stringtranslate.com

Euhemerismo

El euhemerismo ( / j ˈ h m ər ɪ z əm , - h ɛ m -/ ) es una aproximación a la interpretación de la mitología en la que se presume que los relatos mitológicos se originaron a partir de acontecimientos o personajes históricos reales. El euhemerismo supone que los relatos históricos se convierten en mitos a medida que se exageran al volver a contarlos, acumulando elaboraciones y alteraciones que reflejan costumbres culturales . Debe su nombre al mitógrafo griego Euhemero , que vivió a finales del siglo IV a.C. En la literatura más reciente sobre mitos, como la Mitología de Bulfinch , el euhemerismo se denomina "teoría histórica" ​​de la mitología. [1]

Euhemero no fue el primero en intentar racionalizar la mitología en términos históricos: puntos de vista euhemeristas se encuentran en escritos anteriores, incluidos los de Sanchuniathon , Jenófanes , Heródoto , Hecateo de Abdera y Éforo . [2] [3] Sin embargo, la influencia duradera de Euhemero sobre pensadores posteriores como el poeta clásico Ennius (n. 239 a. C.) y el autor moderno Antoine Banier (n. 1673 d. C.) lo identificaron como el fundador tradicional de esta escuela de pensamiento. . [4]

Historia temprana

En una escena descrita en el Fedro de Platón , Sócrates ofrece una interpretación euhemerista de un mito sobre Bóreas y Oritía :

Fedro : Dime, Sócrates, ¿no es desde algún lugar cercano a este tramo del Iliso desde donde se dice que Bóreas se llevó a Oritía? Sócrates : Eso dicen. Fedro : ¿No podría ser este el mismo lugar? El arroyo es hermoso, puro y claro: ideal para que las niñas jueguen cerca. Sócrates : No, está doscientos o trescientos metros más abajo, donde se cruza para llegar al distrito de Agrai. Creo que allí incluso hay un altar a Bóreas. Fedro : No lo había notado. Pero dime, Sócrates, en nombre de Zeus, ¿crees realmente que esa leyenda es cierta? Sócrates : En realidad, no estaría fuera de lugar que yo lo rechazara, como lo hacen nuestros intelectuales. Entonces podría contar una historia ingeniosa: podría afirmar que una ráfaga de viento del Norte la arrojó sobre las rocas donde jugaba con Pharmaceia; y una vez que la mataron de esa manera la gente decía que se la había llevado Bóreas... [5]




Sócrates ilustra un enfoque euhemerista del mito de Bóreas secuestrando a Oritía . Muestra cómo se puede racionalizar la historia de Bóreas, el viento del norte: Oritía es empujada desde los acantilados rocosos mediante la ecuación de Bóreas con una ráfaga de viento natural, lo que acepta a Oritía como personaje histórico. Pero aquí también implica que esto equivale a rechazar el mito. Sócrates, a pesar de tener algunas opiniones euhemeristas, se burló del concepto de que todos los mitos pudieran racionalizarse, señalando que las criaturas míticas de "formas absurdas" como los centauros y la quimera no podían explicarse fácilmente. [6]

En la antigua tradición filosófica escéptica de Teodoro de Cirene y los cirenaicos , Euhemero forjó un nuevo método de interpretación de las creencias religiosas contemporáneas. Aunque su obra se ha perdido, la reputación de Euhemero era que creía que gran parte de la mitología griega podía interpretarse como acontecimientos naturales o históricos a los que posteriormente se les daban características sobrenaturales al volver a contarlos. Posteriormente, Euhemero fue considerado ateo por sus oponentes, sobre todo Calímaco . [7]

Deificación

Las opiniones de Euhemero estaban arraigadas en la deificación de los hombres, generalmente reyes, en dioses mediante la apoteosis . En numerosas culturas, los reyes eran exaltados o venerados al estatus de seres divinos y adorados después de su muerte, o a veces incluso mientras gobernaban. Dion , el gobernante tirano de Siracusa , fue deificado mientras estaba vivo y los eruditos modernos consideran que su apoteosis influyó en las opiniones de Euhemero sobre el origen de todos los dioses. [8] Euhemero también vivió durante la deificación contemporánea de los seléucidas y la " faraización " de los ptolomeos en una fusión de las tradiciones helénicas y egipcias.

