[2] La información municipal asegura que ad-Dhahiriya fue una importante ciudad canaanita nacida aproximadamente en el quinto milenio antes de Cristo, y que adquirió su importancia debido a su ubicación estratégica en mitad de la ruta comercial entre Egipto y Siria.
[2] Según Conder y Kitchener, que encontraron el pueblo socavado por cuevas, ad-Dhahiriya es probablemente el lugar donde se encontraba la antigua ciudad bíblica de Debir.
[6] En 1856, el clérigo escocés Horatius Bonar describió el pueblo y su desvencijado castillo: "De repente, en un recodo inesperado del desfiladero, nos aliviamos al ver el viejo castillo posado sobre las rocosas alturas con el atardecer de fondo; el pueblo pobre, que parece estar esperando algo, con sus cabañas cuadradas y amarillas, parece más bien ayudar en la distancia a mejorar su aspecto y a dar dignidad a sus torres y a sus murallas rotas.
Muchas otras casas particulares estaban construidas con buenos materiales provenientes de edificios antiguos; algunas incluso parecían datar del periodo romano, bien completamente o bien solo la parte baja de las estructuras.
Desde la Guerra de los Seis Días en 1967, ad-Dhahiriya ha permanecido bajo ocupación israelí.
Soldados israelíes le dispararon cuando él y otros jóvenes les arrojaron piedras mientras inspeccionaban coches en un taller.
[18] Según un informe del Applied Research Institute de Jerusalén, la ocupación israelí afecta seriamente al día a día de la ciudad, que se encuentra rodeada por cuatro asentamientos israelíesː Eshkolot, Tene, Shima y Nueva Shima, así como por una carretera solo para israelíes.
[2] Ad-Dhahiriya se encuentra sobre unas colinas ubicadas a 21 kilómetros al sur de Hebrón,[2] a una altura media de 655 metros por encima del nivel del mar.
Tan solo 402 son de dominio público, estando el resto en manos privadas.
[2] Unas 70 personas habían emigrado de ad-Dhahiriya durante los años comprendidos entre la Segunda Intifada y 2009.
Del 50% restante, un 15% son funcionarios o empleados por cuenta ajena y otro 15% se dedican a la agricultura, un 12% al comercio, un 5% al sector servicios y un 3% a la industria.
[2][20] La agricultura se basa en el cultivo de cereales, olivos y frutales (principalmente albaricoqueros, vides, almendros e higueras), habiendo también una pequeña porción de la tierra dedicada al cultivo de verduras, entre las que destacan tomates, pepinos y calabacines.
[2] Hay tres puestos de control israelíes permanentes en los accesos a la ciudad.
[2] Hay dieciocho escuelas en la ciudad, de las que nueve son femeninas, ocho masculinas y una tiene alumnado mixto; diecisiete de ellas son públicas y una es privada.
También hay tres centros pediátricos y materno-infantiles que proporcionan, entre otros, servicios de vacunación.