casimir Delavigne , con melodía de Karol Kurpiński . La canción elogiaba a los insurgentes polacos tomando sus ideales de la Revolución Francesa de Julio de 1830. Una rebelión campesina contra los nobles polacos, que tuvo lugar en el oeste de Galicia en 1846 y fue alentada por las autoridades austriacas que deseaban frustrar un nuevo intento de levantamiento, llevó a Kornel Ujejski a escribe un coral lúgubre titulado " Z dymem pożarów " ("Con el humo de los fuegos"). Con la música compuesta por Józef Nikorowicz  [pl] , se convirtió en una de las canciones nacionales más populares de la época, aunque cayó en el olvido durante el siglo XX. En 1908, Maria Konopnicka y Feliks Nowowiejski crearon " Rota " ("El juramento"), una canción de protesta contra la opresión de la población polaca del Imperio alemán , que fue objeto de desalojo de sus tierras y asimilación forzada. Interpretada públicamente por primera vez en 1910, durante la celebración del quinto centenario de la victoria polaco-lituana sobre los Caballeros Teutónicos en Grunwald , también se convirtió en una de las canciones nacionales polacas más preciadas.

En la inauguración de la ONU en 1945, ninguna delegación de Polonia fue invitada. [18] : 12  [i] El pianista polaco Artur Rubinstein , que iba a realizar el concierto inaugural de la inauguración, comenzó el concierto expresando su profunda decepción porque la conferencia no contaba con una delegación de Polonia. Rubinstein luego describió haber sido abrumado por una furia ciega y señalar con enojo al público la ausencia de la bandera polaca . Luego se sentó al piano y tocó "Polonia todavía no está perdida" fuerte y lentamente, repitiendo la parte final con un gran y atronador fuerte . Cuando terminó, el público se puso de pie y le dedicó una gran ovación. [23]

Más de 60 años después, el 22 de septiembre de 2005, Aleksander Kwaśniewski , presidente de Polonia , dijo:

Porque la ONU es criticada con razón por ser anacrónica, por reflejar el viejo mundo que se está alejando hacia el pasado. Especialmente a nosotros, al pueblo polaco y a todas las naciones de Europa central y oriental nos resulta difícil olvidarlo . La idea de la ONU se remonta a 1943; a la reunión de los "Tres Grandes" en Teherán ; a las ilusiones que Roosevelt albergaba sobre Stalin , apodado benevolentemente "tío Joe". Como resultado, el camino a San Francisco pasaba por Yalta . Y aunque Polonia contribuyó de manera importante a la victoria que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1945 a un representante de nuestro país no se le permitió firmar la Carta de las Naciones Unidas . [i] Recordamos aquel acontecimiento en el que Artur Rubinstein, al ver que no había ninguna delegación polaca en el concierto con motivo de la firma de la Carta, decidió tocar la Mazurka de Dąbrowski, el himno nacional de Polonia, para demostrar que "Polonia aún no estaba perdida". , que Polonia siguió viviendo. Lo recuerdo porque hace unos días viví un momento muy emotivo en la misma ópera de San Francisco, a la que fui invitado para la inauguración de la temporada. Esta vez fue la orquesta la que tocó la Mazurca de Dąbrowski y en ese momento los recuerdos del gran Artur Rubinstein y su actuación volvieron con toda su fuerza y ​​fue muy conmovedor para mí. Las Naciones Unidas tienen sus raíces en la Segunda Guerra Mundial y en la situación de posguerra; refleja el equilibrio de poder de esa época. [24]

Influencia

Durante las revoluciones europeas de 1848 , "Polonia aún no está perdida" ganó popularidad en toda Europa como himno revolucionario. Esto llevó al poeta eslovaco Samo Tomášik a escribir el himno étnico " Hej, Sloveni ", basado en la melodía del himno nacional polaco. Posteriormente fue adoptado por el Primer Congreso del Movimiento Pan-Eslavo en Praga como Himno Pan-Eslavo. Durante la Segunda Guerra Mundial , una traducción de este himno se convirtió en el himno nacional de Yugoslavia , y más tarde, de Serbia y Montenegro . La similitud de los himnos provocó en ocasiones confusión durante los partidos de fútbol o voleibol de estos países. Sin embargo, después de la división entre los dos en 2006, ni Serbia ni Montenegro mantuvieron la canción como su himno nacional, eligiendo en su lugar " Bože pravde " y " Oj, svijetla majska zoro ", respectivamente. El himno nacional polaco también se destaca por influir en la letra del himno ucraniano, " Sche ne vmerla Ukrayina " ( La gloria de Ucrania aún no ha perecido ). [25]

En algunos idiomas se ha vuelto proverbial la frase "Polonia aún no está perdida". Por ejemplo, en alemán, noch ist Polen nicht verloren es un dicho común que significa "no todo está perdido". [26]

Además, el himno italiano, Il Canto degli Italiani , contiene una referencia a las Particiones de Polonia por Prusia , Austria y Rusia , debido a las estrechas relaciones entre ambos países .

