stringtranslate.com

Deconstrucción

En filosofía, la deconstrucción es un conjunto de enfoques poco definidos para comprender la relación entre el texto y el significado . El concepto de deconstrucción fue introducido por el filósofo Jacques Derrida , quien lo describió como un alejamiento de las ideas del platonismo sobre las formas y esencias "verdaderas" que se valoran por encima de las apariencias. [ cita(s) adicional(es) necesaria (s) ] [1]

Desde la década de 1980, estas propuestas de fluidez del lenguaje en lugar de ser idealmente estáticas y discernibles han inspirado una variedad de estudios en las humanidades , [2] incluidas las disciplinas del derecho , [3] : 3–76  [4] [5] antropología , [6] historiografía , [7] lingüística , [8] sociolingüística , [9] psicoanálisis , estudios LGBT y feminismo . La deconstrucción también inspiró el deconstructivismo en la arquitectura y sigue siendo importante en el arte , [10] la música , [11] y la crítica literaria . [12] [13]

Descripción general

El libro de Jacques Derrida De gramatología de 1967 introdujo la mayoría de las ideas influyentes en la deconstrucción. [14] : 25  Derrida publicó una serie de otras obras directamente relacionadas con el concepto de deconstrucción, como Différance , El habla y los fenómenos y La escritura y la diferencia .

Para Derrida,

De eso se compone la deconstrucción: no de la mezcla, sino de la tensión entre la memoria, la fidelidad , la conservación de algo que nos ha sido dado y, al mismo tiempo, la heterogeneidad, algo absolutamente nuevo y una ruptura. [15] : 6  [ dudosodiscutir ]

Según Derrida, e inspirándose en la obra de Ferdinand de Saussure , [16] el lenguaje como sistema de signos y palabras sólo tiene significado debido al contraste entre estos signos. [17] [14] : 7, 12  Como sostiene Richard Rorty , "las palabras tienen significado sólo debido a los efectos de contraste con otras palabras... ninguna palabra puede adquirir significado en la forma en que los filósofos desde Aristóteles hasta Bertrand Russell han esperado que lo hiciera: al ser la expresión no mediada de algo no lingüístico (por ejemplo, una emoción, una observación sensorial, un objeto físico, una idea, una forma platónica )". [17] Como consecuencia, el significado nunca está presente, sino que se difiere a otros signos. Derrida se refiere a la creencia —en su opinión, errónea— de que existe un significado autosuficiente y no diferido como metafísica de la presencia . Más bien, según Derrida, un concepto debe ser entendido en el contexto de su opuesto: por ejemplo, la palabra ser no tiene significado sin contraste con la palabra nada . [18] : 220  [19] : 26 

Además, Derrida sostiene que "en una oposición filosófica clásica no estamos tratando con la coexistencia pacífica de un vis-a-vis, sino más bien con una jerarquía violenta. Uno de los dos términos gobierna al otro ( axiológicamente , lógicamente, etc.), o tiene la sartén por el mango": significado sobre significante ; inteligible sobre sensible; habla sobre escritura; actividad sobre pasividad, etc. [ se necesita más explicación ] La primera tarea de la deconstrucción es, según Derrida, encontrar y anular estas oposiciones dentro de los textos; pero el objetivo final de la deconstrucción no es superar todas las oposiciones, porque se supone que son estructuralmente necesarias para producir sentido: las oposiciones simplemente no pueden suspenderse de una vez por todas, ya que la jerarquía de oposiciones duales siempre se restablece a sí misma (porque es necesaria para el significado). La deconstrucción, dice Derrida, solo señala la necesidad de un análisis interminable que pueda hacer explícitas las decisiones y jerarquías intrínsecas a todos los textos. [19] : 41  [ contradictorio ]

Derrida sostiene además que no basta con exponer y deconstruir el modo en que funcionan las oposiciones y luego detenerse allí en una posición nihilista o cínica, "impidiendo así cualquier medio de intervenir en el campo de manera efectiva". [19] : 42  Para ser efectiva, la deconstrucción necesita crear nuevos términos, no para sintetizar los conceptos en oposición, sino para marcar su diferencia y su interacción eterna. Esto explica por qué Derrida siempre propone nuevos términos en su deconstrucción, no como un juego libre sino a partir de la necesidad del análisis. Derrida llamó a estos indecidibles -es decir, unidades de simulacro- propiedades verbales "falsas" (nominales o semánticas) que ya no pueden incluirse dentro de la oposición filosófica (binaria). En cambio, habitan oposiciones filosóficas [ se necesita más explicación ] —resistiéndolas y organizándolas— sin constituir jamás un tercer término ni dejar lugar para una solución en forma de dialéctica hegeliana (por ejemplo, différance , archi-escritura , pharmakon , suplemento, himen, gram, espaciamiento). [19] : 19  [ jerga ] [ se necesita más explicación ]

Influencias

Las teorías de Derrida sobre la deconstrucción fueron influenciadas por el trabajo de lingüistas como Ferdinand de Saussure (cuyos escritos sobre semiótica también se convirtieron en una piedra angular del estructuralismo a mediados del siglo XX) y teóricos literarios como Roland Barthes (cuyos trabajos fueron una investigación de los fines lógicos del pensamiento estructuralista). Las opiniones de Derrida sobre la deconstrucción se opusieron a las teorías de estructuralistas como el teórico psicoanalítico Jacques Lacan y el antropólogo Claude Lévi-Strauss . Sin embargo, Derrida resistió los intentos de etiquetar su trabajo como " posestructuralista ".

Influencia de Nietzsche

Friedrich Nietzsche

La motivación de Derrida para desarrollar la crítica deconstructiva, sugiriendo la fluidez del lenguaje por sobre las formas estáticas, se inspiró en gran medida en la filosofía de Friedrich Nietzsche , comenzando con su interpretación de Trofonio . En Amanecer , Nietzsche anuncia que "todas las cosas que viven mucho tiempo están gradualmente tan saturadas de razón que su origen en la sinrazón se vuelve improbable. ¿No impresiona acaso casi toda historia precisa de un origen nuestros sentimientos como paradójica y deliberadamente ofensiva? ¿Acaso el buen historiador, en el fondo, no se contradice constantemente?". [20]

El argumento de Nietzsche en Amanecer es que, al final de la historia moderna, los pensadores modernos saben demasiado como para seguir siendo engañados por una comprensión ilusoria de una razón satisfactoriamente completa. Las meras propuestas de razonamiento elevado, lógica, filosofía y ciencia ya no son suficientes como caminos reales hacia la verdad. Nietzsche hace caso omiso del platonismo para revisualizar la historia de Occidente como la historia autoperpetuante de una serie de movimientos políticos, es decir, una manifestación de la voluntad de poder , que en el fondo no tienen mayor o menor pretensión de verdad en ningún sentido nouménico (absoluto). Al llamar la atención sobre el hecho de que ha asumido el papel de un Trofonio subterráneo, en oposición dialéctica a Platón, Nietzsche espera sensibilizar a los lectores respecto del contexto político y cultural, y las influencias políticas que impactan en la autoría.