Tumba de Zeus

Euhemero argumentó que Zeus era un rey mortal que murió en Creta , y que su tumba aún se podía encontrar allí con la inscripción que llevaba su nombre. [9] Sin embargo, esta afirmación no se originó con Euhemero, ya que el sentimiento general de Creta durante la época de Epiménides de Knossos (c. 600 a. C.) era que Zeus estaba enterrado en algún lugar de Creta. Por esta razón, los cretenses eran a menudo considerados ateos , y Epiménides los llamó a todos mentirosos (ver Paradoja de Epiménides ). Calímaco , un oponente de las opiniones de Euhemero sobre la mitología , argumentó que la tumba cretense de Zeus fue fabricada y que él era eterno:

Los cretenses siempre mienten. Porque los cretenses incluso construyeron una tumba,
Señor, para ti. Pero no moriste, porque eres eterno. [10]

Un escolio latino posterior sobre los Himnos de Calímaco intentó explicar la tumba de Zeus. Según el escolio, la inscripción original de la tumba decía: "La tumba de Minos , el hijo de Júpiter ", pero con el tiempo las palabras "Minos, el hijo" desaparecieron dejando sólo "la tumba de Júpiter". Esto había hecho creer a los cretenses que Zeus había muerto y estaba enterrado allí. [11]

Influenciado por Euhemero, Porfirio en el siglo III d.C. afirmó que Pitágoras había descubierto la tumba de Zeus en Creta y había escrito en la superficie de la tumba una inscripción que decía: "Aquí murió y fue enterrado Zan, a quien llaman Zeus". [12] Varrón también escribió sobre la tumba de Zeus.

cristianos

Hostiles al paganismo, los primeros cristianos, como los Padres de la Iglesia , abrazaron el euhemerismo en un intento de socavar la validez de los dioses paganos. [13] La utilidad de los puntos de vista euhemeristas para los primeros apologistas cristianos puede resumirse en el grito triunfante de Clemente de Alejandría en Cohortatio ad gentes : "Aquellos ante quienes te inclinas fueron una vez hombres como tú". [14]

El libro de la sabiduría

La Sabiduría de Salomón , un libro deuterocanónico , tiene un pasaje, Sabiduría 14:12-21, que da una explicación euhemerista del origen de los ídolos.

Los primeros apologistas cristianos

Los primeros apologistas cristianos utilizaron el argumento euhemerista para apoyar su posición de que la mitología pagana era simplemente un agregado de fábulas de invención humana. Cipriano , un norteafricano converso al cristianismo, escribió un breve ensayo De idolorum vanitate ("Sobre la vanidad de los ídolos") en el año 247 d. C. que asume el fundamento euhemerístico como si no necesitara demostración. Cipriano comienza:

Que los que adora el pueblo no son dioses, se sabe por esto: fueron reyes en el pasado, quienes, debido a su memoria real, comenzaron a ser adorados por su pueblo incluso después de su muerte. Desde allí se les fundaron templos; desde allí se esculpían imágenes para conservar los rostros de los difuntos mediante la semejanza; y los hombres sacrificaban víctimas y celebraban días festivos para darles honor. De ahí que para la posteridad se volvieron sagrados aquellos ritos que al principio habían sido adoptados como consuelo.

Cipriano procede directamente a los ejemplos, la apoteosis de Melicertes y Leucotea ; "Los Castores [es decir, Castor y Pólux ] mueren por turnos para poder vivir", una referencia al intercambio diario de su inmortalidad entre los Gemelos Celestiales. "La cueva de Júpiter se puede ver en Creta, y se muestra su sepulcro", dice Cipriano, confundiendo a Zeus y Dioniso , pero mostrando que el culto minoico de las cavernas todavía estaba vivo en Creta en el siglo III d.C. En su exposición, el argumento de Cipriano es marginar el sincretismo de la creencia pagana, para enfatizar la variedad individual de las deidades locales:

De ahí que la religión de los dioses cambie de diversas maneras entre las distintas naciones y provincias, de modo que ningún dios es adorado por todos, sino que cada uno mantiene como peculiar el culto a sus propios antepasados.