Notas

  1. ^ Polaco : Jeszcze Polska nie zginęła , [ˈjɛʂt͡ʂɛ ˈpɔlska ɲɛ zɡʲiˈnɛwa]
  2. ^ El nombre " Polonia aún no está perdida ", que es el primer verso de la canción, es el nombre utilizado oficialmente en el idioma inglés, aunque, en polaco , la canción se conoce principalmente con el nombre de Mazurek Dąbrowskiego (inglés: Dąbrowski's Mazurka ) en cambio.
  3. ^ Polaco : Mazurek Dąbrowskiego , pronunciación polaca: [maˈzurɛɡ‿dɔmbrɔfˈskʲɛɡɔ]
  4. ^ Polaco : Pieśń Legionów Polskich we Włoszech
  5. ^ Ver Ayuda: IPA/polaco y fonología polaca .
  6. ^ Polaco: (Polska) przestała należeć do narodów aktualnie będących . [dieciséis]
  7. ^ Polaco: Polska wymazana jest z liczby narodów . [dieciséis]
  8. ^ Polaco: Żołnierze do Twojej pieśni coraz więcej gustu nabierają . [7]
  9. ^ ab Al ser el gobierno polaco en el exilio un signatario original de la Declaración de las Naciones Unidas que se comprometió con los principios incorporados en la Carta del Atlántico , Polonia es reconocida como estado miembro fundador de las Naciones Unidas. [18] : 1  Pero un representante de un gobierno polaco no firmó la Carta de las Naciones Unidas durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional . [19] A una delegación polaca no se le permitió tomar asiento. [18] : 12  [20] El Gobierno Provisional de la República de Polonia no reconoció al gobierno polaco en el exilio . El 5 de junio de 1945, tanto el gobierno de Estados Unidos como el del Reino Unido retiraron su reconocimiento del gobierno polaco en el exilio como gobierno legítimo de Polonia. [21] : 33  [20] Polonia fue la nación número 51 en firmar la Carta de las Naciones Unidas el 15 de octubre de 1945. [22]