Donde Nietzsche no logró la deconstrucción, como lo ve Derrida, es que perdió la oportunidad de explorar más a fondo la voluntad de poder como algo más que una manifestación de la operación sociopolíticamente efectiva de la escritura que Platón caracterizó, yendo más allá de la penúltima revaluación de Nietzsche de todos los valores occidentales, hacia lo último, que es el énfasis en "el papel de la escritura en la producción de conocimiento". [21]

Influencia de Saussure

Derrida considera que todos los textos están construidos en torno a oposiciones elementales que todo discurso debe articular si pretende tener algún sentido. Esto es así porque la identidad se considera en términos no esencialistas como una construcción, y porque las construcciones sólo producen significado a través de la interacción de la diferencia dentro de un "sistema de signos distintos". Esta aproximación al texto está influida por la semiología de Ferdinand de Saussure . [22] [23]

Saussure es considerado uno de los padres del estructuralismo cuando explicó que los términos obtienen su significado en la determinación recíproca con otros términos dentro del lenguaje:

En la lengua no hay más que diferencias. Y lo que es más importante, una diferencia implica generalmente términos positivos entre los cuales se establece la diferencia; pero en la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos. Tanto si se toma el significado como si se toma el significante, la lengua no tiene ni ideas ni sonidos anteriores al sistema lingüístico, sino tan sólo diferencias conceptuales y fónicas que han surgido de él. La idea o sustancia fónica que contiene un signo tiene menos importancia que los demás signos que lo rodean. [...] Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonido combinadas con una serie de diferencias de ideas; pero la combinación de un cierto número de signos acústicos con otros tantos recortes hechos del pensamiento de masas engendra un sistema de valores. [16]

Saussure sugirió explícitamente que la lingüística era sólo una rama de una semiología más general, una ciencia de los signos en general, de la que los códigos humanos eran sólo una parte. Sin embargo, al final, como señaló Derrida, Saussure hizo de la lingüística "el modelo regulador", y "por razones esenciales, y esencialmente metafísicas, tuvo que privilegiar el habla, y todo lo que vincula el signo al fonema". [19] : 21, 46, 101, 156, 164  Derrida preferirá seguir los "caminos más fructíferos (formalización)" de una semiótica general sin caer en lo que él consideraba "una teleología jerarquizadora" que privilegiara la lingüística, y hablar de "marca" más que de lenguaje, no como algo restringido a la humanidad, sino como algo prelingüístico, como la pura posibilidad del lenguaje, que opera en todas partes donde hay una relación con algo más. [ cita requerida ]

La deconstrucción según Derrida

Etimología

El uso original que Derrida hace de la palabra deconstrucción fue una traducción de Destruktion , un concepto de la obra de Martin Heidegger que Derrida intentó aplicar a la lectura textual. El término de Heidegger se refería a un proceso de exploración de las categorías y conceptos que la tradición ha impuesto a una palabra, y la historia detrás de ellos. [24]

Preocupaciones filosóficas básicas

Las preocupaciones de Derrida surgen de la consideración de varias cuestiones:

Para este fin, Derrida sigue una larga línea de filósofos modernos, que miran hacia atrás a Platón y su influencia en la tradición metafísica occidental. [21] [ página necesaria ] Al igual que Nietzsche, Derrida sospecha que Platón disimula al servicio de un proyecto político, a saber, la educación, a través de reflexiones críticas, de una clase de ciudadanos mejor posicionados estratégicamente para influir en la polis. Sin embargo, a diferencia de Nietzsche, Derrida no está satisfecho con una interpretación meramente política de Platón, debido al dilema particular en el que se encuentran los humanos modernos. Sus reflexiones platónicas son parte inseparable de su crítica de la modernidad , de ahí su intento de ser algo más allá de lo moderno, debido a su sentido nietzscheano de que lo moderno ha perdido su camino y se ha sumido en el nihilismo .

Diferencia

La différance es la observación de que los significados de las palabras surgen de su sincronía con otras palabras dentro del lenguaje y de su diacronía entre las definiciones contemporáneas e históricas de una palabra. Para Derrida, comprender el lenguaje requiere comprender ambos puntos de vista del análisis lingüístico. El enfoque en la diacronía ha llevado a acusaciones contra Derrida de incurrir en la falacia etimológica . [25]

Hay una afirmación de Derrida —en un ensayo sobre Rousseau en De gramatología— que ha sido de gran interés para sus oponentes. [14] : 158  Es la afirmación de que "no hay ningún texto exterior" ( il n'y a pas de hors-texte ), [14] : 158-59, 163  que a menudo se traduce erróneamente como "no hay nada fuera del texto". La traducción errónea se utiliza a menudo para sugerir que Derrida cree que no existe nada más que las palabras. Michel Foucault , por ejemplo, atribuyó erróneamente a Derrida la frase muy diferente Il n'y a rien en dehors du texte para este propósito. [26] Según Derrida, su afirmación simplemente se refiere a la inevitabilidad del contexto que está en el corazón de la différance . [27] : 133 

Por ejemplo, la palabra casa deriva su significado más en función de cómo difiere de cobertizo , mansión , hotel , edificio , etc. (forma de contenido, que Louis Hjelmslev distinguía de forma de expresión) que de cómo la palabra casa puede estar vinculada a una cierta imagen de una casa tradicional (es decir, la relación entre significado y significante ), estableciéndose cada término en determinación recíproca con los otros términos que por una descripción o definición ostensiva: ¿cuándo se puede hablar de una casa o una mansión o un cobertizo ? Lo mismo puede decirse de los verbos en todas las lenguas: ¿cuándo hay que dejar de decir caminar y empezar a decir correr ? Lo mismo ocurre, por supuesto, con los adjetivos: ¿cuándo hay que dejar de decir amarillo y empezar a decir naranja , o cambiar pasado por presente ? No sólo son relevantes aquí las diferencias topológicas entre las palabras, sino que los diferenciales entre lo que se significa también están cubiertos por la différance .

Así, el significado completo es siempre "diferencial" y postergado en el lenguaje; nunca hay un momento en que el significado sea completo y total. Un ejemplo sencillo consistiría en buscar una palabra dada en un diccionario, luego proceder a buscar las palabras que se encuentran en la definición de esa palabra, etc., y comparar también con diccionarios más antiguos. Semejante proceso nunca terminaría.

