Cisjordania es considerada «territorio ocupado» por el derecho internacional y las Naciones Unidas,[2] el Tribunal Internacional de Justicia,[3] la mayor parte de la comunidad internacional, la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, y Hamás, que gobierna la Franja de Gaza,[4] así como una serie de ONG,[5][6][7][8][9] periódicos,[10] académicos[11] y partidos políticos (Lista Conjunta[12] o Meretz[13]) dentro del propio Israel.En cambio, Israel lo considera un «territorio disputado» y no un régimen de «ocupación», mientras el derecho internacional, que no acepta la conquista militar como base de derecho, lo rechaza.La locución usada en inglés y en otros idiomas germánicos es West Bank, traducible literalmente al español como «margen occidental» o «ribera occidental», aunque sin uso o tradición en este idioma.[15] El nombre es una traducción del término árabe الضفة الغربية (aḍ-Ḍaffah l-Ġarbiyyah) acuñado por los jordanos.[15] Hasta ese momento, Judea y Samaria fueron los nombres de estas regiones.[15] En Israel se le sigue denominando por sus tradicionales nombres bíblicos: Judea y Samaria (en hebreo: יהודה ושומרון [Yehuda ve-Shomron]).Como consecuencia de su derrota en la primera gran contienda bélica del siglo XX, el Imperio otomano perdió la región, pasando a manos británicas con la creación del Mandato Británico de Palestina.Los países árabes rechazaron el plan de partición y declararon la guerra al Estado judío.Desde entonces, Israel administró Cisjordania bajo un régimen militar, y en 1982 el gobierno de Israel estableció para los territorios palestinos un organismo específico, la Administración Civil (CA), dependiente del COGAT (Coordinator of Government Activities in the Territories), que es una unidad del Ministerio de Defensa de Israel.Representa unos 2400 kilómetros cuadrados, 30 % del territorio cisjordano, habitado por unos 65 000 palestinos y 11 000 colonos judíos.[24] Tras el inicio del conflicto israelí-palestino de octubre, 2023, Israel expandió sus ataques y bombardeó distintos puntos de Cisjordania,[25] incluyendo la mezquita Al-Ansar, supuestamente utilizada por el grupo paramilitar Hamás.En concreto, dictaminó «la obligación de Israel de devolver la tierra y otros bienes inmuebles, así como todos los bienes confiscados a cualquier persona física o jurídica desde que comenzó su ocupación en 1967, y todos los bienes y activos culturales confiscados a los palestinos y a las instituciones palestinas, incluidos archivos y documentos», tras lo que añadió que «también exige la evacuación de todos los colonos de los asentamientos existentes y el desmantelamiento de las partes del muro construido por Israel que están situadas en el territorio palestino ocupado, así como permitir que todos los palestinos desplazados durante la ocupación regresen a su lugar de residencia original».[2][20][21][22] La Autoridad Nacional Palestina divide Cisjordania en 11 gobernaciones o provincias, de las 16 en que se dividen los Territorios Palestinos, al frente de las cuales está un Gobernador civil.
Mapa de
Cisjordania
(diciembre de 2012), con el trazado de la Barrera en rojo. Los asentamientos israelíes aparecen en magenta oscuro, sus términos municipales en magenta claro, y en magenta punteado las áreas cultivadas por israelíes. En amarillo oscuro las zonas urbanas palestinas, en amarillo claro el Área A (control exclusivo palestino) y el Área B (control civil palestino y militar israelí). En malva, el Área C (control exclusivo israelí). Las líneas amarillas indican las carreteras de acceso prohibido a los palestinos: unen entre sí los asentamientos israelíes, y estos a Israel.