Referencias

  1. ^ ab Dominio publico Este artículo incorpora material de dominio público de "Polonia". El libro mundial de datos (edición 2024). CIA . 12 de febrero de 2013 . Consultado el 4 de marzo de 2013 . (Edición archivada de 2013).
  2. ^ abcdefgh Pałłasz, Edward. "El himno nacional polaco". Polonia - Sitio web promocional oficial de la República de Polonia . Varsovia, PL: Ministerio de Asuntos Exteriores . Archivado desde el original el 23 de febrero de 2013 . Consultado el 7 de marzo de 2013 .
  3. ^ abcd Trochimczyk, Maja (2000). "Mazurek Dąbrowskiego". Himnos Nacionales de Polonia . Los Ángeles: Centro de Música Polaca. Escuela de Música de USC Thornton . Archivado desde el original el 26 de febrero de 2013 . Consultado el 7 de marzo de 2013 .
  4. ^ JS Zielinski (vocalista: tenor vocal); Escudo LeRoy (director) ; J. Miller (director); Orkiestra Kapałka (grupo musical) (14 de noviembre de 1927). "Jeszcze Polska nie zginela". Discografía enciclopédica de Victor Recordings (base de datos). Santa Bárbara, California: Universidad de California, Biblioteca de Santa Bárbara. Matriz BVE-40866. Archivado desde el original el 10 de abril de 2013 . Consultado el 8 de marzo de 2013 .
  5. ^ Jonson, GC Ashton (1905). Un manual de las obras de Chopin, para uso de asistentes a conciertos, pianistas y pianistas. Nueva York: Doubleday. pag. 13. LCCN  05014679. OCLC  3635257. [...] la conocida Mazurka, 'Polonia aún no está perdida'.
  6. ^ Dominio publico Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público : Soboleski, Paul, ed. (1883). "José Wybicki" (PDF) . Poetas y poesía de Polonia. Una colección de versos, que incluye un breve relato de la historia de la poesía polaca, con sesenta bocetos biográficos de los poetas polacos y muestras de su composición, traducidos al idioma inglés . Chicago: Caballero y Leonard. págs. 200-201. OCLC  681812227. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007 . Consultado el 7 de marzo de 2013 .
  7. ^ abcdefghijklm Russocki, Stanisław; Kuczynski, Stefan; Willaume, Juliusz (1978). Godło, barwy i himno Rzeczypospolitej. Zarys dziejów (en polaco). Varsovia, PL: Wiedza Powszechna. OCLC  123224727.
  8. ^ Davies, normando (2005). El patio de juegos de Dios: una historia de Polonia desde 1795 hasta el presente. vol. II (edición revisada). Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 13.ISBN 0-19-925340-4. Consultado el 5 de marzo de 2013 .
  9. ^ abc Ustawa z dnia 31 stycznia 1980 r. o godle, barwach i hymnie Rzeczypospolitej Polskiej oraz o pieczęciach państwowych [Emblema, colores e himno de la República de Polonia y Ley de sellos estatales] , Dz. U. z 1980 r. N° 7, pos. 18 (31 de enero de 1980) 
  10. ^ Trochimczyk, Maja (2000). "Mazur (Mazurca)". Danza polaca en el sur de California . Los Ángeles: Centro de Música Polaca. Escuela de Música de USC Thornton . Archivado desde el original el 26 de febrero de 2013 . Consultado el 18 de marzo de 2013 .
  11. ^ Kosińska, Małgorzata (octubre de 2006). "Karol Kurpinski". Cultura.pl . Varsovia, PL: Instituto Adam Mickiewicz . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012 . Consultado el 18 de marzo de 2013 .
  12. ^ Kurpiński, Karol (2009). Wygranienko, Rostislaw (ed.). Jeszcze Polska nie zginela. Fuga (1821) na fortepian lub organy [ Fuga de teclado (1821) sobre el himno nacional polaco ] (en polaco). Lublin, PL: Polihimnia. ISMN  979-0-9013342-6-7.
  13. ^ Xavier Jon Puslowski (9 de septiembre de 2014). Franz Liszt, su círculo y su esquivo oratorio. Editores Rowman y Littlefield. págs. 42–43, 49. ISBN 978-1-4422-3803-9.
  14. ^ Konstytucja Rzeczypospolitej Polskiej [Constitución de la República de Polonia] , Dz. U. z 1997 r. N° 78, pos. 483 (2 de abril de 1997). Para traducción al inglés, consulte: Constitución de la República de Polonia Archivado el 18 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. 
  15. ^ "¿Mazurek Dšbrowskiego za trudny? Chcš zmienić tonację - Społeczeństwo - rp.pl". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018 . Consultado el 24 de febrero de 2018 .
  16. ^ abcdefg Czapliński, Władysław (1985). Zarys dziejów Polski do roku 1864 [ Esquema de la historia polaca hasta el año 1864 ] (en polaco). Cracovia: Znak . ISBN 8370060579. LCCN  86100095. OCLC  16228048.
  17. ^ Mickiewicz, Adam (2004) [Publicado por primera vez en 1834 en polaco]. Weyland, Marcel (ed.). Pan Tadeusz; o la última incursión en Lituania: una historia de la nobleza durante 1811-1812. Traducido por Marcel Weyland. Ilustrado por Philippa Weyland. Blackheath, Nueva Gales del Sur: Verand Press. ISBN 1876454164. OCLC  224592497. Archivado desde el original el 2 de enero de 2007 . Consultado el 8 de marzo de 2013 .
  18. ^ abc Naciones Unidas. «Origen y Evolución» (PDF) . Anuario de las Naciones Unidas . 1946–47. Lake Success, Nueva York: Naciones Unidas. Oficina de Información Pública. ISSN  0082-8521. LCCN  47007191. OCLC  01768016. Archivado desde el original (PDF) el 28 de julio de 2011 . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  19. ^ Ver área vacía de firmas de representantes para Polonia en: Naciones Unidas (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (PDF) . San Francisco: Naciones Unidas . zona de firma. Archivado (PDF) desde el original el 16 de enero de 2013 . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  20. ^ ab Ver: Schlesinger, Stephen (2003). Acto de creación: la fundación de las Naciones Unidas: una historia de superpotencias, agentes secretos, aliados y enemigos en tiempos de guerra, y su búsqueda de un mundo pacífico. Boulder, Colorado: Westview Press. ISBN 0813332753. LCCN  2003014600. OCLC  52520112 . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  21. ^ Rojek, Wojciech (2004). "El Gobierno de la República de Polonia en el exilio, 1945-1992". En Stachura, Peter D (ed.). Los polacos en Gran Bretaña, 1940-2000: de la traición a la asimilación. Londres, Gran Bretaña; Portland, Oregón: Frank Cass. pag. 33.ISBN 0714684449. LCCN  2003055417. OCLC  52553891.
  22. ^ Naciones Unidas (28 de septiembre de 2009). "Estados miembros fundadores". Estados miembros de la ONU registrados . Nueva York: Naciones Unidas. Biblioteca Dag Hammarskjöld . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013 . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  23. ^ Ulanowska, Elżbieta (11 de octubre de 2008). "Na cześć Artura Rubinsteina: Pianistyczna gala w Łodzi" [En honor a Artur Rubinstein: Gala de piano en Łódź ] . Gwiazda Polarna . 99 (21). Stevens Point, Wisconsin: Publicaciones Point: 18. ISSN  0740-5944.
  24. ^ Kwaśniewski, Aleksander (22 de septiembre de 2005). "Participación del Presidente de la República de Polonia en una conferencia académica: 'Las Naciones Unidas: una...[Evaluación y perspectivas]'". Presidente.pl . Varsovia, PL. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 21 de marzo de 2013 .
  25. ^ "Polonia: Mazurek Dąbrowskiego". NationalAnthems.me . [sl]: [sn] Archivado desde el original el 26 de marzo de 2012 . Consultado el 16 de agosto de 2011 .
  26. ^ "Duden - Polonia - Rechtschreibung, Bedeutung, Definición". Amigo . Archivado desde el original el 21 de junio de 2017 . Consultado el 30 de junio de 2017 .

Otras lecturas

enlaces externos