Metafísica de la presencia

Derrida describe la tarea de la deconstrucción como la identificación de la metafísica de la presencia, o logocentrismo en la filosofía occidental. La metafísica de la presencia es el deseo de acceso inmediato al significado, el privilegio de la presencia sobre la ausencia. Esto significa que hay un sesgo asumido en ciertas oposiciones binarias donde un lado se coloca en una posición sobre otro, como el bien sobre el mal, el habla sobre la palabra escrita, lo masculino sobre lo femenino. Derrida escribe:

Sin duda, Aristóteles piensa el tiempo a partir de la ousía como parusía , a partir del ahora, del punto, etc. Y sin embargo se podría organizar toda una lectura que repitiera en el texto de Aristóteles tanto esta limitación como su opuesta. [24] : 29–67 

Para Derrida, el sesgo central del logocentrismo era el hecho de que el ahora se considera más importante que el futuro o el pasado. Este argumento se basa en gran medida en el trabajo anterior de Heidegger, quien, en El ser y el tiempo , afirmó que la actitud teórica de la presencia pura es parasitaria de una implicación más originaria con el mundo en conceptos como estar a la mano y estar-con . [28]

Deconstrucción y dialéctica

En el procedimiento de deconstrucción, una de las principales preocupaciones de Derrida es no colapsar en la dialéctica de Hegel, donde estas oposiciones se reducirían a contradicciones en una dialéctica que tiene el propósito de resolverla en una síntesis. [19] : 43  La presencia de la dialéctica hegeliana fue enorme en la vida intelectual de Francia durante la segunda mitad del siglo XX, con la influencia de Kojève e Hyppolite , pero también con el impacto de la dialéctica basada en la contradicción desarrollada por los marxistas , e incluyendo el existencialismo de Sartre , etc. Esto explica la preocupación de Derrida de distinguir siempre su procedimiento del de Hegel, [19] : 43  ya que el hegelianismo cree que las oposiciones binarias producirían una síntesis, mientras que Derrida vio a las oposiciones binarias como incapaces de colapsar en una síntesis libre de la contradicción original.

Dificultad de definición

Ha habido problemas a la hora de definir la deconstrucción. Derrida afirmó que todos sus ensayos eran intentos de definir qué es la deconstrucción, [29] : 4  y que la deconstrucción es necesariamente complicada y difícil de explicar ya que critica activamente el lenguaje mismo necesario para explicarla.

Las descripciones “negativas” de Derrida

Derrida ha sido más franco con las descripciones negativas (apofáticas) que con las positivas de la deconstrucción. Cuando Toshihiko Izutsu le pidió algunas consideraciones preliminares sobre cómo traducir la deconstrucción al japonés, para al menos evitar el uso de un término japonés contrario al significado real de la deconstrucción, Derrida comenzó su respuesta diciendo que tal pregunta equivale a "lo que la deconstrucción no es, o más bien no debería ser". [29] : 1 

Derrida afirma que la deconstrucción no es un análisis, una crítica o un método [29] : 3  en el sentido tradicional en que la filosofía entiende estos términos. En estas descripciones negativas de la deconstrucción, Derrida busca "multiplicar los indicadores de advertencia y dejar de lado todos los conceptos filosóficos tradicionales". [29] : 3  Esto no significa que la deconstrucción no tenga absolutamente nada en común con un análisis, una crítica o un método, porque si bien Derrida distancia la deconstrucción de estos términos, reafirma "la necesidad de volver a ellos, al menos bajo borrado". [29] : 3  La necesidad de Derrida de volver a un término bajo borrado significa que, aunque estos términos sean problemáticos, deben usarse hasta que puedan reformularse o reemplazarse de manera efectiva. La relevancia de la tradición de la teología negativa para la preferencia de Derrida por las descripciones negativas de la deconstrucción es la noción de que una descripción positiva de la deconstrucción sobredeterminaría la idea de deconstrucción y cerraría la apertura que Derrida desea preservar para la deconstrucción. Si Derrida definiera positivamente la deconstrucción —como, por ejemplo, una crítica— entonces esto haría que el concepto de crítica fuera inmune a ser deconstruido. [ cita requerida ] Se requeriría entonces alguna nueva filosofía más allá de la deconstrucción para abarcar la noción de crítica.

No es un método

Derrida afirma que «la deconstrucción no es un método y no puede transformarse en uno». [29] : 3  Esto se debe a que la deconstrucción no es una operación mecánica. Derrida advierte contra la consideración de la deconstrucción como una operación mecánica, cuando afirma que «es cierto que en ciertos círculos (universitarios o culturales, especialmente en los Estados Unidos) la «metáfora» técnica y metodológica que parece necesariamente asociada a la palabra misma «deconstrucción» ha sido capaz de seducir o desviar». [29] : 3  El comentarista Richard Beardsworth explica que:

Derrida evita cuidadosamente este término [método] porque conlleva connotaciones de una forma procedimental de juicio. Un pensador con un método ya ha decidido cómo proceder, es incapaz de entregarse a la materia de pensamiento en cuestión, es un funcionario de los criterios que estructuran sus gestos conceptuales. Para Derrida [...] esto es la irresponsabilidad misma. Así, hablar de un método en relación con la deconstrucción, especialmente en lo que respecta a sus implicaciones ético-políticas, parecería ir directamente contra la corriente de la aventura filosófica de Derrida. [30]

Beardsworth explica aquí que sería irresponsable emprender una deconstrucción con un conjunto completo de reglas que sólo se deben aplicar como método al objeto de la deconstrucción, porque esta comprensión reduciría la deconstrucción a una tesis del lector de que el texto se ajusta a ella. Sería un acto de lectura irresponsable, porque se convierte en un procedimiento prejuicioso que sólo encuentra lo que se propone encontrar.

No es una crítica

Derrida afirma que la deconstrucción no es una crítica en el sentido kantiano . [29] : 3  Esto se debe a que Kant define el término crítica como lo opuesto al dogmatismo . Para Derrida, no es posible escapar del bagaje dogmático del lenguaje utilizado para realizar una crítica pura en el sentido kantiano. El lenguaje es dogmático porque es ineludiblemente metafísico . Derrida sostiene que el lenguaje es ineludiblemente metafísico porque está compuesto de significantes que solo se refieren a aquello que los trasciende: el significado. [ cita requerida ] Además, Derrida pregunta retóricamente "¿No es la idea del conocimiento y de la adquisición del conocimiento en sí misma metafísica?" [3] : 5  Con esto, Derrida quiere decir que todas las afirmaciones de saber algo implican necesariamente una afirmación de tipo metafísico de que algo es el caso en alguna parte. Para Derrida, el concepto de neutralidad es sospechoso y, por lo tanto, el dogmatismo está involucrado en todo hasta cierto punto. La deconstrucción puede desafiar un dogmatismo particular y, por lo tanto, desedimentar el dogmatismo en general, pero no puede escapar de todos los dogmatismos a la vez.

No es un análisis

Derrida afirma que la deconstrucción no es un análisis en el sentido tradicional. [29] : 3  Esto se debe a que la posibilidad del análisis se basa en la posibilidad de dividir el texto que se analiza en sus componentes elementales. Derrida sostiene que no existen unidades de significado autosuficientes en un texto, porque las palabras u oraciones individuales de un texto solo pueden entenderse adecuadamente en términos de cómo encajan en la estructura más amplia del texto y del lenguaje en sí. Para más información sobre la teoría del significado de Derrida, véase el artículo sobre différance .

