El Yajurveda ( sánscrito : यजुर्वेद , IAST : yajurveda , de यजुस्, "adoración", [3] y वेद, "conocimiento") es el Veda principalmente de mantras en prosa para rituales de adoración. [4] Un antiguo texto sánscrito védico, es una compilación de fórmulas de ofrendas rituales que eran dichas por un sacerdote mientras un individuo realizaba acciones rituales como las que se hacían antes del fuego del yajna . [4] El Yajurveda es uno de los cuatro Vedas y una de las escrituras del hinduismo . Se desconoce el siglo exacto de la composición del Yajurveda, y Witzel estima que fue entre 1200 y 800 a. C., contemporáneo con Samaveda y Atharvaveda .
El Yajurveda se agrupa en dos grandes grupos: el Yajurveda "negro" u "oscuro" ( Krishna ) y el Yajurveda "blanco" o "brillante" ( Shukla ). El término "negro" implica "la colección desordenada, confusa y abigarrada" de versos del Yajurveda, en contraste con el término "blanco", que implica el Yajurveda "bien ordenado y claro". [5] El Yajurveda negro ha sobrevivido en cuatro recensiones, mientras que dos recensiones del Yajurveda blanco han sobrevivido hasta los tiempos modernos. [6]
La capa más antigua y más temprana del Yajurveda samhita incluye alrededor de 1.875 versos, que son distintos pero toman prestados y se basan en la base de versos del Rigveda . [7] [8] La capa intermedia incluye el Satapatha Brahmana , uno de los textos Brahmana más grandes de la colección védica. [9] La capa más joven del texto del Yajurveda incluye la colección más grande de Upanishads primarios, influyentes para varias escuelas de filosofía hindú . Estos incluyen el Brihadaranyaka Upanishad , el Isha Upanishad , el Taittiriya Upanishad , el Katha Upanishad , el Shvetashvatara Upanishad y el Maitri Upanishad . [10] [11]
Se han descubierto en Nepal y el Tíbet occidental dos de las copias manuscritas más antiguas que se conservan de las secciones del Shukla Yajurveda , y datan del siglo XII d. C. [12]
Yajurveda es una palabra sánscrita compuesta por yajus (यजुस्) y Veda (वेद). Monier-Williams traduce yajus como "reverencia religiosa, veneración, adoración, sacrificio, una oración sacrificial, fórmula, particularmente mantras pronunciados de una manera peculiar en un sacrificio". [13] Veda significa "conocimiento". Johnson afirma que yajus significa "(principalmente) fórmulas en prosa o mantras, contenidos en el Yajur Veda, que se murmuran". [14]
Michael Witzel interpreta que Yajurveda significa un "texto de conocimiento de mantras en prosa" utilizado en rituales védicos. [4] Ralph Griffith interpreta que el nombre significa "conocimiento de sacrificios o textos y fórmulas sacrificiales". [15] Carl Olson afirma que Yajurveda es un texto de "mantras (fórmulas sagradas) que se repiten y se utilizan en rituales". [16]
El texto central del Yajurveda cae dentro del período clásico del Mantra del sánscrito védico a finales del segundo milenio a. C. -más reciente que el Rigveda , y aproximadamente contemporáneo con el Atharvaveda , el Khilani rigvédico y el Sāmaveda . [17] El consenso académico data la mayor parte de los himnos del Yajurveda y el Atharvaveda a principios de la Edad de Hierro de la India , después de c. 1200 y antes de 800 a. C. [1]
El texto del Yajurveda incluye el Shukla Yajurveda, del que se conocen unas 16 recensiones (conocidas como Shaakhaa ), mientras que el Krishna Yajurveda puede haber tenido hasta 86 recensiones. [6] Sólo han sobrevivido dos recensiones del Shukla Yajurveda, Madhyandina y Kanva, y otras se conocen por su nombre sólo porque se mencionan en otros textos. Estas dos recensiones son casi iguales, salvo por algunas diferencias. [6] A diferencia del Shukla Yajurveda, las cuatro recensiones supervivientes del Krishna Yajurveda son versiones muy diferentes. [6]