Eusebio en su Crónica empleó el euhemerismo para argumentar que el dios babilónico Ba'al era un gobernante deificado y que el dios Belus fue el primer rey asirio. [15]

Las opiniones euhemeristas se encuentran expresadas también en Tertuliano ( De idololatria ), el Octavio de Marco Minucio Félix y en Orígenes . [16] El rechazo del paganismo por parte de Arnobio en el siglo V, por motivos racionalizadores, puede haber dependido de una lectura de Cipriano, cuyos detalles se ampliaron enormemente. Isidoro de Sevilla , compilador de la enciclopedia altomedieval más influyente, dedicó un capítulo De diis gentium [17] a dilucidar, con numerosos ejemplos y elaboradas genealogías de dioses, el principio extraído de Lactancio , Quos pagani deos asserunt, homines olim fuisse produntur. ("Aquellos a quienes los paganos afirman ser dioses alguna vez fueron meros hombres"). Elaborando lógicamente, intentó ubicar a estos hombres deificados en los seis grandes períodos de la historia mientras los dividía y creaba dinastías mitológicas. La inclinación euhemerista de Isidoro fue codificada en un rígido paralelo con la historia sagrada en el apéndice de Petrus Comestor a su muy traducida Historia scholastica (escrita ca. 1160), condensando aún más a Isidoro para proporcionar paralelos estrictos de figuras de la leyenda pagana , tal como se veía ahora. en la narrativa historizada, y los poderosos espíritus humanos de los patriarcas del Antiguo Testamento . [18] Martín de Braga , en su De correcte rusticorum , escribió que la idolatría surgió de los sobrevivientes post-diluvio de la familia de Noé, quienes comenzaron a adorar al Sol y las estrellas en lugar de a Dios . En su opinión, los dioses griegos eran descendientes divinizados de Noé que alguna vez fueron personajes reales. [19]

Edad media

Los escritores cristianos durante la Edad Media continuaron abrazando el euhemerismo, como Vicente de Beauvais , Petrus Comestor , Roger Bacon y Godofredo de Viterbo . [20] [21] “Después de todo, fue durante esta época que los apologistas cristianos habían adoptado los puntos de vista de los filósofos griegos racionalistas. Y había captado el propósito del euhemerismo, que era explicar los orígenes mundanos de las divinidades helenísticas. El euhemerismo se explica simplemente de dos maneras: primero en el sentido más estricto como un movimiento que reflejaba las opiniones conocidas de la Hiera Anagraphe de Euhemero sobre Panchaia y la historicidad de la familia de Saturno y Urano. Las principales fuentes de estos puntos de vista son los relatos heredados de Lactancio y Diodoro; o segundo, en el sentido más amplio, como un movimiento racionalista que buscaba explicar los orígenes mundanos de todos los dioses y héroes helenísticos como mortales”. Otros teóricos modernos etiquetaron el euhemerismo como un “tema del paganismo clásico que se fomentó en las mentes de la gente de la Edad Media al darse cuenta de que, si bien en la mayoría de los aspectos los antiguos griegos y romanos habían sido superiores a ellos mismos, se habían equivocado en cuanto a sus creencias religiosas. Un examen de los principales escritos en inglés medio con una lectura considerable de literatura distinta del inglés, revela el hecho de que la gente de la Edad Media rara vez consideraba a los llamados dioses como meros productos de la imaginación, sino que más bien creían que eran o habían sido. Seres reales, que a veces poseen poder real”. (John Daniel Cook)

El "euhemerismo" de Snorri Sturluson

En la Edda en prosa , compuesta alrededor de 1220, el bardo e historiador cristiano islandés Snorri Sturluson propone que los dioses nórdicos fueron originalmente líderes y reyes históricos. Odín , el padre de los dioses, se presenta como un personaje histórico originario de Asia Menor , y su ascendencia se remonta a Príamo , el rey de Troya durante la Guerra de Troya . [22] [23]

Mientras Odín viaja al norte para establecerse en los países nórdicos , establece las familias reales que gobernaban en Dinamarca , Suecia y Noruega en ese momento:

Y por todos los países por donde pasaban, se hablaba de ellos de gran gloria, de modo que parecían más dioses que hombres. [24]

El euhemerismo de Snorri sigue la tradición cristiana primitiva. [ cita necesaria ]