No postestructuralista

Derrida afirma que su uso de la palabra deconstrucción tuvo lugar por primera vez en un contexto en el que " el estructuralismo era dominante" y el significado de la deconstrucción se encuentra dentro de este contexto. Derrida afirma que la deconstrucción es un "gesto antiestructuralista" porque "las estructuras debían ser deshechas, descompuestas, desedimentadas". Al mismo tiempo, la deconstrucción también es un "gesto estructuralista" porque se ocupa de la estructura de los textos. Por lo tanto, la deconstrucción implica "una cierta atención a las estructuras" [29] : 2  e intenta "comprender cómo se constituyó un 'conjunto'". [29] : 3  Como gesto estructuralista y antiestructuralista, la deconstrucción está ligada a lo que Derrida llama la "problemática estructural". [29] : 2  La problemática estructural para Derrida es la tensión entre la génesis, lo que está "en el modo esencial de creación o movimiento", y la estructura: "sistemas, o complejos, o configuraciones estáticas". [18] : 194  Un ejemplo de génesis serían las ideas sensoriales de las que luego se deriva el conocimiento en la epistemología empírica . Un ejemplo de estructura sería una oposición binaria como el bien y el mal donde el significado de cada elemento se establece, al menos en parte, a través de su relación con el otro elemento.

Es por esta razón que Derrida distancia su uso del término deconstrucción del postestructuralismo , un término que sugeriría que la filosofía podría simplemente ir más allá del estructuralismo. Derrida afirma que "el motivo de la deconstrucción ha sido asociado con el 'postestructuralismo ' ", pero que este término era "una palabra desconocida en Francia hasta su 'retorno' de los Estados Unidos". [29] : 3  En su deconstrucción de Edmund Husserl , Derrida en realidad argumenta a favor de la contaminación de los orígenes puros por las estructuras del lenguaje y la temporalidad. Manfred Frank incluso se ha referido a la obra de Derrida como "neoestructuralismo", identificando un "desagrado por los conceptos metafísicos de dominación y sistema". [31] [32]

Definiciones alternativas

La popularidad del término deconstrucción, combinada con la dificultad técnica del material primario de Derrida sobre deconstrucción y su renuencia a elaborar su interpretación del término, ha hecho que muchas fuentes secundarias hayan intentado dar una explicación más directa que la que el propio Derrida jamás intentó. Por lo tanto, las definiciones secundarias son una interpretación de la deconstrucción por parte de la persona que las ofrece, más que un resumen de la posición real de Derrida.

Definiciones populares

Un estudio de la literatura secundaria revela una amplia gama de argumentos heterogéneos. Particularmente problemáticos son los intentos de dar introducciones claras a la deconstrucción por parte de personas formadas en crítica literaria que a veces tienen poca o ninguna experiencia en las áreas relevantes de la filosofía en las que Derrida está trabajando. [ editorialización ] Estas obras secundarias (por ejemplo, Deconstrucción para principiantes [38] [ página necesaria ] y Deconstrucciones: una guía del usuario ) [39] [ página necesaria ] han intentado explicar la deconstrucción mientras que han sido criticadas académicamente por estar demasiado alejadas de los textos originales y de la posición real de Derrida. [ cita requerida ]

El Diccionario Cambridge afirma que la deconstrucción es "el acto de descomponer algo en sus partes separadas para comprender su significado, especialmente cuando este es diferente de cómo se entendía previamente". [40] El diccionario Merriam-Webster afirma que la deconstrucción es "el examen analítico de algo (como una teoría) a menudo con el fin de revelar su inadecuación". [41]

Solicitud

Las observaciones de Derrida han influido enormemente en la crítica literaria y el postestructuralismo.

Crítica literaria

El método de Derrida consistía en demostrar todas las formas y variedades de la complejidad originaria de la semiótica y sus múltiples consecuencias en muchos campos. Su manera de lograr esto era mediante la realización de lecturas de textos filosóficos y literarios, con el objetivo de comprender lo que en esos textos se opone a su aparente sistematicidad (unidad estructural) o sentido pretendido (génesis autoral). Al demostrar las aporías y elipsis del pensamiento, Derrida esperaba mostrar las formas infinitamente sutiles en que esta complejidad originaria, que por definición nunca puede ser completamente conocida, produce sus efectos estructurantes y desestructurantes. [42]

La deconstrucción denota la búsqueda del significado de un texto hasta el punto de exponer las supuestas contradicciones y oposiciones internas sobre las que se funda, supuestamente mostrando que esos fundamentos son irreductiblemente complejos, inestables o imposibles. Es un enfoque que puede emplearse en filosofía, en el análisis literario e incluso en el análisis de escritos científicos. [43] La deconstrucción generalmente intenta demostrar que cualquier texto no es un todo discreto sino que contiene varios significados irreconciliables y contradictorios; que cualquier texto, por lo tanto, tiene más de una interpretación; que el texto mismo vincula estas interpretaciones inextricablemente; que la incompatibilidad de estas interpretaciones es irreductible; y, por lo tanto, que una lectura interpretativa no puede ir más allá de cierto punto. Derrida se refiere a este punto como una "aporía" en el texto; por lo tanto, la lectura deconstructiva se denomina "aporética". [44] Insiste en que el significado es posible gracias a las relaciones de una palabra con otras palabras dentro de la red de estructuras que es el lenguaje. [45]

Derrida inicialmente se resistió a otorgarle a su enfoque el nombre general de deconstrucción , con el argumento de que era un término técnico preciso que no podía usarse para caracterizar su trabajo en general. Sin embargo, finalmente aceptó que el término había llegado a ser de uso común para referirse a su enfoque textual, y el propio Derrida comenzó a utilizarlo cada vez más de esta manera más general.

La estrategia de deconstrucción de Derrida también es utilizada por los posmodernistas para localizar el significado de un texto en lugar de descubrirlo, debido a la posición de que tiene múltiples lecturas. Hay un enfoque en la deconstrucción que denota el desgarramiento de un texto para encontrar jerarquías y presuposiciones arbitrarias con el propósito de rastrear contradicciones que ensombrecen la coherencia de un texto. [46] Aquí, el significado de un texto no reside en el autor o en las intenciones del autor porque depende de la interacción entre el lector y el texto. [46] Incluso el proceso de traducción también se considera transformador, ya que "modifica el original al mismo tiempo que modifica el lenguaje que traduce". [47]

Crítica del estructuralismo

La conferencia de Derrida en la Universidad Johns Hopkins , « Estructura, signo y juego en las ciencias humanas », aparece a menudo en colecciones como un manifiesto contra el estructuralismo. El ensayo de Derrida fue uno de los primeros en proponer algunas limitaciones teóricas al estructuralismo y en intentar teorizar sobre términos que claramente ya no eran estructuralistas. El estructuralismo consideraba el lenguaje como una serie de signos, compuestos de un significado (el significado) y un significante (la palabra misma). Derrida propuso que los signos siempre hacían referencia a otros signos, que existían solo en relación unos con otros, y que, por lo tanto, no había un fundamento o centro último. Esta es la base de la différance . [48]