El samhita en el Shukla Yajurveda se llama Vajasaneyi Samhita . El nombre Vajasaneyi se deriva de Vajasaneya, el patronímico de Yajnavalkya y fundador de la rama Vajasaneyi. Hay dos recensiones supervivientes (casi idénticas) del Vajasaneyi Samhita (VS): Vajasaneyi Madhyandina y Vajasaneyi Kanva . [6] Las recensiones perdidas del Yajurveda Blanco, mencionadas en otros textos de la antigua India, incluyen Jabala , Baudhya , Sapeyi , Tapaniya , Kapola , Paundravatsa , Avati , Paramavatika , Parasara , Vaineya , Vaidheya , Katyayana y Vaijyavapa . [18]
Hay cuatro recensiones supervivientes del Krishna Yajurveda: Taittirīya saṃhitā , Maitrayani saṃhitā , Kaṭha saṃhitā y Kapiṣṭhala saṃhitā . [22] Se menciona la existencia de un total de ochenta y seis recensiones en el Vayu Purana, sin embargo, se cree que la gran mayoría de ellas se han perdido. [23] La escuela Katha se menciona como una subescuela de Carakas (vagabundos) en algunos textos antiguos de la India, porque realizaron su erudición mientras vagaban de un lugar a otro. [24] A diferencia del Shukla Yajurveda, las saṃhitās del Krishna Yajurveda contenían tanto mantras como prosa explicativa (que normalmente pertenecería a los brāhmaṇas). [25]
La versión más moderna es la Taittirīya saṃhitā . Algunos la atribuyen a Tittiri, un discípulo de Yaska y mencionado por Panini . [32] El texto está asociado con la escuela Taittiriya del Yajurveda, y se atribuye a los discípulos del sabio Tittiri (literalmente, pájaros perdices ). [33]
El saṃhitā Maitrayani es el Yajurveda Samhita más antiguo que ha sobrevivido, y difiere en gran medida en contenido de los Taittiriyas, así como en alguna disposición diferente de los capítulos, pero es mucho más detallado. [34]
Según la tradición, la Kāṭhaka saṃhitā o Caraka-Kaṭha saṃhitā fue compilada por Katha, un discípulo de Vaisampayana . [34] Al igual que la Maitrayani Samhita, ofrece una discusión mucho más detallada de algunos rituales que la más reciente Taittiriya samhita que resume con frecuencia tales relatos. [34] La Kapiṣṭhala saṃhitā o Kapiṣṭhala-Kaṭha saṃhitā , llamada así por el sabio Kapisthala, solo existe en algunos fragmentos grandes y editada sin tildes. [34] Este texto es prácticamente una variante de la Kāṭhaka saṃhitā . [29]
Cada edición regional (recensión) de Yajurveda tenía Samhita , Brahmana , Aranyakas , Upanishads como parte del texto, con Shrautasutras , Grhyasutras y Pratishakhya adjuntos al texto. En Shukla Yajurveda, la organización del texto es la misma para los shakhas Madhayndina y Kanva. [6] [18] Los textos adjuntos a Shukla Yajurveda incluyen el Katyayana Shrautasutra , Paraskara Grhyasutra y Shukla Yajurveda Pratishakhya . [ cita necesaria ]
En Krishna Yajurveda, cada una de las recensiones tiene o tuvo su texto Brahmana mezclado con el texto Samhita, creando así una mezcla de prosa y versos, y volviéndola confusa y desorganizada. [5] [34]
El Vajasaneyi Samhita tiene cuarenta capítulos o adhyayas , que contienen las fórmulas utilizadas en los siguientes rituales: [19]
Los diversos mantras rituales de los Samhitas Yajurveda suelen estar dispuestos en versos y convocan a deidades védicas como Savita (el Sol), Indra, Agni, Prajapati, Rudra y otros. El Taittiriya Samhita del Libro 4, por ejemplo, incluye los siguientes versos para la recitación ritual del Agnicayana (abreviado): [52]
Primero, Savita, que doma la mente; creando pensamientos y percibiendo la luz, trajo a Agni de la tierra.
Doma a los dioses con la mente; aquellos que van con el pensamiento al cielo, al paraíso, Savita instiga a aquellos que harán una gran luz.
Con la mente domada, somos instigados por el dios Savita, para que tengamos fuerza para ir al cielo.
Cuyo viaje siguen los demás dioses, alabando el poder del dios, que midió las regiones radiantes de la tierra, él es el gran dios Savita. ¡
Dios Savita, impulsa el ritual, impulsa para la buena fortuna al señor del ritual!