En el mundo moderno

Las interpretaciones euhemeristas de la mitología continuaron durante todo el período moderno temprano , desde el siglo XVI [25] hasta los tiempos modernos. En 1711, el historiador francés Antoine Banier en su Mythologie et la fable expliqués par l'histoire ("La mitología y las fábulas de los antiguos, explicadas") presentó fuertes argumentos a favor de una interpretación euhemerista de la mitología griega. [26] Un nuevo sistema o análisis de la mitología antigua (1744) de Jacob Bryant también fue otra obra clave sobre el euhemerismo de la época, pero lo argumentó desde una base bíblica. De principios del siglo XIX, George Stanley Faber fue otro euhemerista bíblico. Su obra El origen de la idolatría pagana (1816) proponía que todas las naciones paganas adoraban a los mismos dioses, todos ellos hombres deificados. Fuera de la literatura de influencia bíblica, algunos arqueólogos adoptaron puntos de vista euhemeristas porque descubrieron que los mitos podían verificar los hallazgos arqueológicos. Heinrich Schliemann fue un destacado arqueólogo del siglo XIX que argumentó que los mitos tenían verdades históricas incrustadas en ellos. Schliemann fue un defensor de la realidad histórica de los lugares y personajes mencionados en las obras de Homero . Excavó Troya y afirmó haber descubierto artefactos asociados con varias figuras de la mitología griega, incluida la Máscara de Agamenón y el Tesoro de Príamo .

Hipogeo de la dama durmiente Hal Saflieni como Calipso

Herbert Spencer adoptó algunos argumentos euhemeristas en un intento de explicar el origen antropocéntrico de la religión, a través del culto a los antepasados . Los métodos racionalizadores de interpretación que tratan algunos mitos como relatos tradicionales basados ​​en acontecimientos históricos son una característica continua de algunas lecturas modernas de la mitología.

El poeta y mitógrafo del siglo XX, Robert Graves, ofreció muchas de estas interpretaciones "euhemeristas" en su relato de La diosa blanca (1948) y Los mitos griegos (1955). Sus sugerencias de que tales mitos registran y justifican el derrocamiento político y religioso de sistemas de culto anteriores han sido ampliamente criticadas y rechazadas por la mayoría de los estudiosos. [27] [28] [29] [30] [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37]

Euhemerización

El autor Richard Carrier define la "euhemerización" como "la toma de un dios cósmico y su colocación en un momento definido de la historia como una persona real que luego fue deificada".

Euhemero... representó a un erudito imaginario que descubre que Zeus y Urano alguna vez fueron reyes reales. En el proceso, Euhemero inventa una historia para estos "reyes dioses", aunque sabemos que no hay ningún caso plausible de que Zeus o Urano hayan sido alguna vez personas reales. [38]

En este marco, en lugar de suponer que se originaron a partir de eventos o personajes históricos reales, se afirma que los relatos mitológicos tuvieron tales orígenes, y los relatos históricos se inventaron en consecuencia, de modo que, en contra del sentido habitual de "euhemerismo", en " "euhemerización" una figura mitológica se transforma en realidad en una figura (pseudo)histórica.