El desarrollo después de Derrida

La Escuela de Yale

Entre finales de los años 1960 y principios de los años 1980, muchos pensadores se vieron influenciados por la deconstrucción, entre ellos Paul de Man , Geoffrey Hartman y J. Hillis Miller . Este grupo llegó a ser conocido como la escuela de Yale y fue especialmente influyente en la crítica literaria . Derrida y Hillis Miller se afiliaron posteriormente a la Universidad de California, Irvine . [49]

Miller ha descrito la deconstrucción de esta manera: “La deconstrucción no es un desmantelamiento de la estructura de un texto, sino una demostración de que éste ya se ha desmantelado a sí mismo. Su base aparentemente sólida no es una roca, sino aire enrarecido”. [50]

Movimiento de estudios jurídicos críticos

Al sostener que el derecho y la política no pueden separarse, los fundadores del movimiento de Estudios Jurídicos Críticos consideraron necesario criticar la ausencia de reconocimiento de esta inseparabilidad a nivel de la teoría. Para demostrar la indeterminación de la doctrina jurídica , estos académicos a menudo adoptan un método, como el estructuralismo en lingüística o la deconstrucción en filosofía continental , para hacer explícita la estructura profunda de las categorías y tensiones que operan en los textos y el habla jurídica. El objetivo era deconstruir las tensiones y los procedimientos mediante los cuales se construyen, expresan y despliegan.

Por ejemplo, Duncan Kennedy , en referencia explícita a la semiótica y a los procedimientos de deconstrucción, sostiene que diversas doctrinas jurídicas se construyen en torno a pares binarios de conceptos opuestos, cada uno de los cuales tiene un derecho a formas intuitivas y formales de razonamiento que deben hacerse explícitas en su significado y valor relativo, y criticarse. El yo y el otro, lo privado y lo público, lo subjetivo y lo objetivo, la libertad y el control son ejemplos de tales pares que demuestran la influencia de conceptos opuestos en el desarrollo de las doctrinas jurídicas a lo largo de la historia. [4]

Desconstruyendo la historia

Las lecturas deconstructivas de la historia y de las fuentes han cambiado toda la disciplina de la historia. En Deconstructing History , Alun Munslow examina la historia en lo que él sostiene que es una era posmoderna. Ofrece una introducción a los debates y cuestiones de la historia posmodernista. También examina las últimas investigaciones sobre la relación entre el pasado, la historia y la práctica histórica, y articula sus propios desafíos teóricos. [7]

La comunidad inoperante

En su libro de 1982 La comunidad inoperante , Jean-Luc Nancy defiende una comprensión de la comunidad y la sociedad que no se puede deconstruir porque es anterior a la conceptualización. El trabajo de Nancy es un avance importante de la deconstrucción porque toma en serio el desafío de la deconstrucción e intenta desarrollar una comprensión de los términos políticos que no se puede deconstruir y, por lo tanto, es adecuada para una filosofía posterior a Derrida. El trabajo de Nancy produjo una crítica de la deconstrucción al hacer posible una relación con el otro. Esta relación con el otro se llama “anastasis” en la obra de Nancy. [51]

La ética de la deconstrucción

Simon Critchley sostiene, en su libro de 1992 La ética de la deconstrucción [52] , que la deconstrucción de Derrida es una práctica intrínsecamente ética. Critchley sostiene que la deconstrucción implica una apertura al Otro que la vuelve ética en la comprensión levinasiana del término.

Derrida y lo político

Judith Mayordomo

Jacques Derrida ha tenido una gran influencia en la teoría política y la filosofía política contemporáneas. El pensamiento de Derrida ha inspirado a Slavoj Zizek , Richard Rorty , Ernesto Laclau , Judith Butler y muchos otros teóricos contemporáneos que han desarrollado un enfoque deconstructivo de la política . Debido a que la deconstrucción examina la lógica interna de cualquier texto o discurso dado, ha ayudado a muchos autores a analizar las contradicciones inherentes a todas las escuelas de pensamiento; y, como tal, ha demostrado ser revolucionaria en el análisis político, particularmente en las críticas de ideología. [53] [ página necesaria ]

Richard Beardsworth, partiendo de la Ética de la deconstrucción de Critchley , sostiene en su obra Derrida and the Political ( 1996 ) que la deconstrucción es una práctica intrínsecamente política. Además, sostiene que el futuro de la deconstrucción se enfrenta a una elección quizás indecidible entre un enfoque teológico y un enfoque tecnológico, representados en primer lugar por el trabajo de Bernard Stiegler . [ cita requerida ]

Cristianismo evangélico americano

En el cristianismo evangélico estadounidense de la década de 2020, el término “ deconstrucción de la fe ” pasó a designar un proceso de examen crítico de las propias creencias religiosas con la posibilidad de rechazarlas. El autor David Hayward dijo que “adoptó el término” deconstrucción porque estaba leyendo la obra de Derrida en el momento en que sus creencias religiosas fueron cuestionadas. [54]

Cocina

El destacado chef español Ferran Adrià acuñó el término "deconstrucción" como un estilo de cocina que, según él, se inspira en los principios creativos de los modernistas españoles como Salvador Dalí y Antoni Gaudí para deconstruir las técnicas de cocina convencionales de la era moderna. Las recetas deconstruidas suelen conservar los ingredientes y las técnicas principales de un plato establecido, pero preparan los componentes de un plato por separado mientras experimentan radicalmente con su sabor, textura, proporciones y montaje para culminar en un estilo de presentación austero y minimalista con tamaños de porciones igualmente mínimos. [55] [56]

Críticas

Derrida estuvo involucrado en una serie de desacuerdos de alto perfil con filósofos prominentes, entre ellos Michel Foucault , John Searle , Willard Van Orman Quine , Peter Kreeft y Jürgen Habermas . La mayoría de las críticas a la deconstrucción fueron articuladas por primera vez por estos filósofos y luego repetidas en otros lugares.

Juan Searle

A principios de los años 1970, Searle tuvo un breve intercambio con Jacques Derrida sobre la teoría de los actos de habla . El intercambio se caracterizó por un grado de hostilidad mutua entre los filósofos, cada uno de los cuales acusó al otro de haber malinterpretado sus puntos básicos. [27] : 29  [ cita requerida ] Searle era particularmente hostil al marco deconstruccionista de Derrida y mucho después se negó a permitir que su respuesta a Derrida se imprimiera junto con los artículos de Derrida en la colección de 1988 Limited Inc. Searle no consideraba que el enfoque de Derrida fuera una filosofía legítima, o incluso un escrito inteligible, y argumentó que no quería legitimar el punto de vista deconstruccionista prestándole atención. En consecuencia, algunos críticos [ ¿quiénes? ] [57] han considerado que el intercambio fue una serie de malentendidos elaborados en lugar de un debate, mientras que otros [ ¿quiénes? ] [58] han visto a Derrida o Searle ganando la partida.

