El rey Lear
Hay dos ediciones que pueden considerarse originales llamadas in Quarto (publicada en 1608) e in Folio (1623);[1] también dos ediciones autorizadas o críticas, la de New Arden Shakespeare y la de la New Penguin Shakespeare.No fue hasta mediados del siglo XX cuando se volvió a recuperar en toda su dimensión y sin censura alguna.El Lear histórico habría vivido antes de la fundación de Roma, es decir en el siglo VIII a. C. Según la Historia regum Britanniae, Lear al llegar a la vejez decidió dividir su reino entre sus hijas y sus respectivos maridos aun cuando mantendría su autoridad real.Mucho tiempo después los dos duques se alzan contra el rey y lo deponen.El rey Lear, ya muy viejo, decide dejar la dirección de su reino a sus tres hijas, con el fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello las somete a prueba.Sólo algunos fieles al rey intentarán devolver el reino a su antiguo propietario.Lear se reserva para sí el título de rey y cien hombres a su servicio.Finalmente, consigue alojarse en una choza con su bufón, y allí se les une el desterrado duque de Kent, quien hasta entonces se había disfrazado de servidor del rey sin que fuese reconocido por nadie.Finalmente, Gloucester, sin ojos, es abandonado a su suerte, pero ya sabe de la traición de su hijo bastardo Edmundo, y que Edgar nunca le traicionó, ya que había sido todo un engaño tramado por Edmundo.Pero la muerte de Cornualles, tras la herida producida por aquel sirviente que había intentado proteger a Gloucester, deja viuda a Regania, que intentará ganarse para sí al nuevo conde de Gloucester, Edmundo.Ya en Dover, Gloucester, Kent y Edgar se encuentran con Cordelia e intentan curar al rey.En ese momento Edgar mata a Osvaldo, un criado de Gonerilda que había sido enviado por Regania para matar a Gloucester y evitar que se ganara al pueblo para su causa.Convoca a todo aquel que pueda probar su acusación, y entra Edgar -disfrazado de Tom- para batirse con Edmundo, quien es vencido.Mientras esta situación se desarrollaba, entra un caballero alertando a Albania de que su mujer Gonerilda había envenenado a su propia hermana Regania, y luego se había dado muerte ella misma clavándose un puñal en el corazón.Tales tragedias ablandan más aún el corazón del moribundo Edmundo, y revoca la orden de asesinar a Lear y a Cordelia; pero los hombre que envía Albania llegan tarde, pues Cordelia ya ha sido ahorcada; si bien Lear ha sobrevivido porque ha matado al verdugo.Kent declina el ofrecimiento, explicando que su maestro le ha llamado para un viaje, y debe seguirlo.Es muy interesante destacar un importante paralelismo que realiza el autor al final del libro.En esta obra, Shakespeare ahonda en la condición humana y en las relaciones antinaturales que pueden darse en la familia tanto entre padres e hijos, como entre hermanos.En el caso de Lear, la tragedia se desencadena cuando él desmiembra su reino, se equivoca con respecto a sus hijas, cae presa de la furia y destierra a Kent, que es su súbdito más fiel.En 2004 Calixto Bieito estrena una nueva versión en el Teatro Romea de Barcelona protagonizada por José María Pou.En 2014 Teatro El Galpón de Montevideo presentó la versión dirigida por Sergio Pereira, interpretada en su papel principal por Walter Rey.Otros traductores fueron el dramaturgo español Jacinto Benavente, la poeta uruguaya Idea Vilariño (Losada) y Vicente Molina Foix en 1989.También destaca la traducción realizada por el poeta chileno Nicanor Parra, inicialmente realizada entre 1990 y 1992 para un montaje del Escuela de Teatro Universidad Católica bajo la dirección de Alfredo Castro, y posteriormente publicada en su libro Lear, rey & mendigo (2004).