¡Divino Gandharva, purificador del pensamiento, purifica nuestros pensamientos! ¡Que el señor del habla haga dulces nuestras palabras! ¡
Dios Savita, impulsa para nosotros este ritual,
Honrando a los dioses, ganando amigos, siempre victoriosos, ganando riqueza, ganando el paraíso!— Taittiriya Samhita 4.1.1, traducido por Frits Staal [52]
El título Satapatha Brahmana significa "Brahmana de los Cien Caminos". [53] Es uno de los textos brahmánicos más extensos que han sobrevivido. [53] Incluye, afirma Staal, una "verdadera enciclopedia de opiniones divagantes sobre rituales y otros asuntos". [53]
El Satapatha Brahmana fue traducido por Eggeling a finales del siglo XIX, reimpreso con frecuencia y ha sido muy leído debido a la traducción. Sin embargo, ha sido malinterpretado y mal utilizado, afirma Staal, porque "contiene suficiente material para apoyar cualquier teoría". [53] Eggeling, el primer traductor del Satapatha Brahmana lo llamó "simbolismo endeble en lugar de razonamiento serio", similar a las "vaporizaciones especulativas" que se encuentran en la variedad cristiana y no cristiana del gnosticismo . [53] [54]
El Yajurveda tiene seis Upanishads principales incrustados en él. [11]
El Brihadaranyaka Upanishad se encuentra en el Yajurveda Blanco. [5] Es uno de los Mukhya Upanishads , y también uno de los más grandes y antiguos (~700 a. C.). [10] Es una escritura clave del hinduismo que ha influido en todas las escuelas de filosofía hindú . El texto es un tratado sobre Ātman (Alma, Ser), con pasajes sobre metafísica, ética y un anhelo de conocimiento que influyó en varias religiones indias y eruditos antiguos y medievales. [55] [56] [57]
El Brihadaranyaka Upanishad es una de las primeras discusiones extensas sobre el concepto hindú de dharma , karma y moksha (liberación del dolor, libertad, emancipación, autorrealización). Paul Deussen lo llama "único en su riqueza y calidez de presentación", con una profundidad que conserva todo su valor en los tiempos modernos. [58] Max Muller ilustró su estilo de la siguiente manera:
Pero cuando él [el Ser] se imagina que es, por así decirlo, un dios,
o que es, por así decirlo, un rey,
o "Yo soy esto en su totalidad", ese es su mundo más elevado.
Esta es, en verdad, su forma (verdadera), libre de deseos, libre del mal, libre del miedo.
Ahora bien, como un hombre, cuando es abrazado por su esposa amada,
no sabe nada de lo que está afuera, nada de lo que está adentro,
así también esta persona, cuando es abrazada por el Ser Prajna
(consciente, atento), no sabe nada de lo que está afuera, nada de lo que está adentro.
Esta es, en verdad, su forma (verdadera), en la que sus deseos se cumplen,
en la que el Ser solo es su deseo, en la que no queda ningún otro deseo,
él está libre de cualquier dolor.— Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 4, Brahmanam 3, Himnos 20–32, Traducido por Max Muller [59]
El Isha Upanishad se encuentra en el Yajurveda Blanco. [5] Es uno de los Upanishads más cortos , incluido como capítulo final del Shukla Yajurveda. Es una escritura clave de las subescuelas Vedanta del hinduismo, su nombre se deriva de "oculto en el Señor (Ser)". [60]
El Isha Upanishad analiza la teoría Atman (Alma, Ser) del hinduismo, y es citado tanto por las subescuelas Dvaita (dualismo) como por las Advaita (no dualismo) del Vedanta. [61] [62] Está clasificado como un "Upanishad poético" junto con los Upanishads Kena, Katha, Svetasvatara y Mandukya. [63]
El Taittiriya Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] Se trata de los capítulos séptimo, octavo y noveno de Taittiriya Aranyaka , que también se llaman, respectivamente, Siksha Valli , Ananda Valli y Bhrigu Valli . [5] [64]
El Taittiriya Upanishad incluye versos que son en parte oraciones y bendiciones, en parte instrucciones sobre fonética y praxis, en parte consejos sobre ética y moral dados a los estudiantes graduados de las antiguas gurukul (escuelas) védicas, en parte un tratado sobre alegoría y en parte instrucción filosófica. [5]
El texto ofrece una visión del sistema educativo en la antigua India. También incluye secciones sobre ética e invocación para el desarrollo personal. Max Muller traduce el décimo anuvaka del texto, por ejemplo, como una afirmación del Ser como un ser capaz, empoderado y dichoso. [65] El décimo anuvaka afirma: "Yo soy el que sacude el árbol. Soy glorioso como la cima de una montaña. Yo, cuya luz pura (del conocimiento) ha surgido, soy aquello que es verdaderamente inmortal, ya que reside en el sol. Yo (Alma, Ser) soy el tesoro, sabio, inmortal, imperecedero. Ésta es la enseñanza del Veda, del sabio Trisanku". [65]
El Katha Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] El Upanishad es la legendaria historia de un niño, Nachiketa –el hijo del sabio Vajasravasa– que conoce a Yama –la deidad india de la muerte–. Su conversación evoluciona hacia una discusión sobre la naturaleza del hombre, el conocimiento, Ātman (Alma, Ser) y moksha (liberación). [66]