El debate comenzó en 1972, cuando, en su artículo "Signature Event Context", Derrida analizó la teoría del acto ilocutivo de JL Austin . Si bien simpatizaba con el cambio de Austin de una explicación puramente denotacional del lenguaje a una que incluye la "fuerza", Derrida era escéptico respecto del marco de normatividad empleado por Austin. Derrida sostenía que Austin había pasado por alto el hecho de que cualquier evento de habla está enmarcado por una "estructura de ausencia" (las palabras que no se dicen debido a las restricciones contextuales) y por la "iterabilidad" (las restricciones sobre lo que se puede decir, impuestas por lo que se ha dicho en el pasado). Derrida sostenía que el enfoque en la intencionalidad en la teoría del acto de habla era erróneo porque la intencionalidad se restringe a lo que ya está establecido como una intención posible. También cuestionó la forma en que Austin había excluido el estudio de la ficción, el habla no seria o "parásita", preguntándose si esta exclusión se debía a que Austin había considerado que estos géneros del habla se regían por diferentes estructuras de significado, o no los había considerado debido a una falta de interés. En su breve respuesta a Derrida, "Reiterando las diferencias: una respuesta a Derrida", Searle argumentó que la crítica de Derrida era injustificada porque asumía que la teoría de Austin intentaba dar una explicación completa del lenguaje y el significado cuando su objetivo era mucho más limitado. Searle consideró que la omisión de las formas de discurso parasitarias estaba justificada por el alcance estrecho de la investigación de Austin. [59] [60] Searle estuvo de acuerdo con la propuesta de Derrida de que la intencionalidad presupone la iterabilidad, pero no aplicó el mismo concepto de intencionalidad utilizado por Derrida, al ser incapaz o no querer involucrarse con el aparato conceptual continental. [58] Esto, a su vez, provocó que Derrida criticara a Searle por no estar suficientemente familiarizado con las perspectivas fenomenológicas sobre la intencionalidad. [61] Algunos críticos [¿ quiénes? ] [61] han sugerido que Searle, al estar tan arraigado en la tradición analítica que fue incapaz de comprometerse con la tradición fenomenológica continental de Derrida, fue culpable de la naturaleza infructuosa del intercambio, sin embargo Searle también argumentó que el desacuerdo de Derrida con Austin se basaba en que Derrida había entendido mal la distinción tipo-muestra de Austin y en que no había entendido el concepto de fracaso de Austin en relación con la performatividad .

Derrida, en su respuesta a Searle ( "abc ..." en Limited Inc ), ridiculizó las posiciones de Searle. Afirmando que no se podía establecer un claro remitente del mensaje de Searle, Derrida sugirió que Searle había formado con Austin una société à responsabilité limitée (una " sociedad de responsabilidad limitada ") debido a las formas en que las ambigüedades de autoría dentro de la respuesta de Searle eludían el acto de habla mismo de su respuesta. Searle no respondió. Más tarde, en 1988, Derrida intentó revisar su posición y sus críticas a Austin y Searle, reiterando que encontraba problemática la constante apelación a la "normalidad" en la tradición analítica. [27] : 133  [58] [62] [63] [64] [65] [66] [67]

Jürgen Habermas

En El discurso filosófico de la modernidad , Jürgen Habermas criticó lo que consideraba la oposición de Derrida al discurso racional . [68] Además, en un ensayo sobre religión y lenguaje religioso, Habermas criticó lo que veía como el énfasis de Derrida en la etimología y la filología [68] (véase Falacia etimológica ).

Walter A. Davis

El filósofo estadounidense Walter A. Davis , en Interioridad y existencia: subjetividad en/y Hegel, Heidegger, Marx y Freud , sostiene que tanto la deconstrucción como el estructuralismo son momentos detenidos prematuramente de un movimiento dialéctico que surge de la "conciencia infeliz" hegeliana. [69]

En los medios populares

Las críticas populares a la deconstrucción se intensificaron después del caso Sokal , que muchas personas tomaron como un indicador de la calidad de la deconstrucción en su conjunto, a pesar de la ausencia de Derrida en el libro siguiente de Sokal, Impostures intellectuelles . [70]

Chip Morningstar tiene una visión crítica de la deconstrucción, creyendo que está "epistemológicamente cuestionada". Afirma que las humanidades están sujetas al aislamiento y la deriva genética debido a su falta de responsabilidad ante el mundo fuera de la academia. Durante la Segunda Conferencia Internacional sobre el Ciberespacio ( Santa Cruz, California , 1991), supuestamente abucheó a los deconstruccionistas fuera del escenario. [71] Posteriormente presentó sus puntos de vista en el artículo "Cómo deconstruir casi cualquier cosa", donde afirmó: "Contrariamente al informe dado en la columna 'Hype List' del número 1 de Wired ("Po-Mo Gets Tek-No", página 87), no abucheamos a los posmodernistas . Nos burlamos de ellos". [72]

