Ya'bad

[1]​ El asentamiento israelí de Mevo Dotan, ilegal según el derecho internacional, se ha construido en terrenos pertenecientes a Ya'bad.

Tenía una población de 62 familias musulmanas y pagaba impuestos sobre trigo, cebada, cultivos de verano, ingresos ocasionales, cabras, colmenas, y una prensa para olivas o uvas.

[4]​ En los siglos XVII y XVIII, Ya'bad se hizo famosa por producir el mejor queso de Samaria y estuvo gobernada por el clan Qadri, aliado con el poderoso clan Abd al-Hadi.

[5]​ En 1870, el explorador francés Victor Guérin comentó que Ya'bad se encontraba "en una colina",[6]​ mientras que en 1882, la Fundación para la Exploración de Palestina describió Yatta en su Estudio sobre Palestina Occidental como "un pueblo de piedra de buen tamaño, con algunas familias cristianas y dos facciones de musulmanes, llamadas respectivamente los 'Abd el Hady y los Beni Tokan, que viven en barrios separados.

[8]​ Su población había crecido en el censo de 1931, año en el que Ya'bad tuvo una población de 2.383 personas que vivían en 418 hogares, todos ellos musulmanes.

[18]​ Desde el establecimiento de las "zonas estancas" y la construcción del Muro de Separación Israelí en Cisjordania, Ya'bad y otras ciudades cercanas han experimentado un aumento del desempleo que alcanzó el 88% en 2006.

Ninguno de ellos suponía un riesgo para los soldados ni participó en enfrentamientos.

Bosque cercano a Ya'bad
Asentamiento israelí de Mevo Dotan, construido sobre el terreno municipal de Ya'bad.
Mañana de niebla en Ya'bad.