El Kathaka Upanishad es un importante corpus sánscrito antiguo de las subescuelas Vedanta . Afirma que "Atman (Alma, Ser) existe", enseña el precepto "busca el autoconocimiento que es la más alta felicidad", y expone esta premisa como los otros Upanishads primarios del hinduismo. Las enseñanzas detalladas del Katha Upanishad han sido interpretadas de diversas maneras, como Dvaita (dualista) [67] y como Advaita ( no dualista ). [68] [69] [70]
El Katha Upanishad que se encuentra en el Yajurveda es uno de los Upanishads más estudiados. Filósofos como Arthur Schopenhauer lo elogiaron, Edwin Arnold lo tradujo en verso como "El secreto de la muerte", y Ralph Waldo Emerson atribuyó al Katha Upanishad la historia central al final de su ensayo La inmortalidad , así como su poema " Brahma ". [68] [71]
El Shvetashvatara Upanishad se encuentra en el Yajurveda negro. [5] El texto comienza con preguntas metafísicas sobre la causa primordial de toda existencia, su origen, su fin y qué papel, si es que tuvieron alguno, tuvieron el tiempo, la naturaleza, la necesidad, el azar y el espíritu como causa primordial. [72] Luego desarrolla su respuesta, concluyendo que "el Alma Universal existe en cada individuo, se expresa en cada criatura, todo en el mundo es una proyección de ella, y que existe la Unidad, una unidad de almas en un solo y único Ser". [73]
El Shvetashvatara Upanishad es notable por su discusión del concepto de dios personal – Ishvara , y sugiriendo que es un camino hacia el Ser Superior propio. [73] [74] El texto también es notable por sus múltiples menciones tanto de Rudra como de Shiva , junto con otras deidades védicas, y por la cristalización de Shiva como tema central. [74]
El Maitrayaniya Upanishad , también conocido como Maitri Upanishad, se encuentra en el Yajurveda negro. Consta de siete Prapathakas (lecciones). El primer Prapathaka es introductorio, los tres siguientes están estructurados en un estilo de preguntas y respuestas y tratan cuestiones metafísicas relacionadas con Atman (el Ser, el Alma), mientras que del quinto al séptimo Prapathaka son suplementos. [75] Sin embargo, varios manuscritos descubiertos en diferentes partes de la India contienen un número menor de Prapathakas , y una versión en idioma telugu muestra solo cuatro. [76]
El núcleo común del Maitri Upanishad en las diferentes recensiones, afirma Max Muller , es una reverencia por el alma, que puede resumirse en pocas palabras como "(El hombre) es el Ser - el inmortal, el intrépido, el Brahman ". [76] El Maitrayaniya Upanishad es notable por sus referencias a teorías que también se encuentran en el budismo , elementos de las escuelas Samkhya y Yoga del hinduismo, así como el sistema Ashrama . [77]
El Yajurveda tenía Shrautasutras y Grhyasutras adjuntos, de quince escuelas: Apastamba , Agastya, Agniveshyaka, Baudhayana , Bharadvaja, Hiranyakeshi, Kaundinya, Kusidaka, Katyayana, Lokaksita, Madhyamdina, Panca-Kathaka, Satyasadha, Sakala, Sandilya, Vaikhanasa y Vadula. . [78] De estos nueve han sobrevivido, junto con porciones de Kaundinya. [78]
La mayoría de los manuscritos y recensiones supervivientes de los Samhitas, Aranyakas y Brahmanas del Yajurveda siguen sin traducirse a los idiomas occidentales. Las dos traducciones fiables son de la época colonial de la India británica y han sido ampliamente estudiadas. [79] Se trata de la traducción de AB Keith del Taittiriya Samhita del Yajurveda Negro, [80] y la traducción de Juliu Eggeling del Satapatha Brahmana del Yajurveda Blanco. [54]
Ralph Griffith publicó una traducción temprana del White Yajurveda Samhita. [81] Sin embargo, Frits Staal ha cuestionado sus traducciones y las considera "fantasías y es mejor descartarlas". [82]
Devi Chand publicó una traducción reinterpretada del Yajurveda en 1965, reimpresa como tercera edición en 1980, en la que la traducción incorporó las interpretaciones monoteístas de Dayananda Saraswati del texto védico, y la traducción agrega generosamente "Oh Señor" y "el Creador" a varios versos, a diferencia de otros traductores. [83]
En el siglo XVIII, los jesuitas franceses publicaron Ezourvedam , afirmando que era una traducción de una recensión del Yajurveda. [84] [85] El Ezourveda fue estudiado por Voltaire , [86] y más tarde declarado una falsificación, representando las ideas jesuitas a los indios como una escuela védica. [85]
El texto es una fuente útil de información sobre la agricultura, la vida económica y social durante la era védica. [87] Los versos, por ejemplo, enumeran los tipos de cultivos considerados importantes en la antigua India,
Que mis plantas de arroz y mi cebada, y mis frijoles y mi sésamo ,
y mis frijoles y mis arvejas, y mi mijo perla y mi mijo común ,
y mi sorgo y mi arroz silvestre, y mi trigo y mis lentejas ,
prosperen mediante el sacrificio.— Yajurveda Blanco 18.12, [87]