Véase también

Referencias

  1. ^ Lawlor, Leonard (2019), "Jacques Derrida", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2019), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 11 de abril de 2020
  2. ^ "Deconstrucción". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  3. ^ ab Allison, David B.; Garver, Newton (1973). Speech and Phenomena y otros ensayos sobre la teoría de los signos de Husserl (5.ª ed.). Evanston: Northwestern University Press. ISBN 978-0810103979. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 . Una decisión que no pasara por la prueba de lo indecidible no sería una decisión libre, sería sólo la aplicación programable o el despliegue de un proceso calculable... [que] deconstruye desde dentro toda seguridad de presencia, y por tanto toda criteriología que nos aseguraría la justicia de la decisión.
  4. ^ ab "Movimiento de Estudios Jurídicos Críticos". El Puente . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  5. ^ "German Law Journal - Números especiales anteriores". 16 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  6. ^ Morris, Rosalind C. (septiembre de 2007). "Legados de Derrida: Antropología". Revista Anual de Antropología . 36 (1): 355–389. doi :10.1146/annurev.anthro.36.081406.094357.
  7. ^ ab Munslow, Alan (1997). "Deconstructing History" (PDF) . Instituto de Investigación Histórica. Archivado (PDF) del original el 16 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  8. ^ Busch, Brigitta (1 de diciembre de 2012). "El repertorio lingüístico revisitado". Lingüística aplicada . 33 (5): 503–523. doi :10.1093/applin/ams056.
  9. ^ Esch, Edith; Solly, Martin, eds. (2012). La sociolingüística de la enseñanza de lenguas en contextos internacionales . Berna: Peter Lang. pp. 31–46. ISBN 9783034310093.
  10. ^ "Deconstrucción: término artístico". Tate . Consultado el 16 de septiembre de 2017 . Desde las afirmaciones de Derrida en la década de 1970, la noción de deconstrucción ha ejercido una influencia dominante sobre muchos escritores y artistas conceptuales.
  11. ^ Cobussen, Marcel (2002). «La deconstrucción en la música. El encuentro entre Jacques Derrida y Gerd Zacher» (PDF) . Thinking Sounds . Archivado (PDF) del original el 9 de septiembre de 2017. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  12. ^ Douglas, Christopher (31 de marzo de 1997). «Glosario de teoría literaria». Biblioteca inglesa de la Universidad de Toronto . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 16 de septiembre de 2017 .
  13. ^ Kandell, Jonathan (10 de octubre de 2004). «Jacques Derrida, teórico abstruso, muere a los 74 años». The New York Times . Consultado el 1 de junio de 2017 .
  14. ^ abcd Derrida, Jacques (1997). De la gramatología . Traducido por Gayatri Chakravorty Spivak . Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0801858307.
  15. ^ Derrida, Jacques (2021) [1997], Caputo, John D. (ed.), Deconstrucción en pocas palabras: una conversación con Jacques Derrida , Fordham University Press, ISBN 9780823290680
  16. ^ ab Saussure, Ferdinand de (1959). «Curso de lingüística general». Southern Methodist University . Nueva York: New York Philosophical Library. pp. 121–122. Archivado desde el original el 31 de julio de 2019. Consultado el 8 de septiembre de 2017. En el lenguaje sólo hay diferencias. Más importante aún: una diferencia implica generalmente términos positivos entre los que se establece la diferencia; pero en el lenguaje sólo hay diferencias sin términos positivos. Ya tomemos el significado o el significante, el lenguaje no tiene ni ideas ni sonidos que existieran antes del sistema lingüístico, sino sólo diferencias conceptuales y fónicas que han surgido del sistema.
  17. ^ ab "Teoría deconstruccionista". Conferencias presidenciales y simposios sobre humanidades y artes de Stanford . 1995. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  18. ^ ab Derrida, Jacques (2001) [1967]. Escritura y diferencia. Traducido por Alan Bass. University of Chicago Press. ISBN 9780226816074. Recuperado el 2 de agosto de 2024 . El modelo de la escritura jeroglífica reúne de manera más sorprendente —aunque lo encontramos en todas las formas de escritura— la diversidad de modos y funciones de los signos en los sueños. Cada signo —verbal o no— puede utilizarse en diferentes niveles, en configuraciones y funciones que nunca están prescritas por su "esencia", sino que surgen de un juego de diferencias.
  19. ^ abcdefg Derrida, Jacques (1982). Posiciones . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226143316.
  20. ^ Nietzsche, Friedrich; Clark, Maudemarie; Leiter, Brian; Hollingdale, RJ (1997). Daybreak: Thoughts on the Prejudices of Morality [Amanecer: pensamientos sobre los prejuicios de la moral] . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 8-9. ISBN. 978-0521599634.
  21. ^ ab Zuckert, Catherine H. (1996). "7". Platón posmoderno: Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Strauss, Derrida . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226993317.
  22. ^ Royle, Nick (2003). Jacques Derrida (edición reimpresa). Londres: Routledge. pp. 6–623. ISBN 9780415229319. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 .
  23. ^ Derrida, Jacques; Ferraris, Maurizio (2001). El gusto por el secreto . Wiley. pág. 76. ISBN 9780745623344. Me interesan mucho las cuestiones de lenguaje y retórica, y creo que merecen una enorme consideración; pero hay un punto en el que la autoridad de la jurisdicción final no es ni retórica ni lingüística, ni siquiera discursiva. La noción de huella o de texto se introduce para marcar los límites del giro lingüístico. Ésta es una razón más por la que prefiero hablar de «marca» en lugar de lenguaje. En primer lugar, la marca no es antropológica; es prelingüística; es la posibilidad del lenguaje, y está en todas partes donde hay una relación con otra cosa o una relación con un otro. Para tales relaciones, la marca no tiene necesidad del lenguaje.
  24. ^ ab Heidegger, Martin; Macquarrie, John; Robinson, Edward (2006). Ser y tiempo (1.ª ed.). Oxford: Blackwell. pp. 21–23. ISBN 9780631197706. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 .
  25. ^ Soskice, Janet Martin (1987). Metáfora y lenguaje religioso (edición de bolsillo). Oxford: Clarendon. págs. 80-82. ISBN 9780198249825.
  26. ^ Foucault, Michel; Howard, Richard; Cooper, David (2001). Locura y civilización: una historia de la locura en la era de la razón (edición reimpresa). Londres: Routledge. p. 602. ISBN 978-0415253857.
  27. ^ abc Derrida, Jacques (1995). Limited Inc (4.ª ed.). Evanston: Northwestern University Press. ISBN 978-0810107885.
  28. ^ Heidegger, Martin (22 de julio de 2008) [1962]. Ser y tiempo. John Macquarrie, Edward S. Robinson (edición reimpresa). Nueva York: HarperPerennial/Modern Thought. ISBN 978-0-06-157559-4.OCLC 243467373  .
  29. ^ abcdefghijklm Wood, David; Bernasconi, Robert (1988). Derrida y Différance (edición reimpresa). Evanston, Illinois: Northwestern University Press. ISBN 9780810107861.
  30. ^ Beardsworth, Richard (1996). Derrida y la política . Londres: Routledge. pág. 4. ISBN. 978-1134837380.
  31. ^ Frank, Manfred (1989). ¿Qué es el neoestructuralismo? . Minneapolis: University of Minnesota Press. ISBN 978-0816616022.
  32. ^ Buchanan, Ian. Un diccionario de teoría crítica . OUP Oxford, 2010. Entrada: Neoestructuralismo.
  33. ^ Moynihan, Robert (1986). Una imaginación reciente: entrevistas con Harold Bloom, Geoffrey Hartman, J. Hillis Miller, Paul De Man (1.ª ed.). Hamden, Connecticut: Archon Books. pág. 156. ISBN 9780208021205.