Ver también

Referencias

  1. ^ Bulzón, Thomas. La mitología de Bulfinch . Pescado blanco: Kessinger, 2004, pág. 194.
  2. ^ S. Spyridakis: "Zeus Is Dead: Euhemerus and Creta" The Classical Journal 63.8 (mayo de 1968, págs. 337-340) p.338.
  3. Heródoto presentó relatos racionalizados del mito de Ío ( Historias I.1 y siguientes) y los acontecimientos de la Guerra de Troya ( Historias 2.118 y siguientes).
  4. ^ Una introducción a la mitología , Lewis Spence , 1921, p. 42.
  5. ^ Platón, Fedro. 229b – d, traducción tomada de: Platón (1997). Cooper, John Madison; Hutchinson, DS (eds.). Trabajos completos . Publicación Hackett. págs. 509–510. ISBN 978-0-87220-349-5. Consultado el 20 de septiembre de 2011 .
  6. ^ Fedro , 229d
  7. ^ S. Spyridakis, 1968, págs. 338–339.
  8. ^ Franco De Angelis y Benjamin Garstad, "Euhemerus in Context", Antigüedad clásica , vol. 25, núm. 2, octubre de 2006, págs. 211–242.
  9. ^ Zeus ha muerto: Euhemero y Creta , S. Spyridakis, The Classical Journal, vol. 63, núm. 8, mayo de 1968, págs. 337–340.
  10. ^ Calímaco, Himno a Zeus
  11. ^ Los himnos de Calímaco, tr. al inglés. verso, con notas. A lo que se añaden epigramas seleccionados y el Coma Berenices del mismo autor, seis himnos de Orfeo y el Encomio de Ptolomeo de Teócrito, de W. Dodd, 1755, p. 3, nota al pie.
  12. ^ Epilegómenos para el estudio de las religiones griegas y Themis, un estudio de los orígenes sociales de la religión griega, Jane Ellen Harrison, Kessinger Publishing, 2003, p. 57.
  13. ^ Euhemerismo: una interpretación medieval del paganismo clásico, John Daniel Cooke, Speculum, vol. 2, núm. 4, octubre de 1927, pág. 397.
  14. ^ Citado en Seznec (1995) The Survival of the Pagan Gods Princeton University Press pág. 12, quien observa (p. 13) de los numerosos ejemplos cristianos que menciona: "Así, el euhemerismo se convirtió en el arma favorita de los polemistas cristianos, un arma que fabricaron uso de cada paso".
  15. ^ Crónico, Pat. Graeca XIX, cols. 132, 133, i. 3.
  16. ^ Euhemerismo y cristología en Orígenes: "Contra Celsum" III 22–43, Harry Y. Gamble, Vigiliae Christianae, vol. 33, núm. 1, marzo de 1979, págs. 12-29.
  17. ^ Isidoro, Etymologiae , libro viii, cap. 12.
  18. ^ Sežnec 1995:16.
  19. ^ "Capítulo 4: Supervivencias paganas en Galicia en el siglo VI".
  20. ^ Euhemerismo: una interpretación medieval del paganismo clásico, John Daniel Cooke, Speculum, vol. 2, núm. 4, octubre de 1927, págs. 396–410.
  21. El fraile franciscano Roger Bacon en el siglo XIII argumentó que dioses antiguos como Minerva , Prometeo , Atlas, Apolo , Ío y Mercurio eran todos humanos deificados. – Opus Maius , ed. JH Bridges, Oxford, 1897, págs. 46–47.
  22. ^ Brouwers, Josho (20 de mayo de 2021). "¿Odin vino de Troya? - Los orígenes de Anatolia del panteón nórdico". Revista Mundo Antiguo . Consultado el 19 de julio de 2023 .
  23. ^ Rix, Robert (2010). "Oriental Odin: rastreando el este en la cultura y la literatura del norte". Historia de las Ideas Europeas . 36 (1): 47–60.
  24. ^ Snorri Sturluson, trad. Anthony Faulkes, Edda . Cada hombre. 1987. (Prólogo, p. 4)
  25. ^ Por ejemplo, en el prefacio a la traducción de Arthur Golding de 1567 de las Metamorfosis de Ovidio al inglés, Golding ofrece una justificación para que los lectores cristianos contemporáneos interpreten las historias paganas de Ovidio. Sostiene: "El Dios verdadero y eterno que los paynim no conocían: lo que les hizo otorgar el nombre de dioses a las criaturas".
  26. ^ El auge de la mitología moderna, 1680-1860 , Burton Feldman, Robert D. Richardson, Indiana University Press, 2000, pág. 86.
  27. ^ Madera, Juliette (1999). "Capítulo 1, El concepto de la diosa". En Sandra Billington, Miranda Green (ed.). El Concepto de la Diosa . Rutledge. pag. 12.ISBN 9780415197892. Consultado el 23 de diciembre de 2008 .
  28. ^ Hutton, Ronald (1993). Las religiones paganas de las antiguas islas británicas: su naturaleza y legado. John Wiley e hijos . pag. 320.ISBN 9780631189466.
  29. ^ El lector de paganismo . pag. 128.
  30. ^ Hutton, Ronald (1993). Las religiones paganas de las antiguas islas británicas: su naturaleza y legado. John Wiley e hijos. pag. 145.ISBN 9780631189466.
  31. ^ Davidson, Hilda Ellis (1998). Roles de la Diosa del Norte [ enlace muerto permanente ] , página 11. Routledge . ISBN 0-415-13611-3 
  32. ^ Lewis, James R. Religión mágica y brujería moderna . pag. 172.
  33. ^ GS Kirk, Mito: su significado y funciones en las culturas antiguas y otras , Cambridge University Press, 1970, p. 5. ISBN 0-520-02389-7 
  34. ^ Richard GA Buxton, Grecia imaginaria: los contextos de la mitología , Cambridge University Press, 1994, p. 5. ISBN 0-521-33865-4 
  35. ^ Mary Lefkowitz, Dioses griegos, vidas humanas
  36. ^ Kevin Herbert, "Review of The Greek Myths ; The Classical Journal , vol. 51, núm. 4 (enero de 1956), págs. 191-192.
  37. ^ Nick Lowe , "Killing the Graves Myth" Archivado el 16 de enero de 2014 en Wayback Machine , Times Online , 20 de diciembre de 2005.
  38. ^ Portador, Richard (2014). Sobre la historicidad de Jesús . Prensa de Sheffield Phoenix. pag. 222.ISBN 9781909697355.