Anisakis

A. pegreffii A. physeteris A. schupakovi A. simplex A. typica A. ziphidarum Anisakis es un género de nematodos parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo.Los huevos, tras embrionar, eclosionan en agua de mar y las larvas se encuentran en estado libre.Estos crustáceos infectados (hospedador intermediario) son devorados por un pez o cefalópodo (calamar, pulpo); el nematodo se aloja en las paredes de los intestinos de este hospedador paraténico (el nematodo no madura) y se protege con una capa.Normalmente se encuentra en el interior de las vísceras, aunque ocasionalmente pueden estar en otras partes como por ejemplo el músculo o bajo la piel.Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su tubo digestivo este parásito se encuentran: la sardina, el bacalao, el boquerón, el arenque, el salmón, el abadejo, la merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel, el rape , la bacaladilla o la palometa.La epidermis segrega una cutícula en capas que protege al cuerpo de los jugos digestivos.Los anisákidos plantean un riesgo para la salud humana en dos sentidos: a través de la infección mediante gusanos al comer pescado no elaborado y mediante reacciones alérgicas a las sustancias químicas que los gusanos dejan en el pescado.[cita requerida] Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa respuesta granulomatosa eosinofílica incluso 1 o 2 semanas después de la infestación.El diagnóstico se puede lograr mediante examen gastroscópico durante el que las larvas de 2 cm (centímetros) se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o la cirugía.Las manifestaciones clínicas varían desde urticaria y/o angioedema que están presentes en todos ellos, hasta casos de choque anafiláctico grave.A estos últimos casos más graves se les conoce como anafilaxia, y suponen aproximadamente una cuarta parte de todos los afectados.Sin embargo, dado que algunos componentes alergénicos de los anisákidos son comunes a otros alérgenos (ácaros, mariscos, etc.) es posible que algunas pruebas no tengan un valor claro y se comporten como falsos negativos.
Ciclo de Anisakis .
Anisakis sobre arenques .
Tronco de Anisakis contemplado por microscopía óptica de polarizadores cruzados. 100x aumentos. La birrefrigencia se da por la orientación de las fibroínas proteicas componentes de los tejidos blandos de estos animales. En la imagen puede observarse un hueco negro que se corresponde con el aparato digestivo del nematodo .