  34. ^ Brooks, Peter (1995). Historia de la crítica literaria en Cambridge: del formalismo al posestructuralismo (1.ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press. pág. 171. ISBN 9780521300131.
  35. ^ Caputo, John D. (1997). Deconstrucción en pocas palabras: una conversación con Jacques Derrida (3.ª ed.). Nueva York: Fordham University Press. p. 31. ISBN 9780823217557.
  36. ^ Lucy, Niall (2004). Un diccionario de Derrida . Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. ISBN 978-1405137515.
  37. ^ Klein, Anne Carolyn (1994). Encuentro con la gran reina de la dicha: budistas, feministas y el arte del yo. Boston: Beacon Press. ISBN 9780807073063.
  38. ^ Powell, Jim (2005). Deconstrucción para principiantes . Danbury, Connecticut: Writers and Readers Publishing. ISBN 978-0863169984.
  39. ^ Royle, Nicholas (2000). Deconstrucciones: una guía del usuario . Nueva York: Palgrave. ISBN 978-0333717615.
  40. ^ "Diccionario Cambridge inglés: significados y definiciones".
  41. ^ "Definición de DECONSTRUCCIÓN". www.merriam-webster.com . 10 de junio de 2023.
  42. ^ Sallis, John (1988). Deconstrucción y filosofía: los textos de Jacques Derrida (edición de bolsillo). Chicago: University of Chicago Press. pp. 3-4. ISBN 978-0226734392. Uno de los malentendidos más persistentes que hasta ahora ha impedido un debate productivo con el pensamiento filosófico de Derrida es la suposición, compartida por muchos filósofos y críticos literarios, de que dentro de ese pensamiento todo es posible. La filosofía de Derrida se interpreta con más frecuencia como una licencia para el libre juego arbitrario en flagrante desprecio por todas las reglas establecidas de argumentación, los requisitos tradicionales del pensamiento y los estándares éticos vinculantes para la comunidad interpretativa. Sin duda, algunas de las obras de Derrida pueden no haber sido completamente inocentes en este sentido, y pueden haber contribuido, aunque sea de manera oblicua, a fomentar en cierta medida esa misma idea errónea. Pero la deconstrucción que para muchos ha llegado a designar el contenido y el estilo del pensamiento de Derrida, revela incluso a un examen superficial un procedimiento bien ordenado, un tipo de argumentación paso a paso basada en una conciencia aguda de las distinciones de nivel, una minuciosidad y regularidad marcadas. [...] La deconstrucción debe entenderse, sostenemos, como el intento de "dar cuenta", de cierta manera, de una variedad heterogénea o multiplicidad de contradicciones no lógicas e igualdades discursivas de todo tipo que siguen acechando y fisurando incluso el desarrollo exitoso de argumentos filosóficos y su exposición sistemática.
  43. ^ Hobson, Marian (2012). Jacques Derrida: Versos iniciales. Routledge. pág. 51. ISBN. 9781134774449. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 .
  44. ^ Currie, M. (2013). La invención de la deconstrucción. Springer. pág. 80. ISBN 9781137307033. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 .
  45. ^ Mantzavinos, C. (2016). "Hermeneutics". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  46. ^ ab O'Shaughnessy, John; O'Shaughnessy, Nicholas Jackson (2008). El debilitamiento de las creencias sobre la autonomía y la racionalidad de los consumidores . Oxon: Routledge. p. 103. ISBN 978-0415773232.
  47. ^ Davis, Kathleen (2014). Deconstrucción y traducción . Nueva York: Routledge. pág. 41. ISBN. 9781900650281.
  48. ^ Derrida, "Estructura, signo y juego" (1966), impreso y traducido por Macksey y Donato (1970)
  49. ^ Tisch, Maude. "Una distancia crítica". The Yale Herald . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  50. ^ Miller, J. Hillis (1976). "STEVENS' ROCK Y LA CRÍTICA COMO CURA: En memoria de William K. Wimsatt (1907-1975)". The Georgia Review . 30 (1): 5–31. ISSN  0016-8386. JSTOR  41399571.
  51. ^ read.dukeupress.edu https://read.dukeupress.edu/qui-parle/article-abstract/31/2/339/320788/Deconstruction-and-Anastasis . Consultado el 9 de julio de 2023 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  52. ^ Critchley, Simon (2014). La ética de la deconstrucción: Derrida y Levinas (3.ª ed.). Edimburgo: Edinburgh University Press. p. 352. ISBN 9780748689323. Recuperado el 8 de septiembre de 2017 .
  53. ^ McQuillan, Martin (2007). La política de la deconstrucción: Jacques Derrida y el otro de la filosofía (1.ª ed.). Londres: Pluto Press. ISBN 978-0745326740.
  54. ^ Garrison, Becky (9 de septiembre de 2020). "La duda, el matrimonio y el pastor desnudo". The Humanist . Consultado el 23 de agosto de 2022 .
  55. ^ Rosell, Meritxell. «FERRAN ADRIA, sublime deconstrucción alimentaria», Revista Clot , 17 de mayo de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2024.
  56. ^ Roncero, Paco . «Deconstrucción», Alimentos y vinos de España . Consultado el 2 de marzo de 2024.
  57. ^ Maclachlan, Ian (2004). Jacques Derrida: pensamiento crítico . Aldershot: Ashgate. ISBN 978-0754608066.
  58. ^ abc Alfino, Mark (1991). "Otra mirada al debate Derrida-Searle". Filosofía y retórica . 24 (2): 143–152. JSTOR  40237667.
  59. ^ Gregor Campbell. 1993. "John R. Searle" en Irene Rima Makaryk (ed.). Enciclopedia de teoría literaria contemporánea: enfoques, académicos, términos. University of Toronto Press, 1993
  60. ^ John Searle, "Reiterando las diferencias: una respuesta a Derrida", Glifo 2 (Baltimore MD: Johns Hopkins University Press, 1977).
  61. ^ ab Hobson, Marian (1998). Jacques Derrida: versos iniciales . Londres: Routledge. pp. 95–97. ISBN 9780415021975.
  62. ^ Farrell, Frank B. (1 de enero de 1988). "Iterabilidad y significado: el debate Searle-Derrida". Metafilosofía . 19 (1): 53–64. doi :10.1111/j.1467-9973.1988.tb00701.x. ISSN  1467-9973.
  63. ^ Fish, Stanley E. (1982). "Con los saludos del autor: reflexiones sobre Austin y Derrida". Critical Inquiry . 8 (4): 693–721. doi :10.1086/448177. JSTOR  1343193. S2CID  161086152.
  64. ^ Wright, Edmond (1982). "Derrida, Searle, Contextos, juegos, acertijos". Nueva historia literaria . 13 (3): 463–477. doi :10.2307/468793. JSTOR  468793.
  65. ^ Culler, Jonathan (1981). "Convención y significado: Derrida y Austin". Nueva historia literaria . 13 (1): 15–30. doi :10.2307/468640. JSTOR  468640.
  66. ^ Kenaan, Hagi (2002). "Lenguaje, filosofía y el riesgo de fracaso: releyendo el debate entre Searle y Derrida". Continental Philosophy Review . 35 (2): 117–133. doi :10.1023/A:1016583115826. S2CID  140898191.
  67. ^ Raffel, Stanley (28 de julio de 2011). "Entendernos mutuamente: el caso del debate Derrida-Searle". Human Studies . 34 (3): 277–292. doi :10.1007/s10746-011-9189-6. S2CID  145210811.
  68. ^ ab Habermas, Jürgen; Lawrence, Frederick (2005). El discurso filosófico de la modernidad: doce conferencias (edición reimpresa). Cambridge: Polity Press. pp. 185–210. ISBN 978-0745608303.
  69. ^ Davis, Walter A. (1989). Interioridad y existencia: subjetividad en/y en Hegel, Heidegger, Marx y Freud (1.ª ed.). Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press. pág. 57. ISBN 978-0299120146.
  70. ^ Sokal, Alan D. (mayo de 1996). "Un físico experimenta con estudios culturales". www.physics.nyu.edu . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  71. ^ Steinberg, Steve (1 de enero de 1993). "Hype List". WIRED . Consultado el 19 de mayo de 2017 .
  72. ^ Morningstar, Chip (5 de julio de 1993). «Cómo deconstruir casi cualquier cosa: mi aventura posmoderna» . Consultado el 19 de mayo de 2017 .

Lectura adicional

Enlaces externos